Os Futuros de Darcy Ribeiro | Andrés Kozel, Fabricio Pereira da Silva
A obra “Os Futuros de Darcy Ribeiro” (2022), de Andrés Kozel e Fabricio Pereira da Silva, é uma excelente e eficiente escolha de abordagem da reflexão sociológica e política de Darcy a partir das especulações sobre o futuro da humanidade feitas pelo pensador, comumente definidas pelos autores como “futurações”. Excelente, porque de fato a produção do pensador se orienta para o que Koselleck (2006) chamaria de “planejar o futuro”, ou seja, pensar a sociedade em função de transformá-la, orientar o seu futuro, possibilidade que se abre com a concepção moderna de História. Eficiente, porque a escolha de trechos das obras de Darcy foi cuidadosamente realizada, de forma que o argumento dos organizadores está embasado numa curadoria precisa, e os textos selecionados funcionam como verdadeiro material empírico da tese defendida e da metodologia implementada. Os organizadores se valeram da análise de dez trechos de obras centrais para entender Darcy, cada qual organizada em capítulos nos quais a análise vem primeiro e se segue o trecho selecionado. São eles: O processo civilizatório (1968), As Américas e a civilização (1969), Os índios e a civilização (1970), O dilema da América Latina (1971), “O abominável homem novo” (1972), “Venutopias 2003” (1973), Utopia selvagem (1982), “A nação latino-americana” (1982), “A civilização emergente” (1984) e O povo brasileiro (1995). Sua maneira de olhar a História, que está sem dúvida ligada a uma crença nela como um todo coerente e processual, ainda que por vezes mais contraditório, por vezes menos, é um tema central para pensar o autor. Essa, contudo, é uma característica que o aproxima de vários intelectuais de sua geração, notam os organizadores, já que dedicarse a pensar e construir as matrizes para o Estado Nacional brasileiro foi uma característica das ciências humanas então recém-nascidas no Brasil. Por sua vez, Darcy o fará de forma bastante singular. Nas palavras dos organizadores: “A chave interpretativa de Darcy Ribeiro é tecnologista: seu olhar para a história gira em torno do conceito de revolução tecnológica” (KOZEL; SILVA, 2022, p.13). Nesse sentido, a revolução tecnológica é o sentido da História. O desenvolvimento das sociedades e das culturas seguem esse padrão, no qual o socialismo é entendido como uma etapa dessa revolução: Difícil de prever em suas características concretas, a sociedade futura de Darcy Ribeiro é uma sociedade socialista “de novo tipo”, na qual as possibilidades de conhecer e atuar são ilimitadas e o homem já não é adjetivável ética, racial ou regionalmente: é a civilização da humanidade (KOZEL; SILVA, 2022, p.15). O socialismo seria parte, portanto, da “civilização emergente” – e aqui nos deparamos com outro conceito destacado pelos organizadores como central no entendimento das futurações de Darcy. Tal civilização almejada incluiria, além do socialismo na esfera econômica, uma “humanidade etnicamente fusionada” na esfera cultural, o que na visão dos autores, estaria em diálogo com as ideias de “raça cósmica” de José de Vasconcelos e “civilização do universal” em Pierre Teilhard de Chardin. Esta abordagem dos problemas da cultura humana que padece sob o eurocentrismo e a homogeneização podem ser encontradas em “As Américas e a civilização”. No entanto, os organizadores destacam que a obra de Darcy não deve ser lida como linear. Sua trajetória não se trata de um simples desenvolvimento da proposta intelectual original, mas são notadas sensíveis mudanças ao longo do caminho. “O processo civilizatório” (1968) foi escrito no exílio no Uruguai e abre a “antropologia da civilização” de Darcy. O estudo se conecta com a necessidade de entender as razões para o golpe de Estado no Brasil em 1964: Leia Mais
Hacia una historia de las tendencias Trotskistas | Daniel Gaido
“La IV Internacional ha muerto, viva la IV Internacional”, parece ser una frase contradictoria, pero que expresa que en la actualidad la crisis de la dirección revolucionaria sigue siendo la crisis dominante de la humanidad. El libro de Gaido señala que no existe una “línea de sucesión apostólica” desde Trotsky hasta el “trotskismo realmente existente” (p. 62). Aunque la necesidad de una IV Internacional para dirigir a las masas obreras hacia el problema del poder es hoy más apremiante que nunca en medio de rebeliones populares, fases prerevolucionarias y procesos transicionales. El libro de Gaido, Hacia una historia de las tendencias Trotskistas, editado por Ariadna, es una “reseña ampliada” del libro de Maitán, Memoirs of a Critical Communist: Towards a History of the Fourth International (2020) quien intenta demostrar la “transubstanciación” de la IV de Trotsky al Secretariado Unificado (SU), algo retrucado por Gaido. Lo novedoso es que el libro de Gaido es que avanza temporalmente en relación a otras historias del trotskismo (Alexander, Coggiola, Moreau y E. González llegan a los ‘80). Pero el libro no analiza pormenorizadamente experiencias más actuales como el debate frente al nacionalismo burgués, la crisis capitalista, la guerra imperialista, la experiencia de Syriza, Sanders en EEUU, Corbyn en Gran Bretaña, o el FITU en Argentina. Gaido aclara que “Este trabajo no pretende ser sino una primera aproximación a la historia de las tendencias trotskistas después del asesinato de Trotsky” (p. 67). Falta, entonces, el diálogo entre las diferentes corrientes del trotskismo. ¿La emancipación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos? ¿El trotskismo fue realmente la herencia revolucionaria del marxismo desviada por el estalinismo y por las traiciones del socialismo? Las “nefastas experiencias de las tendencias de la IV Internacional” parecen contradecir esta “pesada herencia”. Gaido, doctor de Historia de la UNC, separa la IV Internacional en vida de Trotsky de las “sectas” que fueron una pobre mímica de aquella. Para algunos, la IV Internacional sobrevivió ideológicamente a la segunda guerra mundial, pero no organizativamente. Gaido menciona que no hay algo así como una “historia general del trotskismo”, sólo monografías recortadas temporalmente o ensayos desde el punto de vista de dichas tendencias, hagiografías. El texto está dividido en 16 capítulos que recorren tópicos desde la segunda guerra mundial hasta la disolución de la URSS y la restauración del capitalismo en el Este europeo. En la introducción plantea que los “hilos de transmisión” se cortan tempranamente. En el primer capítulo aborda los problemas políticos y de caracterización del Socialist Workers Party (SWP) norteamericano, por ese entonces nave insignia de la IV Internacional, que plantea que la segunda guerra mundial no había acabado, ciego ante el proceso de “contrarrevolución democrática” que se avecinaba en Europa a partir de 1944, incapacitándolo para contrarrestar las “ilusiones democráticas de las masas” (p. 11). No levantaron consignas democráticas como Asamblea Constituyente y no se presentaron en las elecciones, imitando al anarquismo. Por otro lado, apoyaron “las victorias del ejército rojo”, subordinándose a la política estalinista. Mientras las masas obreras se orientaban hacia las viejas direcciones, el trotskismo vegetaba. Problemas de organización Gaido atribuye este “desvío”, en el capítulo dos, a la “bolchevización” sufrida por la tercera internacional en el momento en que aparecían las primeras oposiciones de izquierda (trotskistas). “La política de “bolchevización” de Zinoviev no sólo allanó el camino para el surgimiento del estalinismo, sino que desafortunadamente sigue viva y coleando hoy en día en la dinámica interna de la mayoría de las organizaciones ‘trotskistas’” (p. 11). Sin embargo, el propio Lenin atribuía la degeneración burocrática al aislamiento de la revolución rusa y al atraso de su economía, esto es, a la imposibilidad del socialismo en un solo país. Gaido invierte la determinación de la política frente a los métodos organizativos. “La historia del bolchevismo es en realidad la de la lucha de las fracciones”, indica Trotsky en La Revolución Traicionada. En las diferentes secciones europeas durante la guerra, muchas de ellas diezmadas, había ricos debates y fracciones opuestas. Por ejemplo, el PCI francés estaba dividido en dos organizaciones durante la guerra (CCI y POI), ambas con fracciones y tendencias internas, que en la reunificación de 1944 formaron nuevos reagrupamientos internos temporales (Lequenne, 2005). Para muchas organizaciones trotskistas en la posguerra, este estado de deliberación generó grandes problemas organizativos y sería la causa del reducido número de los partidos trotskistas (Quelques enseignementes de notre histoire, OCI, 1970). Durante la formación de la Oposición Internacional en Francia, se comentaba que debido a las disputas y luchas fraccionales se “respiraba un aire viciado” que repelía a los obreros. Sin embargo, es necesario distinguir entre la lucha de camarillas permanentes y la organización de fracciones temporales sobre cuestiones políticas. Con la justificación estalinista de que una diferencia puede llevar a la liquidación, los trotskistas adoptaron métodos estalinistas (expulsiones sumarias, ausencia de centralismo democrático) … para derrotar al estalinismo. Esto se ve reflejado en los estatutos y en los métodos organizativos de la posguerra. Gaido observa, en el tercer capítulo, un principio de burocratización en el Segundo Congreso de la IV (abril de 1948), en donde las actas no fueron presentadas, “un precedente que fue seguido en todos los congresos posteriores celebrados tanto por organizaciones “pablistas” como “anti-pablistas” (p. 15). Sin embargo, la Internacional Comunista bajo Stalin y Zinoviev presentó las actas de todas las reuniones, eso no le impidió una feroz burocratización. La OCI francesa presentaba en su prensa regularmente balances y campañas financieras, lo que no le impidió la discrecionalidad de su uso o la expulsión burocrática de muchos dirigentes. Gaido menciona que los partidos deberían tener “un carnet de afiliado”, y “al menos un estatuto”, esto último cierto, pero eso no alcanza para reconocer y financiar (¡algo que no menciona y es importante!) los derechos de tendencia y fracción (órgano y materiales). Tampoco se trata de convertir a una organización en una Federación “Bakuninista”. Lo del “carnet” parece más un club de socios, o sea, de simpatizantes y no militantes: Podemos en España muestra balances, edita posiciones, plataformas, carnets, balances financieros, lo que no le impide apoyar a la monarquía. Por otro lado, Gaido dice que “ninguna de las organizaciones trotskistas que existen actualmente puede pretender ser un partido de la vanguardia de la clase trabajadora” (p. 63), debido al escaso número de su militancia. Pero esto es una forma cuantitativa de medir la influencia política de una organización: luego está su capacidad para controlar sindicatos estratégicos, sindicatos universitarios, o la influencia en el escenario político de cada país. Una pequeña organización puede tener “influencia de masas”, o una influencia de masas a través de la influencia en la vanguardia obrera, sin ser una organización de masas. Pero esto no es analizado ni “cuantificado”. Leia Mais
The moderate bolshevik. Mikhail Tomsky from the factory to the Kremlin. 1880-1936 | Wynn Charters
La presente investigación es el resultado de muchos años de trabajo sobre la historia de Mikhail Tomsky (1880-1936). Mientras, Vladimir Lenin, León Trotsky, Joseph Stalin y Nikolai Bujarín han sido objeto de innumerables estudios biográficos, incluso traducidos al castellano, carecíamos de una biografía de Tomsky. De este modo, más allá del carácter novedoso de esta propuesta consideramos que es importante destacar el trabajo de Wynn por reconstruir el complejo itinerario de este dirigente político. El libro parte desde los orígenes obreros de Tomsky, incluyendo una infancia difícil, y su inserción en el mundo fabril, hasta su ascenso como dirigente sindical, del Partido Bolchevique y el Gobierno de la Unión Soviética. Al destacar la militancia dual (sindicato y partido) de Tomsky, el autor nos ofrece un panorama sobre las tensiones entre el Estado soviético y la clase obrera. Pero, también, se pueden visualizar las disputas entre las secciones gubernamentales y los sindicatos en torno a la administración de las empresas industriales; las divergencias en el Partido Bolchevique sobre la política económica y social en la Unión Soviética; y en menor grado, los prejuicios y diferencias entre los sectores obreros e intelectuales al interior del partido. Tomsky [seudónimo de Mikhail Pavlovich] fue un obrero industrial en varios rubros. Autodidacta (no completó sus estudios escolares), fue parte de esa generación que se acercó al campo de la política y la literatura marxista al incorporarse al Partido Socialdemócrata Ruso y adherir a la fracción bolchevique constituida en el marco del Segundo Congreso del partido en 1903. Otro aspecto importante de su itinerario, fue su encarcelamiento y exilio en Siberia entre 1909 y 1917, cuando los sucesos de febrero lo condujeron a trasladarse hacia San Petersburgo y ponerse a disposición de la organización. Además de ocupar un importante rol como miembro del Comité Central del partido bolchevique, sus responsabilidades más importantes, fueron los cargos en el Politburó y el Orgburó, luego de la toma del poder en 1917. De acuerdo a su trayectoria obrera, presidió la dirección nacional de los sindicatos rusos (VTsSPS) entre 1918 y 1929, salvo un pequeño intervalo en 1921-1922, cuando fue enviado a la región del Turquestán. Por último, junto con Bujarin y Aleksei Rykov fue parte de la conocida Oposición de Derecha al gobierno de la Unión Soviética bajo la órbita de Stalin. De esta forma, obtuvo tanto el apoyo como la enemistad de varios dirigentes y cuadros del partido, pero dado su importante rol logrado en el plano sindical y organizativo, a Stalin le llevó alrededor de cinco años concentrar el poder suficiente para socavar su autoridad y finalmente expulsarlo del partido. Cuando se refiere a Tomsky como un “dirigente moderado”, Wynn no hace alusión a un individuo mesurado dentro del Partido Bolchevique. Todo lo contrario. Por un lado, su experiencia como obrero desde los doce años de edad en varias industrias (papel, metalúrgica, y gráfica) y su participación en varias huelgas, fueron un factor en el desarrollo de una serie de capacidades discursivas y pragmáticas a la hora de intervenir en la organización de los trabajadores y sindicatos, como fue el caso de la Unión Gráfica de San Petersburgo en 1906. Su actividad gremial será inmediatamente reconocida por la dirección de los bolcheviques, a tal punto que fue promovido al Comité Central de San Petersburgo, un comité abocado principalmente al trabajo fabril. Sin embargo, no deja de resultar llamativo que Tomsky adhiriese desde el principio a las ideas radicales de los bolcheviques frente a la línea más pasiva de los mencheviques. Por otra parte, su intervención en los asuntos sindicales generó una serie de crispaciones entre los militantes obreros y aquellos pertenecientes a la intelligetzia. Básicamente, le molestaba que los principales dirigentes bolcheviques se encontrasen “ocupados en la escritura de artículos” y no en la organización de los trabajadores (p.22). Su prejuicio hacia los intelectuales será un elemento característico de su pensamiento, que se ira acoplando de acuerdo a las circunstancias históricas, al punto de convertirse en un problema político en el marco del gobierno soviético. Este aspecto se puede evidenciar en su crítica a la propuesta de Lenin de incorporar a los especialistas (ingenieros, contadores, etc.) en la administración de las empresas en 1919. Más bien, su carácter de dirigente “moderado”, refería a la identificación de Tomsky con una estrategia de gobierno que impulsaba una serie de reformas sociales en los sectores obreros y campesinos y vinculada a una práctica de conciliación y negociación, en contrapunto a una metodología circunscripta a confrontar de manera directa entre intereses sociales antagónicos. En reiteradas ocasiones, Tomsky se opuso a la acción directa, como fueron los casos de las insurrecciones de 1905 y la de los meses de abril y junio de 1917, demostrando ser la “voz de la cautela” (p.41). Esto incluyó su reservada oposición a las “Tesis de Abril” y la moción de Lenin de oponerse al Gobierno Provisional a diferencia de Grigory Zinoviev y Lev Kámenev, que manifestaron su rechazo públicamente. Pero el autor sostiene que, en las semanas previas de la insurrección de octubre, Tomsky integró el Comité de Moscú. Allí sostuvo una posición favorable a un amplio gobierno de coalición compuesto por todas las fuerzas socialistas que incluía a los mencheviques y los socialistas revolucionarios (p. 54). Su punto de vista estuvo reforzado por las posiciones del comité, proclives a realizar un trabajo en común con aquellas fuerzas políticas que integraban el Gobierno Provisional, y que fueron criticadas duramente por Lenin. De hecho, hasta último momento de la toma del poder por los bolcheviques, el presidente del Soviet de Moscú evitó la confrontación. Esta reacción tardía, provocó un incremento de las bajas en comparación con San Petersburgo. Las posturas moderadas de Tomsky no lo apartaron de las polémicas internas en la dirección de los sindicatos, la dirección del partido e incluso en el seno del gobierno soviético. Como presidente del Consejo de sindicatos, tuvo un fuerte enfrentamiento con Trotsky sobre el papel de los gremios durante el Comunismo de Guerra, en 1921. Por su carácter público, este debate generó una trascendencia que colocó en tensión al Estado soviético, el partido y los trabajadores. Es importante destacar que entre 1917 a 1920, la economía soviética se encontraba en un estado calamitoso como resultado de la herencia del régimen zarista, la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil. Wynn afirma que los sindicatos rusos fueron un factor clave en el suministro del Ejército Rojo y en el nombramiento de varios dirigentes en puestos gubernamentales. En las fábricas, solo quedaron los obreros sin calificación, lo que produjo indisciplina laboral, caída de la productividad y un constante deterioro de ramas industriales y de servicios estratégicos. En materia social, los salarios reales habían sufrido una importante caída y había escasez de alimentos en varias regiones. Ante esta situación, Tomsky expuso en varias ocasiones que las organizaciones sindicales se encontraban agotadas. Por lo tanto, sostenía que era necesario introducir mecanismos para incentivar la producción como bonos por productividad, tarifas por pieza producida y sanciones en caso de no cumplir con los parámetros establecidos (p.71). En cuanto a la relación entre los sindicatos y el Estado, abogó por la concentración en manos de los gremios de la administración de la economía, manteniendo su autonomía y rechazando la injerencia del partido en sus asuntos (p.80). Mientras que Trotsky, apoyó la militarización del trabajo” a través de la formación de “ejércitos de trabajadores” de acuerdo a su experiencia en el sector del transporte, donde constituyó un Comité Central que reunía al Comisariado de Transportes y el sindicato ferroviario en agosto de 1920. De este modo, planteaba la reorganización de todos los sindicatos, incluso la elección de sus dirigentes (p.94). Como representante de la fracción sindical comunista, Tomsky protestó y consideró aquella propuesta como draconiana y que buscaba “destripar a los sindicatos” (p.60). Lenin intervino en el debate en defensa de Tomsky, argumentando que si “el Partido peleaba con los sindicatos” significaba el “final del Poder Soviético” (p. 98). El autor afirma que el debate sobre los sindicatos constituyó un salto en la carrera política de Tomsky, al ser el tercer miembro más votado en el Comité Central del partido durante el décimo congreso en 1921 (p.106). No obstante, el apoyo de la cúpula de los sindicatos en favor de una mayor autonomía en relación al Estado y el partido motivó la implementación de una serie de maniobras y acuerdos que confrontaban abiertamente con la orientación del gobierno soviético. De esta manera, Tomsky fue removido de su cargo como presidente del VTsSPS para ser enviado a una misión en Turquestán en 1921. Durante su breve estadía en el Turquestán, Tomsky apoyó las políticas que serán parte de la Nueva Política Económica (NEP) en marzo de 1922. Allí favoreció el remplazo de las requisiciones obligatorias de granos por la implementación de un impuesto en especie, la reapertura de los mercados regionales con el fin de incentivar el comercio y la defensa de la propiedad campesina. En el mismo sentido, bregó por el fortalecimiento del aparato sindical para defender los salarios, especialmente de los obreros calificados, en detrimento de las mujeres y jovenes trabajadores descalificados que pasarían a engrosar las filas de desocupados (p.225). En su cargo de presidente del VTsSPS, instó por la aplicación de políticas moderadas tales como la introducción del arbitraje, mediación y negociación en los conflictos obreros y su canalización dentro de las estructuras gremiales, mientras propuso el remplazo del empleo de la huelga como medida de acción directa al considerarla “inadecuada” para la presente etapa (p.226). A partir de su defensa de la NEP, Tomsky también se opuso a la colectivización forzada y la industrialización acelerada impulsada por Stalin en 1928. Al retornar a la actividad sindical y su presidencia en el VTsSPS, las posturas moderadas de Tomsky se reflejaron cuando promovió un acercamiento con los sindicalistas británicos y la Federación Internacional de Sindicatos, también conocida como la Internacional de Amsterdam. El fracaso de la insurrección de Alemania en 1923, confirmó la postura pesimista de Tomsky sobre la revolución comunista en Europa (p. 175). De esta manera, instó a los sindicalistas comunistas a estrechar vínculos con otras fuerzas políticas de carácter reformista. Su acercamiento con los sindicalistas ingleses implicaba la disolución del Profintern, la Red Internacional de los Sindicatos Rojos. La posición de Tomsky se enfrentó con las críticas de los dirigentes bolcheviques, especialmente con Simon Lozovsky, miembro del Comité Ejecutivo del Profinterm. Pero los debates al interior del partido no evitaron la formación del Comité Anglo-Soviético, que en un principio fue saludado por algunos miembros del Comité Central (pp. 186-187). Sin embargo, la derrota de la huelga general en 1926, fue el punto de quiebre de las relaciones británicas y soviéticas. El levantamiento de la huelga por parte del Concejo Sindical Británico fue acompañado de una postura mesurada de parte de Tomsky, que caracterizó al conflicto como “una victoria moral parcial del proletariado” con el objetivo de preservar los vínculos con los ingleses. Su postura moderada fue duramente criticada por Trotsky y Zinoviev. El carácter conciliatorio de Tomsky no evitó que, a mediados de la década del veinte, en un principio se vinculase con Stalin para apoyar la prohibición de las facciones y la expulsión de la Oposición de Izquierda, encabezada por Trotsky, Zinoviev y Kámenev. Por solo citar un ejemplo, en el quinceavo congreso del partido, en diciembre de 1927, Tomsky fue uno de los principales oradores en los ataques hacia los opositores de izquierda bajo el argumento: “en la dictadura del proletariado pueden coexistir dos, tres, cuatro partidos, pero solo bajo la condición que uno de ellos esté en el poder y el resto en prisión” (p. 263). Llamativamente, un años después, los estalinistas comenzarían a utilizar las mismas líneas argumentales para atacar a Tomsky, Bujarín y Rykov. A través de la trayectoria de Tomsky, Wynn expone el proceso de degeneración del partido reflejado en el crecimiento de su aparato a cargo de Stalin. Como miembro del Orgburó, Tomsky fue uno de los encargados de aprobar las promociones de militantes a los cargos estatales y de la organización (pp. 157-158). Además, al integrar la cúspide del partido, gozaba de una serie de privilegios como una casa ubicada en las inmediaciones del Kremlin, una casa de veraneo (Dacha) y una serie de beneficios o “ganancias invisibles” como electricidad y calefacción gratuita, acceso a medicamentos y alimentos que estaban restringidos al conjunto de la población (p. 164). Cuando recibieron a la delegación de sindicalistas británicos en 1925, se les entregó como obsequio collares de perlas y zafiros. En un pleno del VTsSPS en octubre de 1927, los oposicionistas denunciaron a Tomsky por acusarlos de promover discursos “mencheviques”, mientras se refería a los dirigentes sindicales británicos como “camaradas y amigos” (p. 257). En su caso, estos privilegios materiales se mantuvieron, incluso en el periodo desde que Tomsky comenzó a caer en desgracia en 1929 hasta su muerte en 1936. A través de los recursos y medios que le permitían sus responsabilidades gremiales y políticas, Tomsky abogó por la depuración de los opositores en los cargos sindicales como fueron los casos de los miembros tanto de la Oposición de Izquierda como de la Oposición Obrera, en este caso encabezada por Alexander Shlyapnikov y Alexandra Kollontai y Serguei Megdeved. Wynn sostiene que, a diferencia de la Oposición de Izquierda, el sector encabezado por Tomsky contaba con una importante preminencia en los sindicatos, y especialmente, de una maquinaria administrativas cuyos funcionarios y recursos materiales se encontraban diseminados en varios centros industriales. Por este motivo, a Stalin le habría costado un mayor esfuerzo socavar el poder de la Oposición de Derecha, e incluso, pudo haberse visto desplazado en el poder (p.280). Particularmente, en el caso de Tomsky, el autor detalla cómo fue aumentando la hostilidad de parte de Stalin hacia su figura, partiendo de acusaciones y burlas como ser el “defensor de los kulaks” [campesinos acomodados] o el “teórico de las concesiones permanentes” (p. 288). Luego continuó con sus acusaciones de constituir un “centro trotskista-zinovietista y contrarrevolucionario” en la misma medida que se iban depurando aquellos espacios compuestos por los oposicionistas (p. 362). La destitución de Tomsky de los órganos partidarios y sus responsabilidades sindicales, entre 1929 y 1930, no culminó con los ataques de parte del régimen estalinista. En los sindicatos se llevó a cabo una profunda depuración a cargo de Lazar Kaganovich, que respondía a Stalin. En menos de un año, la remoción de miembros acusados de apoyar a la Oposición de Derecha alcanzó el 59,5 % de los gremios, el 51,7% de la Presidencia Central, y el 67,5% de los referentes sindicales del partido, incluyendo a los de Leningrado y Moscú. En centros industriales como los Urales y Ucrania, 6 de cada 7 dirigentes fueron expulsados (p.312). En el contexto de la Gran Purga y los Juicios de Moscú, para evitar la desgracia de otros dirigentes oposicionistas que culminaron ejecutados, exiliados o confinados al Gulag, Tomsky decidió terminar con su vida. En sus últimos momentos, por un lado, le manifestó al Jefe de la Policía Secreta soviética, que todas las acusaciones sobre su persona, incluido el intento de asesinar a Stalin, eran falsas (p. 364). Por el otro, antes de suicidarse, le alcanzó a decir a su hijo: “no puedo vivir sin el partido” (p.1). La solicitud de resguardo de su familia en su carta de despedida fue pasada por alto. Sus dos hijos mayores, acusados de participar en una organización antisoviética, y fueron ejecutados. Mientras que su esposa, María Tomskayia, y el menor de sus hijos fueron encarcelados y confinados a Siberia. En marzo de 1954, Tomskayia fue liberada en el marco de la desestalinización a cargo de Nikita Krushev. Sin embargo, Vlasheslav Molotov, un individuo que fue leal a Stalin y miembro del Comité Central del partido, denegó su libertad y exigió su retorno a Siberia. En el viaje falleció de un infarto. Leia Mais
The class matrix: social theory after the cultural turn | Vivek Chibber
Luego del giro cultural iniciado en la década de los 70 del siglo pasado, parte del debate en torno a la teoría social, en un intento por corregir las visiones deterministas difundidas por el marxismo clásico, ha girado en torno al rol de la subjetividad, lo particular y las experiencias individuales como fundamentos determinantes para comprender los conflictos sociales. Lo anterior, ha desencadenado en que teorías con paradigmas de carácter estructural hayan perdido popularidad para analizar los fenómenos sociales, siendo el marxismo una de las teorías más vilipendiadas. Categorías como clases sociales, capitalismo, explotación y lucha de clases, cada vez son menos frecuentes entre los análisis coyunturales y de carácter histórico. ¿Es que el capitalismo y sus efectos sobre la sociedad puede explicarse por variables culturales? En esta corta pero ambiciosa obra, el sociólogo marxista Vivek Chibber se impone una tarea clara y bien definida: rescatar y revalorizar la teoría materialista en los debates sociológicos de nuestro tiempo. Para esta labor, el académico organiza toda su argumentación en torno a responder las críticas de la teoría que considera ha desplazado al marxismo en los análisis sociales contemporáneos, a saber, los estudios culturales. Ahora bien, esta no es solo una nueva obra que intenta reproducir al pie de la letra los escritos marxistas tradicionales y conocidos por gran parte de los entendidos. Por el contrario, esta obra es un intento por actualizar la teoría materialista, reflexionando sobre los errores de las generaciones previas y tratando de situarse sobre vacíos, incluyendo eso que para seguidores del marxismo ortodoxo suena tan esquivo: la cultura. Por tanto, este es un escrito que intenta romper con el determinismo característico de la teoría marxista del siglo pasado, se empeña por sostener que la teoría materialista sigue siendo la principal herramienta teórica para analizar las sociedades capitalistas y, aún más importante, trata de incorporar y posicionar el rol de la cultura en la teoría materialista. Para lograr ese proyecto, el académico formado por Erik Wright escribe minuciosamente su obra bajo la siguiente y reveladora idea: “This book develops a theory of class structure and class formation by way of response to the cultural turn. It is written with the conviction that the road back to materialism goes through culture, not around it” (p.16) [Este libro desarrolla una teoría de la estructura de clases y de formación de clases como respuesta al giro cultural. Está escrito con la convicción de que el camino de vuelta al materialismo pasa por la cultura, no por rodearla]. De este modo, el autor minuciosamente divide su obra en 5 capítulos, cada uno con propósitos y desafíos específicos, pero que, sin embargo, convergen en intentar responder tanto a los cimientos teóricos del giro cultural, así como también develar una teoría marxista de la sociedad que responda a los desafíos y giros que ha tenido la sociedad en el último siglo. Una de las ideas que ha adquirido protagonismo desde el inicio del giro cultural dice relación con que las estructuras están subordinadas, de alguna u otra manera, a las constelaciones de los significados; el primer capítulo se encarga de abordar esta propuesta. De este modo, y aceptando de manera parcelada la propuesta de que los agentes tienen que interpretar la estructuras, el pasaje se centra en rebatir la tesis más popular entre los estudios culturales. La argumentación de Chibber se fundamenta en la naturaleza del capitalismo en sí mismo, es decir, la explícita condición que los trabajadores, mediante las relaciones laborales desarrollan ante la necesidad de supervivencia física del mismo. Para el autor, mientras exista una estructura que obligue a los sujetos a vender su fuerza de trabajo como medio para la supervivencia, los significados, y por tanto la cultura, quedan relegados a otro plano explicativo. Ahora bien, ¿cuál es el rol de la cultura? El sociólogo señala que la cultura juega un rol importante en la mediación de la estructura y de la práctica económica de los sujetos, y sobre todo, por el rol que juega para proveer los códigos necesarios para activar la estructura: “culture is still the proximate cause of structure’s stability in that it provides the codes and meanings needed to actívate the scturures [la cultura es todavía la causa próxima de la estabilidad de la estructura en tanto provee de los códigos y significados requeridos para activar las estructuras].” p.39 Otro de los motivos que dieron rienda al giro cultural, fue el determinismo -asociado al marxismo clásico- respecto a la formación de “clase en sí”. Dicho de otro modo, la teoría indicaba que debido a la explotación sobre la que se basa el capitalismo se generaría una resistencia colectiva que terminaría por decantar en una organización política que, finalmente, derrocaría al capitalismo. En el segundo capítulo, Chibber se hace cargo de este postulado y lo enfrenta. En él se busca renovar la teoría de la formación de clases rompiendo con el determinismo del marxismo clásico, pero confirmando que sí existe un proceso de formación de clases en el presente modo de producción asociado a las estructuras económicas. Esta vez, lo que el autor propone es que la resistencia, en primera instancia, no ocurre de manera colectiva, si no que de manera individual. Lo anterior tendría explicación en la distribución desigual de los recursos en el capitalismo -tales como el poder y el capital- , generando que los trabajadores tengan que enfrentarse a la estructura de manera solitaria frente a los dueños del capital. Ahora bien, ¿cómo ocurre entonces la formación de clase? A juicio del sociólogo, esta reside en condiciones ambientales externas de carácter favorable (i.e. un cambio en la estructura) y cambios en el cálculo moral sobre cómo juzgan esas condiciones. En este último punto vuelve recurrir a la cultura para explicar la formación de la clase, sosteniendo que una de las condiciones externas al proceso de formación de clase pasa por esta: “The indispensable ingredient, in addition to a favorable external environment is cultural– a shift in workers’ normative orientation to solidaristic [El ingrediente indispensable, sumado a las favorables condiciones externas es cultural– un cambio en la orientación normativa de los trabajadores a solidaria].” (p.68) El capítulo tres, está enfocado a explicar el problema de la reproducción en el capitalismo. En específico, la pregunta que intenta resolver este apartado es: dado que el capitalismo está generando permanentemente resistencia hacia él ¿cómo es que sobrevive? Chibber diverge, una vez más, de las explicaciones culturalistas, argumentando de entrada que la explicación a esta interrogante está en la estructura de clases en sí misma y no necesariamente en la ideología. Así, el argumento del autor está sustentado en dos ideas. Primero, sostiene que el consenso activo es importante para la estabilización del capitalismo, sin embargo, este tiene su origen en la coordinación en los intereses materiales, y no en la socialización, a saber, “Workers are persuaded to accept the system as legitimate, not by dint of ideology but because of how it aligns with their well-being [los trabajadores son persuadidos a aceptar el sistema como legítimo, no por la ideología sino porque este se alinea con su bienestar]” (p.80). Segundo, en que el mecanismo fundamental para la estabilidad capitalista es la resignación del trabajador a su situación. Esta última nace de una limitación impuesta por el carácter primeramente individual de resistencia al capitalismo. De este modo, es posible ver al autor debatir de manera permanente con las lecturas subjetivistas que otros marxistas hacen de la obra de Antonio Gramsci, concluyendo que la ideología no es causa de la estabilidad del capitalismo sino un efecto de él. El capítulo 4, por su lado, entra de lleno en el perpetuo debate de la teoría social en torno a la agencia y la estructura. En específico, Chibber trata cuidadosamente de mostrar que la teoría materialista, a pesar de su carácter estructural, puede explicar la agencia y la acción de los sujetos en el capitalismo. Dicho de otra manera, lo que se quiere defender, de manera subyacente, es que la teoría materialista puede explicar la acción dentro de la estructura social sin caer en la necesidad de incurrir en la cultura como elemento sustancial, incluyendo la explicación del cambio social desde la teoría. Para lograr esto último, el autor se sustenta en la emergencia histórica de la socialdemocracia en la Europa del siglo XX. La tesis del sociólogo es la siguiente: dada la naturaleza misma de la estructura económica en la cual están insertos los agentes, la mayoría de los sujetos no estarán interesados en generar acción colectiva debido a la resistencia de carácter individual que se forma en dicha estructura. El cambio ocurre -o no- en la medida en que existan alteraciones que impacten en los intereses directos de los actores de la clase trabajadora, y la magnitud que tengan para generar respuestas motivadas a la subsanación de esos intereses. Por último, vale la pena mencionar el profundo énfasis que el autor señala sobre la estructura social: cualquier intento de cambio siempre va a estar constreñido por y en la estructura misma. El quinto y último capítulo, está destinado a defender de manera elocuente que la teoría materialista de clases provee una narrativa coherente con respecto al auge y caída de la izquierda del siglo XX. En otras palabras, luego de presentar la robusta teoría en el libro, el capítulo se propone demostrar que la teoría presentada sirve como herramienta de análisis y explicación. Para ello, Chibber, desde un análisis histórico, presenta las condiciones estructurales y a la vez beneficiosas para la formación de clase, en las que la izquierda europea del siglo XX emergió. La transición de la agricultura hacia la manufactura urbana, la creación de sindicatos en los lugares de trabajo, entre otros, son algunas de las experiencias históricas en la que se sustenta esta primera fase. Más adelante, sin embargo, Chibber argumenta de manera clara y concisa que las experiencias históricas que ayudaron a formar a la “clase en sí” del siglo XX, ya no corren para este nuevo período. Siguiendo su tesis de la individualización de la resistencia, el sociólogo arremete con una tenaz aseveración sobre la resistencia colectiva: la resignación con el capitalismo y sus consecuencias en la vida de los sujetos. Esto permitiría explicar el decaimiento en la articulación política de la izquierda actual. Para resumir, esta ambiciosa y delicada obra está destinada a subsanar dos desafíos. El primero, a debatir de manera abierta pero directa con el giro cultural y los argumentos que, desde la teoría social, buscaban deslegitimar al marxismo. Al hacerlo, el autor discute con algunos de sus postulados más importantes1 -mas no con todos-, lo que lo lleva a examinar si es que la cultura tiene espacio en la teoría materialista. El segundo, afrontar al marxismo clásico para resaltar la teoría materialista y su valor. Es así como el autor logra actualizar y reorganizar ciertos conceptos que, en corrientes pasadas, a juicio del autor se presentan como equivocados. Lo anterior transforma a la obra de Viver Chibber como un indispensable para aquellos que deseen seguir explorando, desde una perspectiva sociológica y actualizada, una teoría marxista para el siglo XXI. Leia Mais
Paths for Cuba. Reforming Communism in Comparative Perspective | Scott Morgenstern, Jorge Pérez-López, Jerome Branche
Paths for Cuba es un oportuno volumen editado que examina la Cuba actual desde la perspectiva de muchos campos diferentes, como la economía, las ciencias políticas, el derecho internacional, los estudios culturales, y la literatura latinoamericana. El objetivo principal del libro es analizar Cuba en el contexto actual de cambio y reforma. La metodología del texto es un marco comparativo que incluye países de Asia, Europa del Este, y América Latina. La tesis principal del libro es que “las reformas toman un camino no lineal, sin un final predeterminado en Cuba”. Los editores están de acuerdo en que el cambio y la reforma suceden en un “contexto interno y externo único”. La primera parte del libro se centra en la economía. El Capítulo 1 hace referencia al Consenso de Washington de 1989 y cómo reaccionó el gobierno cubano ante este proyecto. El capítulo se enfoca en el crecimiento económico y la necesidad de combatir la pobreza en la isla. En este capítulo se niega una amenaza militar existencial de un vecino poderoso, pasando por alto la constante amenaza del gobierno de los Estados Unidos al proyecto revolucionario. En esta lógica, es un estudio tecnocrático que no aborda los antecedentes históricos de la condición económica cubana. En un enfoque similar, el Capítulo 2 discute la posibilidad de que Cuba se convierta en un “jaguar caribeño”, sin ofrecer más que escenarios hipotéticos. El capítulo 3 analiza las relaciones entre Cuba y China, centrándose en la inversión extranjera en Cuba y las posibilidades de crecimiento económico. El Capítulo 4 explora, de manera bastante acrítica y poco reflexiva, las perspectivas de la transición al libre mercado, analizando las “reclamaciones de expropiación” contra Cuba por parte de empresas estadounidenses, argumentando que encontrar una solución a esa situación es indispensable para el futuro crecimiento económico de la isla. Este enfoque parece ser, cuando menos, poco realista e injusto, ya que el autor solo menciona los reclamos de Cuba contra el bloqueo económico estadounidense al final del capítulo. Además, los reclamos de Cuba aparecen como “políticos” pero no económicos. Como resultado, la primera parte del libro muestra un enfoque pro-estadounidense, sin empatía por la historia de la revolución. La segunda parte del libro se centra en la esfera política y las políticas estatales en el contexto revolucionario. Comienza con el capítulo 5 que analiza la dinámica del “accountability” en la Revolución Cubana. Estudiando cartas abiertas a Granma, el periódico del Partido Comunista, el autor explora la dinámica de “respuesta y sanción” para abordar la relación entre la legitimidad del régimen y la opinión pública en Cuba. El autor afirma que las cartas críticas aumentaron en número de 2008 a 2014 en un contexto de reformas económicas leves. Según él, estas cartas brindan información sobre la calidad de la gobernabilidad y las características únicas del contrato social en Cuba. Concluye que esas cartas publicadas en Granma cumplen la tarea de “desahogo”; es decir, no solo brindar información al pueblo cubano sino liberar tensiones sociales en la sociedad cubana. El capítulo 6, uno de los mejores capítulos del libro, se centra en el Partido Comunista de Cuba (PCCh), explorando la relación entre el partido y el Estado, problematizando la idea del PCCh como expresión de la soberanía popular. Además, este capítulo examina la idea del poder popular en la Asamblea Nacional, criticando el funcionamiento de ese organismo y argumentando que el PCCh es un partido revolucionario desligado de la historia, con objetivos de “preservar el comunismo” en lugar de construirlo. Por lo tanto, el autor concluye, el principal objetivo del partido es “resistir el cambio”, argumentando que el PCCh es en realidad una “fuerza conservadora” más que revolucionaria. Para el autor el problema es, de este modo, el leninismo, y no necesariamente el marxismo. El PCCh bajo el liderazgo de Raúl Castro, según el autor, eligió la reforma política en lugar de las reformas económicas. Los otros capítulos de la segunda parte siguen preguntas similares relacionadas con las reformas a través de perspectivas comparativas. El Capítulo 7 explora la transición y su relación con la democracia, partiendo de la premisa (problemática en si misma) de que “Cuba tiene una experiencia democrática limitada”, evidenciando una falta de voluntad para pensar la democracia desde perspectivas distintas a la liberal, y mostrando un enfoque tecnocrático para entender las ideas cubanas sobre la democracia. El autor destaca las “perspectivas negativas para Cuba”, argumentando de manera poco convincente y sin ninguna evidencia, que “la riqueza y las credenciales democráticas de la comunidad de exiliados cubanos en los Estados Unidos” son la única esperanza para la democracia cubana. El Capítulo 8, igualmente, explora la protección social cubana, argumentando que el “sistema cubano no tiene sostenibilidad financiera”, sugiriendo un sistema mixto para el futuro de Cuba. El capítulo 9 es un enfoque comparativo de América Latina que analiza la protección social y destaca la importancia política de los estados de bienestar. Este capítulo señala que el envejecimiento de la población cubana y el sector informal de la economía que afectan las bases fiscales de la protección social, deparan un futuro incierto para el sistema cubano. El Capítulo 10, por su parte, se centra más en Europa del Este que en Cuba, argumentando que existe una “fatiga democrática” en algunos de los antiguos países comunistas, con “un nivel muy bajo de satisfacción con la democracia”. Por lo tanto, el autor argumenta que hay un “declive de la democracia en los estados poscomunistas”. En el caso de Cuba, el autor afirma que el régimen podría convertirse en un gobierno parlamentario como resultado de una transición a la democracia liberal. La tercera parte del libro, “Ciudadanos y Sociedad”, ofrece algunos de los enfoques más interesantes provenientes de los estudios culturales y la literatura latinoamericana. El capítulo 11 analiza el “contrato racial” en Cuba, explorando la relación entre biopolítica y socialismo. El autor destaca la persistencia del racismo bajo el socialismo. El capítulo ofrece una crítica al universalismo y las fantasías totalizadoras en Cuba, abordando el papel de la “unidad nacional” en la persistencia de los estereotipos racistas y la desigualdad racial en la isla. El capítulo 12 aborda la violencia doméstica y la incapacidad del Estado para enfrentar el tema. El Capítulo 13, por otro lado, examina el papel del arte y el activismo en la esfera pública a través del interesante concepto de “artivismo”. Aunque este es uno de los capítulos más interesantes, el autor no elabora ninguno de los temas que se presentan al comienzo. En cambio, el autor se limita a repetir lo que dicen las fuentes, sin profundizar en el análisis. Como consecuencia, el capítulo carece de profundidad teórica y analítica. El libro termina con una conclusión escrita por los editores destacando la necesidad de un cambio en el sistema económico cubano, remarcando que la democracia no es inevitable y señalando el poder del “legado revolucionario” en el contexto cubano. La conclusión reitera el futuro impredecible y advierte sobre el rol de las emociones, valores, actitudes, y habilidades políticas en el futuro del país. Así, el libro ofrece una variedad de enfoques y temas, con algunos capítulos que muestran sesgos en contra del proyecto revolucionario, como los capítulos 4 y 7, probablemente los capítulos más débiles del libro, ya que ofrecen un análisis pobre, sin ninguna sensibilidad histórica. Otros capítulos, el 10 y el 12 por ejemplo, demuestran un análisis más reflexivo de la realidad cubana. Sin duda, los capítulos 5, 6, 11, escritos por Martin Dimitrov, Larry Catá Backer y Alan West-Durán respectivamente, son lo mejor que ofrece el libro, desarrollando sólidos análisis en perspectivas comparadas y contribuyendo al debate sobre el futuro de la isla. Así, el libro se presenta como una texto pertinente y provocador, con múltiples perspectivas para comprender Cuba y pensar su futuro. Con algunos capítulos más convincentes que otros, pero con cada uno de ellos motivando (directa o indirectamente) la reflexión crítica sobre los posibles escenarios venideros. Leia Mais
Necromáquina. Cuando morir no es suficiente | Rossana Reguillo
Un día del mes de noviembre del 2011 “apareció” el cuerpo desmembrado de una periodista. Su cabeza estaba colocada en una maceta, formando parte de una instalación macabra que incluía un teclado de ordenador, el mouse, unos altavoces y en su cabeza, como una diadema, habían colocado unos audífonos. El mensaje era claro: esto es lo que le pasa a quién informa sobre el crimen organizado en México. Este escabroso hallazgo, se sumó a incontables otros. Tan solo ese 2011, a lo largo de la geografía mexicana, se encontraron varias “narco-fosas” en diversos estados del país; se arrojaron 35 cuerpos desmembrados en las calles de Boca del Río, Veracruz; 50 personas fueron calcinadas en el “narco-incendio” del Casino Royale de Monterrey; otros dos cuerpos aparecieron colgando de un puente en Nuevo Laredo, Tamaulipas…. Todos estos son ejemplos de lo que la antropóloga mexicana Rossana Reguillo llama “violencia expresiva”, idea central para entender el funcionamiento de lo que llama la “Necromáquina”, concepto inspirado en el de “necropolítica” del post-foucaultiano Achille Mbembe (2011) y nombre con el que titula este libro, que nada más publicarse ha tenido una cierta repercusión en los círculos intelectuales mexicanos. La investigadora tapatía [natural de Guadalajara] traza una línea entre las violencias “expresivas” y las “utilitarias”. Las primeras se caracterizan por codificar “la exhibición de un poder total e incuestionable” (Reguillo 2021: 59) frente a la violencia utilitaria que es “aprehensible para la experiencia” (Ibidem), en tanto se busca la obtención directa de una ganancia a través del ejercicio de la misma (robo, secuestro, intimidación, etc.). La violencia utilitaria (dividida a su vez en violencia “estructural” e “histórica”) es distinta de la expresiva (igualmente de dos tipos: “disciplinante” y “difusa”), en tanto la primera provendría de las Instituciones, mientras la segunda sería la característica de la Necromáquina (o simplemente “la máquina”) cuya definición no es clara, pero entendemos que se trata de aquel conjunto de fuerzas que ejercen una violencia ilegítima, es decir, paraestatal o lo que en México se conoce genéricamente como “El Narco”. La máquina, en tanto “poderes paralelos al Estado” (Ibidem: 15) genera, a su vez una “paralegalidad” con códigos, normas y rituales propios que “ignoran olímpicamente a las instituciones” (ibidem: 34). No sabemos dónde comienzan, pero en este punto nodal, se materializan una serie de dificultades teóricas de esta obra, que amenazan, si tiramos del hilo, con llevarse consigo toda la madeja. Para Rossana Reguillo, el paradigma biopolítico no alcanza para explicar el “exceso” de maldad, con el que se expresa la violencia cotidiana en México, de ahí que considere que lo más adecuado sea hablar de “lo necropolítico”. Para nuestra autora, “la necromáquina” excede todo sentido lógico, de ahí esta asunción de que la violencia en México es irracional, estética, y de ahí su carácter eminentemente “expresivo” y a-lógico. La antropóloga, ante la excesividad semiótica de la violencia mexicana, se resiste a su explicación, haciendo de su obra un monumento al paroxismo intelectual. Tomando de manera literal el concepto schmittiano de “estado de excepción” (1931), para Reguillo, solo basta “una visita cotidiana por la prensa latinoamericana” para “desestabilizar la idea de “excepcionalidad”” (2021: 33) en clara referencia al concepto que Giorgio Agamben (2003) retoma de la obra de Carl Schmitt. En este punto, da la impresión de que Reguillo toma el concepto “estado de excepción” en su más burda literalidad y lo entiende de manera contraria al sentido dado tanto por Schmitt como por Agamben. Para empezar, la revisión analítica que hace del concepto mismo se detiene en Giorgio Agamben, sin profundizar en su artífice Carl Schmitt (1922, 1931) mucho más cáustico en las consecuencias políticas que tiene el estado de excepción, en el marco de los Estados que se autodefinen como “democráticos”. Para Agamben, los sujetos son incluidos en el derecho civil a través de una ciudadanización [sujetos de derecho] que paradójicamente los excluye en tanto vidas desnudas [nuda vida]. Es decir, la nuda vida del sujeto pasa a ser una categoría del poder político que puede ser “reclamada” por el Estado como parte de sus atribuciones. Con el estado de excepción la administración eleva su poder para la constitución de un “dispositivo biopolítico de primer orden” (Costa y Costa, 2004: 07). El estado de excepción trascendería su estatus de técnica de gobierno excepcional para posicionarse como el paradigma constitutivo de un orden jurídico cuyo núcleo es esencialmente extra-jurídico (Agamben, 2003: 30-32). De esta manera, los estados modernos, en ese extraño ouroboros que es el estado de excepción pueden suspender las garantías democráticas con el objetivo de “salvar a la propia democracia” y por lo tanto, contienen en su ADN el germen del totalitarismo (Schmitt,1931). Agamben, releyendo a Carl Schmitt, llega a la conclusión de que “una democracia protegida” deja de ser automáticamente una democracia (2003: 46-47), abriendo paso al surgimiento de un oxymoron que podría llevar el nombre de totalitarismo democrático, ya que como lo explica sucintamente Rossiter: “Ningún sacrificio es demasiado grande para nuestra democracia, y menos que menos el sacrificio temporario de la propia democracia” (1948: 314). Es decir, que contrario a cómo piensa Reguillo, el estado de excepción no es “excepcional” sino constitutivo de los Estados modernos en tanto democracias totalitarias. Es a partir de una mala lectura de Agamben que a nuestra autora se le sobrevienen una serie de problemas conceptuales que impregnan esta obra. A pesar de toda una artillería teórica deleuziana, foucaultiana, benjaminiana… La Reguillo no deja de plegarse a ciertos lugares comunes incorrectos, incluso políticamente peligrosos, expresados en una serie de pares binarios desplegados: signo/materialidad, violencia expresiva/violencia utilitaria, paralegalidad/legalidad, Narco/Estado, Necropolítica/Biopolítica. No tengo espacio para tratarlos todos, me centro en uno, el que considero más lesivo. Se trata de la retórica dominante que explica el narcotráfico en México como producto de un “Estado Fallido”1 y del cual emanarían la paralegalidad, la violencia expresiva y en última instancia, la llamada “necromáquina”. Leia Mais
Under the Socialist Banner: Resolutions of the Second International 1889-1912 | Mike Taber
Mike Taber ha editado por primera vez en inglés las resoluciones adoptadas por los nueve congresos celebrados por la Internacional Socialista, también conocida como Segunda Internacional, entre 1889 y 1912. Esto implicó un trabajo de traducción considerable, ya que las actas oficiales de los congresos se publicaron en alemán (las nueve) y francés (seis de ellas), y solo un congreso tuvo sus actas publicadas en inglés (el congreso de Londres de 1896). Lamentablemente, ni las resoluciones han sido compiladas ni las actas de los congresos han sido editadas hasta ahora en español. Algunas resoluciones, o extractos de las mismas, aparecen en Amaro del Rosal (ed.), Los congresos obreros internacionales en el siglo XIX, México, D.F., Grijalbo, tomo I, pp. 361-432, y tomo II, pp. 11-78, en medio de dislates como el siguiente: “STALIN, EL HOMBRE EXCEPCIONAL QUE, a partir de la muerte de Lenin (1924), adquiere el título indiscutible de continuador genial de las teorías de Marx-Engels-Lenin, aparece en el movimiento obrero en las postrimerías del siglo XIX.” (Amaro del Rosal, Los congresos obreros internacionales en el siglo XIX, tomo I: De la Joven Europa a la Segunda Internacional, México, D.F., Grijalbo, 1958, p. 429.) Además de proporcionar versiones en inglés de todas las resoluciones en orden cronológico, Taber las ha acompañado con un aparato crítico sumamente útil. Una introducción proporciona una perspectiva general de las características y las tendencias de desarrollo de la Segunda Internacional, de sus logros y fortalezas, así como de sus debilidades y contradicciones y, finalmente, de su legado y relevancia contemporánea. El aparato crítico también incluye breves introducciones a cada uno de los nueve congresos, exponiendo debates clave en cada uno de ellos, un epílogo sobre el colapso de la Segunda Internacional en 1914, un apéndice que incluye una serie de resoluciones no aprobadas, una lista completa de las ediciones de las actas del congreso en alemán y francés, de las que se tradujeron las resoluciones, notas detalladas y un glosario. Es difícil, desde la perspectiva de las sectas que pululan hoy en la izquierda bajo el pretencioso nombre de “partidos de vanguardia”, entender qué era la Segunda Internacional, a saber, un partido socialista de masas de la clase trabajadora: Camille Huysmans, el Secretario del Buró de la Internacional Socialista, calculó que en los años anteriores a 1914 la Segunda Internacional contaba entre diez y doce millones de miembros afiliados a sus secciones nacionales, con más de cincuenta millones de simpatizantes y votantes. (p. 5) La traición al internacionalismo por parte de la mayoría de sus líderes al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914 ha dado lugar a una visión ex post facto desinformada de la Segunda Internacional como una organización oportunista, que ignora el hecho de que Friedrich Engels estuvo muy involucrado en la organización de su primer congreso celebrado en París en 1889. Las cartas de Engels sobre los planes, preparativos y consideraciones estratégicas en la organización del congreso de 1889 se pueden encontrar en el volumen 48 de los Collected Works de Marx y Engels (New York: International Publishers, 2001). Además, Engels consideró al Congreso de Bruselas de 1891 como “un brillante éxito para nosotros”, agregando que “tanto en cuestiones de principio como de táctica los marxistas han salido victoriosos en toda la línea” (p. 29). Engels también pronunció el discurso de clausura en el congreso de Zúrich de 1893. Cuando Lenin escribió en 1918 su folleto La revolución proletaria y el renegado Kautsky, quiso decir exactamente eso; a saber, que Kautsky había renegado de las promesas revolucionarias hechas no sólo en el programa del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) sino también en las resoluciones de la Segunda Internacional, algunas de las cuales el propio Lenin había ayudado a redactar. Leia Mais
A Political Biography of Arkadij Maslow/1891-1941: Dissident Against His Will | Mario Kessler
Esta biografía erudita y bien escrita puede ser leída como un libro independiente o bien como un volumen complementario de la biografía que Mario Kessler escribió sobre la compañera de toda la vida de Maslow, Ruth Fischer: Ein Leben mit und gegen Kommunisten (1895-1961), Köln, Bohlau Verlag , 2013, 759 pp. Ambos libros son el resultado de muchos años de investigación sobre la historia temprana del Partido Comunista de Alemania (KPD), particularmente del ala ultraizquierdista liderada por Fischer y Maslow, que también incluía a destacadas figuras intelectuales y políticas como Arthur Rosenberg, Werner Scholem, Karl Korsch, Hugo Urbahns y Josef Winternitz. Tanto Arkadij Maslow como Ruth Fischer pertenecieron a una generación que despertó a la vida política en medio de la carnicería de la Primera Guerra Mundial, del colapso de la Segunda Internacional y sus secciones nacionales (en primer lugar, del Partido Socialdemócrata de Alemania, SPD) y de la salida a la recaída en la barbarie que ofrecía la revolución bolchevique de 1917. Es decir, ninguno de ellos tenía raíces en las tradiciones de la Segunda Internacional como Rosa Luxemburg, Paul Levi, o Lenin y Trotsky, y por lo tanto fueron incapaces de comprender lo que Lenin quiso decir cuando escribió que Karl Kautsky (su principal teórico) era un renegado: a saber, que él, y la burocracia del partido y de los sindicatos de la que se había convertido en portavoz, habían traicionado el legado de la Segunda Internacional y del SPD. El proyecto político de Maslow y Fischer, junto con el resto de la ultraizquierda, fue, pues, tirar al bebé con el agua de la bañadera: incapaces de separar el trigo marxista de la paja parlamentaria, se embarcaron en una cruzada unilateral contra la socialdemocracia que ayudó a allanar el camino para el surgimiento del estalinismo, así como para su propia eliminación por parte de Stalin y de su secuaz Ernst Thälmann. Arkadij Maslow fue el nombre de partido de Isaak Yefimovich Chemerinsky. Nacido en 1891 en Yelisavetgrad, Ucrania (entonces parte del imperio ruso), en 1889 se mudó con su familia a Alemania, donde el talentoso Isaak estudió música. De joven fue concertista de piano en Europa, Japón y América Latina. A los veintitrés años, sin embargo, abandonó su carrera como músico y se matriculó en matemáticas y física en la Universidad de Berlín en 1914, donde estudió con figuras excepcionales como Max Planck y Albert Einstein. Pero la guerra y la revolución radicalizaron a Chemerinsky, desviando su interés del arte y la ciencia a la política. Comenzó a trabajar ilegalmente para el SPD en 1916 y estableció contactos con la Liga Espartaco, especialmente con August Thalheimer, a principios de 1918. Se unió al Spartakusbund el 5 de diciembre de 1918, con el fin de agitar entre los prisioneros de guerra rusos, y también trabajó como traductor para el recién creado KPD, del cual fue miembro fundador y donde adoptó el nombre de partido Arkadij Maslow. Colaboró estrechamente con Max Levien, uno de los líderes de la República Soviética de Baviera que surgió a raíz de la revolución alemana de noviembre de 1918, y siguió siendo un amigo cercano hasta que Levien fue ejecutado en la Unión Soviética por orden de Stalin en 1937, en el marco de la Gran Purga. En 1919, Maslow conoció a su compañera de vida, la joven austriaca Elfriede Friedländer, quien se volvió famosa bajo el nombre de partido Ruth Fischer. La pareja nunca se casó, pero su relación duró hasta el asesinato de Maslow en 1941. Si Fischer fue la figura pública más conocida, Maslow fue el intelectual políglota de la pareja. Durante los años críticos de su actividad política, la atención pública se centró en Fischer, sobre todo porque, desde mayo de 1924 hasta julio de 1926, Maslow fue encarcelado por el estado alemán por cargos falsos. El libro de Kessler relata muchas anécdotas fascinantes, algunas no directamente relacionadas con la vida de Maslow. Por ejemplo, nos enteramos de “que el diario del SPD Vorwärts publicó un ‘poema’ de odio de Arthur Zickler el 13 de enero de 1919 que pedía el asesinato de Rosa Luxemburg, Karl Liebknecht y Karl Radek”, y que “En 1933 Zickler se unió al Partido Nazi” (p. 16, nota 27). Dado que la Bibliothek der Friedrich-Ebert-Stiftung ha digitalizado todos los ejemplares del Vorwärts desde 1891 hasta 1933, el “poema” en cuestión se puede leer en línea; se titula Das Leichenhaus: “La Morgue” (https://fes.imageware.de/fes/web). Leia Mais
Historia de la violencia en Colombia 1946-2020: una mirada territorial | Jerónimo Ríos Sierra
Hablar y estudiar la historia contemporánea de Colombia es sinónimo de introducirse en la historia de la violencia política y el conflicto armado que ha sacudido al país desde la década de 1960 hasta los últimos años. A pesar de la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) en 2016, no son pocos los ejemplos que nos llevan a pensar que tanto la violencia como el conflicto en Colombia no han terminado. Por lo tanto, para conocer bien los motivos que hacen que esta situación se siga desarrollando con características similares y diferentes a las ya vividas, la aparición de obras como la que nos atañe en esta reseña resulta esencial. Leia Mais
Revista Izquierdas. Santiago, n.51, 2022.
MONOGRÁFICO – ESPECIAL ISSUE Movimientos sociales, activismos y resistencias desde la escuela
- Presentación de Editores responsables Pablo Rivera-Vargas, Raquel Miño-Puigcercós, Ezequiel Passeron, Judith JacovkisMovimientos sociales, activismos y resistencias desde la escuelaSocial movements, activism and resistance from schoolpp. 1-12
- Marina Garcés, Raquel Miño-Puigcercós, Pablo Neut, Ezequiel PasserónReconstruir un mundo en el que valga la pena vivir: experiencias para la emancipación y la transformación desde la escuelaRebuilding a world worth living in: experiences for emancipation and transformation through schoolspp. 1-12
- José Ignacio Rivas Flores, María Jesús Márquez García, Piedad Calvo León, Virginia Martagón VázquezRelación comunidad y escuela: una propuesta contrahegemónica desde la universidadCommunity and school relationships: a contrahegemonical proposal from universitypp. 1-12
- Paula Estalayo Bielsa, Fernando Hernández Hernández, Paula Lozano Mulet, Juana María Sancho GilÉtica y pedagogías de los cuidados en escuelas de Barcelona. Posibilidades, cuestionamientos y resistenciasEthics and pedagogies of care in schools in Barcelona. Possibilities, questioning and resistancepp. 1-23
- Yasna P. Pradena García, Rocío Anguita Martínez, Eduardo Fernández RodríguezMetodologías concientizadoras para la promoción de la igualdad de género a través del Teatro Aplicado en EducaciónAwareness-raising methodologies for the promotion of gender equality through Applied Theatre in Educationpp. 1-23
- Judith Muñoz Saavedra, Alejandra Montané LópezConstruir puentes entre la justicia global y la educación transformadoraBuilding bridges between global justice and transformative educationpp. 1-18
- Nelly Alfandari, Dimitris TsoubarisTemas controvertidos en la ciencia: Explorando las dinámicas de poder mediante la aplicación de pedagogías críticas en educación secundariaControversial issues in science: Exploring the power dynamics of applying critical pedagogies in secondary schoolspp. 1-18
- Pablo Neut Aguayo, Raquel Miño-Puigcercós, Pablo Rivera-Vargas¿Existe un contra-currículum oculto? Resistencias y vincularidades en la experiencia escolar del estudiantado chilenoIs there a hidden counter-curriculum? Resistances and ‘bonds’ in the Chilean students’ school experiencepp. 1-28
- Marina Tomasini, María Gabriela Morales“La marea verde violeta”. Feminismo, juventudes y escuela secundaria en Córdoba, Argentina“The green violet tide”. Feminism, youth and secondary school in Córdoba, Argentinapp. 1-18
- Ángela Garcés Montoya, Gladys Lucia Acosta ValenciaTerritorios sonoros. Resistencia artística, política y pedagógica en las Escuelas de Hip Hop en MedellínSound territories. Artistic, political and pedagogical resistance in the Hip Hop Schools in Medellínpp. 1-17
- Diego Apolo, Germán Flores, Patricia Pauta, Alexander MansuttirEducación Intercultural Bilingüe: prácticas de resistencia para la transformación social en EcuadorIntercultural Bilingual Education: resistance practices for social transformation in Equatorpp. 1-14
- Lluís Parcerisa, Cristóbal Villalobos, Eduardo Santa Cruz, Geo SauraMovimientos Anti-Estandarización en Educación: Un Análisis Comparado de Chile, España y MéxicoAnti-Standardization Movements in Education: A Comparative Analysis in Chile, Spain and Mexicopp. 1-22
- Claudia Carrasco-Aguilar, Verónica LópezContrahegemonía en el profesorado chileno: estudio de casos en los niveles escolar y de la organización reivindicativaCounter-hegemony in Chilean teachers: case studies at the school and teacher organization levelspp. 1-23
- Lorena Ramírez-Casas del Valle, Enrique Baleriola y Vicente SistoExperiencias y resistencias de los y las profesoras sobre el sistema de evaluación docenteTeachers’ experiences and resistances about the teaching evaluation systempp. 1-16
- Carla Fardella, Claudio Broitman, Hanna MatterActivismo, resistencia y subjetividad académica en la universidad neoliberalActivism, resistance and academic subjectivity in the neoliberal Universitypp. 1-16
- Carles Lindín, Nelson De Luca Pretto, Antonio Bartolomé PinaComunicación digital como estrategia de resistencia en la escuela. El caso de las Asociaciones Federadas de Familias de Alumnos/as de Cataluña (aFFaC)Digital communication as a strategy of resistance in schools. The case of the Federated Associations of Families of Pupils of Catalonia (aFFaC)pp. 1-20
- Juliana E. RaffaghelliAlfabetización en datos y justicia social ¿Un oxímoron? Respuestas desde la contra-hegemoníaData Literacy and Social Justice: An oxímoron? Responses from the counter-hegemonypp. 1-18
- Ramón GrosfoguelLos cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI y las estructuras de conocimiento racistas/sexistas de la modernidad en la universidad occidentalThe four genocides/epistemicides of the long sixteenth century and the racist/sexist knowledge structures of modernity in the occidental Universitypp. 1-20
- Boaventura de Sousa Santos, Pablo Rivera-Vargas, Luisina Ferrante, Gustavo Herrera-UrízarEpílogo. Hacia una educación de la resistencia. Diálogo con Boaventura de Sousa SantosEpilogue. Towards an education of resistance. Dialogue with Boaventura De Sousa Santospp. 1-11
- Artículos
- Hernán Cuevas Valenzuela, Günter Grosser VillarLa “sustentabilización” y “socialización” del desarrollo forestal: un análisis crítico de contenido del discurso del holding AraucoThe “sustainabilization” and “socialization” of forestry development: A critical content analysis of the discourse of the forestry holding Araucopp. 1-33
- Yue Liao, Xinyu ZhangLos estudios chinos sobre populismo: un análisis bibliométrico de 2000 a 2020Chinese studies on populism: a bibliometric analysis from 2000 to 2020pp. 1-12
- Nicolás Ortiz Ruiz, Camila Araya GuzmánMemorias colectivas e identidades políticas en el movimiento estudiantil de postdictadura en el Chile de los noventaCollective memories and political identities on the postdictatorship student movement in Chile in the nintiespp. 1-16
- María Olga Ruíz, Marisa Ruíz“Era más heroico morirse”: cautiverios políticos femeninos, mandatos revolucionarios y castigos horizontales”It was more heroic to die”: Female political captivity, revolutionary mandates and horizontal punishmentspp. 1-23
- Mauricio Rojas Casimiro, Camila Neves GuzmánLos espacios de reflexión en el exilio como dinamizadores y “agentes” de la renovación socialista (1973-1990): Chile-América y el Instituto para el Nuevo ChileThe spaces for reflection in exile as dynamizers and “agents” of the socialist renewal (1973-1990): Chile-América and the Instituto para el Nuevo Chilepp. 1-23
MONOGRÁFICOEl marxismo latinoamericano frente al desafío de la crítica al eurocentrismo
- Editores: Rommy Morales Olivares (Universidad de Barcelona, España)Juan Miguel Chávez Albarrán (Universidad de la Frontera, Chile)
- La presente selección de artículos presenta un conjunto de reflexiones que actualizan la crítica al eurocentrismo, recogida en variantes diversas del pensamiento marxista en América Latina. De ahí que uno de los valores fundamentales del presente monográfico: “El marxismo latinoamericano frente al desafío de la crítica al eurocentrismo” constituya la posibilidad de acercarse a relecturas tanto de autores/as ampliamente abordados/as y clásicos/as de esta tradición como José Carlos Mariátegui, así como de ahondar en fuentes primarias menos estudiadas como las de Bolívar Echeverría, Nahuel Moreno, Marta Harnecker, Pedro Vuskovic, Osvaldo Fernández, Oscar del Barco y Eduardo Novoa Monreal. E incluye una reflexión sobre Rosa Luxemburgo ya no en América Latina, sino en lo que podemos llamar el Sur Global.
- ————
- Rommy Morales-Olivares, Rafael AlvearEl marxismo latinoamericano frente al desafío de la crítica al eurocentrismo: Una introducciónLatin American Marxism Facing the Challenge of the Critique of Eurocentrism: An Introductionpp. 1-10
- Paula Vidal Molina, Roberto Vargas-MuñozDerroteros de Marx en el marxismo chileno. Notas sobre Marta Harnecker y Osvaldo Fernández.Ways of Marx in Chilean Marxism. Notes on Marta Harnecker and Osvaldo Fernandezpp. 1-15
- Rafael Alvear, Rommy Morales-Olivares, Juan Miguel ChávezEl patrón concentrador del desarrollo latinoamericano: El caso de Pedro VuskovicThe Concentrating Pattern of Latin American Development: The Case of Pedro Vuskovicpp. 1-19
- Patrick BondEl desarrollo desigual en El Capital de Marx y la Acumulación de capital de Luxemburgo, visto desde SudáfricaUneven Development in Marx’s Capital and Luxemburg’s Accumulation of Capital, seen from South Africapp. 1-22
- Julia ExpósitoNahuel Moreno, el despertar de la política marxista. El problema del sujeto en el capitalismo contemporáneo.Nahuel Moreno, the awakening of Marxist politics. The problem of the subject in contemporary capitalism.pp. 1-11
- Patricia González San MartínJosé Aricó y Oscar del Barco. Dos reflexiones críticas al eurocentrismo marxistaJosé Aricó and Oscar del Barco. Two critical reflections on Marxist Eurocentrismpp. 1-14
- Félix Pablo FriggeriMariátegui y la descolonización del marxismoMariátegui and the decolonization of Marxismpp. 1-17
- Francisco Sierra Caballero, Francisco Javier Moreno GálvezLa crítica de la modernidad en Bolívar Echeverría. Contribuciones para una teoría marxista de la culturaBolívar Echeverría and the critique of modernity: Contributions to a Marxist theory of culturepp. 1-16
- Oscar Ariel CabezasDescentramiento del marxismo en José Carlos MariáteguiDecentering Marxism in José Carlos Mariáteguipp. 1-14
- Marco Álvarez VergaraEl marxismo latinoamericano de Michael LöwyMichael Löwy’s Latin American Marxismpp. 1-10
- Lucas Carvalho PetoA função eurocentrismo na sociabilidade capitalista: uma crítica baseada na lógica categorial da teoria marxista da dependênciaLa función eurocentrismo en la sociabilidad capitalista: una crítica basada en la lógica categórica de la teoría marxista de la dependenciaEurocentrism as a function of capitalism: a critique based on the categorial logic of the marxist theory of dependencypp. 1-11
- Felipe Lagos RojasEl marxismo latinoamericano y las políticas de la raza Latin American Marxism and the Politics of Racepp. 1-14
- Ricardo Valenzuela, Robinson LobosEntre derecho y revolución: la circulación y apropiación de la función social de la propiedad en Chile (1930-1973)Between law and revolution: circulation and appropriation of the social function of property in Chile (1930-1973)pp. 1-18
- Lina Marcela Martínez Durango, Guissepe D’Amato CastilloReflexiones sobre el recorrido histórico de los movimientos estudiantiles, las teorías marxistas y las universidades públicas de Colombia.Reflections on the historical path of student movements, Marxist theories and public universities in Colombia.pp. 1-13
- Sebastián Osorio LavínBurguesías nacionales y acumulación de capital en América Latina. Luces y sombras en la teoría marxista de la dependenciaNational bourgeoisies and capital accumulation in Latin America. Lights and shadows of the Marxist Dependence Theorypp. 1-14
- Jacob ZumoffUnir y luchar: judíos y negros en el comunismo estadounidense de entreguerrasUnite and Fight: Jews and Blacks in Interwar American Communismpp. 1-12
- Víctor Muñoz T. y Joaquín Fernández A.La Coordinadora Nacional de Regionales (CNR) del Partido Socialista de Chile. Antecedentes y trayectorias de una militancia clandestina en la primera etapa de la dictadura (1973-1981)The National Coordinator of Regionals (CNR) of the Socialist Party of Chile. Background and trajectories of a clandestine militancy in the first stage of the dictatorship (1973-1981)pp. 1-39
- Celeste Viedma.Una teoría para la transición: cibernética y dialéctica en Oscar Varsavsky y Carlos MatusA theory for transition: cybernetics and dialects in Oscar Varsavsky and Carlos Matuspp. 1-20
- José Luis Moreno, Jesús Ángel Ruíz.¿Qué libertad requiere el socialismo de mercado? Las contribuciones de Antoni Domènech y Axel HonnethWhat freedom does market socialism require? The contributions of Antoni Domènech and Axel Honnethpp. 1-36
- Ricardo Antonio Sánchez, José Alejandro CifuentesAnálisis crítico de la regulación laboral y movilización obrera en Colombia en el siglo XXCritical analysis of labor regulation and labor mobilization in Colombiapp. 1-21
- Dany Jerez Leiva“El ex general Ibáñez y sus concomitancias extranjeras”: los radicales chilenos y la posible injerencia peronista en la elección presidencial de 1952″The former general Ibáñez and his foreign concomitances”: Chilean radicals and possible Peronist interference in the presidential elections of 1952pp. 1-23
- Andrey SchelchkovEl Partido Comunista de la Unión Soviética, el Partido Comunista argentino y la dictadura militar, 1976-1983The Communist Party of the Soviet Union, the Communist Party of Argentine and the Military Dictatorship, 1976-1983pp. 1-21
- Javier GuiametPor fuera de la capillita literaria. Un análisis en torno a la experiencia del Teatro del Pueblo, Puerto La Plata (1933-1936, Argentina)Outside the literary chapel. An analysis regarding the experience of the Teatro del Pueblo, Puerto La Plata (1933-1936, Argentina)pp. 1-12
- Mauro BerenganEl Polo Patriótico y la fuerza del mito: articulación política e ideológica en las elecciones venezolanas de 1998The Patriotic Pole and the strength of the myth: political and ideological articulation in the Venezuelan elections of 1998pp. 1-21
- Betzabeth Marín-Nanco, Camila Álvarez-Torres, Cristian Segura-CarrilloTrabajo y pandemia en América Latina: revisión de alcance desde el enfoque de los Nuevos Estudios LaboralesWork and pandemics in Latin America: a scoping review from the New Labour Studies approachpp. 1-23
- Matías Alvarado LeytonLa politización de la cultura y su uso contra la dictadura cívico-militar chilena. El caso de “Chile Crea”The politicization of culture and its use against the Chilean civic-military dictatorship. The case of “Chile Crea”pp. 1-19
- José Ignacio PonceEntre la “autonomía” y el “diálogo social”: Las estrategias sindicales del Partido Socialista de Chile en postdictadura, 1988-2003Between “autonomy” and “social dialogue”: The trade union strategies of the Socialist Party of Chile in post-dictatorship, 1988-2003pp. 1-19
- José BenclowiczEl Partido Socialista y la CGT ante la desocupación masiva en la Argentina a principios de los años 30. Entre el conservadurismo y la radicalización discursiveThe Socialist Party and the CGT in the face of mass unemployment in Argentina in the begining of the 1930s. Between conservatism and discursive radicalizationpp. 1-22
- Manuel Flores Sánchez, Laura Gálvez CarmonaEl Trabajo Social como refuerzo de la estructura del Estado y el mantenimiento del orden social desde la perspectiva críticaSocial Work as a reinforcement of the structure of the State and the maintenance of social order from a critical perspectivepp. 1-19
- Sebastián Monsalve EgañaLa militarización encubierta del orden público: aproximación a partir del caso de ChileThe covert militarization of public order: approach from the case of Chilepp. 1-21
- Flavia Fernandes de SouzaDe um problema social a um trabalho que não coopera para o capital: a regulamentação do serviço doméstico durante o contexto de criação da legislação social brasileiraFrom a social problem to labor that does not cooperate with capital: the regulation of domestic service during the context of the creation of Brazilian social legislationpp. 1-32
- Jesús Ayala-ColquiMáquinas y capital. Félix Guattari y la caracterización de los automatismos maquínicos a partir de un contrapunto con las categorías marxianasMachines and capital. Félix Guattari and the characterization of machinic automatisms from a counterpoint with the Marxian categoriespp. 1-21
- Ana Sofía JemioLos trabajadores de la finca Monte Grande (Tucumán, Argentina). De la reconversión productiva al genocidio (1966-1976)/ The workers of the Monte Grande farm (Tucumán, Argentina). From productive reconversion to genocide (1966-1976)pp. 1-26
- Ricardo Sánchez Cárcamo, José Cifuentes SarmientoAnálisis crítico de la regulación laboral y movilización obrera en Colombia en el siglo XXCritical analysis of labor regulation and labor mobilization in Colombia in the 20th centurypp. 1-21
- Rodrigo López, Victoria BonaAportes para el estudio de las izquierdas argentinas de los ‘80 en clave transnacional. Los casos del Partido Comunista y el Movimiento al SocialismoContribution to the studies of the Argentinian left-wing currents in the 1980s from a transnational perspective. The cases of the Partido Comunista and the Movimiento al Socialismopp. 1-21
- Patricio Navia, Javier Soto QuezadaCompetencia o complementariedad: Las bases electorales de los partidos Socialista y Comunista en Chile entre 1958 y 1973Competition or complementarity: The electoral bases of the Socialist and Communist parties in Chile between 1958 and 1973pp. 1-25
- Juan David Zabala-Sandoval, Andrés Felipe Ortiz Gordillo”Empecé como líder cuando salí de la guerra.” Liderazgo comunitario y autoridad por reconocimiento en contextos de conflicto”I began as a leader when I got out of the war.” Communitarian leadership and authority by recognition in conflict contextspp. 1-21
- Paulina Vergara Saavedra, Fabiola Miranda-PérezMujeres frente a procesos de emergencia y reconstrucción en Chile: el caso de Arauco post terremoto y maremoto 2010Women facing emergency and reconstruction processes in Chile: the case of Arauco after the earthquake and tsunami of 2010pp. 1-29
- Luis Armando Hernández CuevasLa captura y la sublevación de David Alfaro Siqueiros. O sobre cómo adquirir un nombre propio en pinturaThe Capture and Uprising of David Alfaro Siqueiros. On How to Obtain an Own Name in Paintingpp. 1-23
- Ivo Ricardo Gasic KlettEl mercado inmobiliario en la crisis del capital. Un balance de perspectivas marxistas y heterodoxasThe real estate market in the crisis of capital. A balance of Marxist and heterodox perspectivespp. 1-18
- Héctor Olasolo, Mario Urueña-Sánchez, María Paula López VelásquezLa incidencia de la pandemia de Covid-19 en las condiciones de vida de los migrantes venezolanos hacia Colombia y el discurso aporofóbicoThe incidence of the Covid-19 pandemic on the living conditions of Venezuelan migrants to Colombia and the aporophobic discoursepp. 1-23
- Julián Camilo Giraldo Naranjo, Felipe Villa GarcíaUna taxonomía de la verdad al interior del Sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición en ColombiaA taxonomy of truth within the Integral System of Truth, Justice, Reparation and Non-Repetition in Colombiapp. 1-30
- Judith Josefina Hernández García de Velazco, Jovana Cristina Velazco Hernández, Sebastián Blanco ValienteEl Feminismo y la participación de las mujeres en la política en Colombia”. Una Retrospectiva del Siglo XX (1949-1991)Feminism and participation of women in the politics in Colombia. A Retrospective of the Twentieth Century (1949-1991)pp. 1-28
- Daniel Morán, Jesús Yarango, Carlos Carcelén“El yankee es el señor, los proletarios, carne de explotación”: El discurso político obrero de Labor en tiempos del Oncenio de Leguía, 1928-1929″The Yankee is the lord, the proletarians, exploitation meat”: The labor political discourse of Labor in the days of the Eleventh year of Leguía, 1928-1929pp. 1-15
- Christian FajardoLos alcances de la crítica de la violencia de Balibar: un diálogo entre el feminismo abolicionista de Tiganus y el enfoque fenomenológico de Merleau-PontyThe implications of Balibar’s critique of violence: a dialogue between the abolitionist feminism of Tiganus and the phenomenological approach of Merleau-Pontypp. 1-22
- Nelson Carroza-AthensLuchas por el acceso a la vivienda en la Revolución bolivariana de Venezuela (2010-2020): El caso del movimiento Campamento de PionerosStruggles for access to housing in the Bolivarian Revolution of Venezuela (2010-2020): The case of the Pioneers’ Camp movementpp. 1-20
- Néstor KohanLenin, imperialismo, dependencia y sistema mundialLenin, imperialism, dependence and the world systempp. 1-22
- Hernán RamírezMemoria y olvido como estrategia política: una perspectiva desde el caso brasileñoMemory and oblivion as a political strategy: a perspective from the Brazilian casepp. 1-17
- Laura Marina VásquezEl concepto de revolución pasiva en la obra de Antonio Gramsci: un aporte al debate en torno a los criterios de usoThe passive revolution concept in Antonio Gramsci´s work: A contribution to the debate on the using criteriapp. 1-24
- Fernando AiziczonOrígenes del Movimiento Al Socialismo en Córdoba: entre el fin de la dictadura y el inicio de la transición democrática, 1981-1983Origins of the Movement For Socialism in Córdoba: between the end of the dictatorship and the beginning of the democratic transition, 1981-1983pp. 1-17
- Mary Luz Sandoval Robayo, Simón Velázquez MatijasevickCondiciones económicas estructurales que incidieron en el avance y victoria de la nueva izquierda en Colombia (elecciones 2018 y 2022)Economic Structural Conditions that Influenced over the Advance and Victory of the New Left in Colombia (elections 2018 and 2022)pp. 1-19
- Diosnara Ortega GonzálezResistir para ¿vencer?: estrategias discursivas de la clase política cubana entre 1990-2014Resist to win?: discursive strategies of the cuban political class between 1990-2014pp. 1-26
- Cipriano Ferreyra Harvey¿Reforma y Revolución? Notas sobre el impacto del eurocomunismo en Controversia (1977-1983)Reform and Revolution? Notes on the impact of Eurocommunism on Controversy (1977-1983)pp. 1-19
- Ángel VivancoDe la inmanencia a la exterioridad: Moishe Postone y la superación revolucionaria del capitalismoFrom immanence to exteriority: Moishe Postone and the revolutionary overcoming of Capitalismpp. 1-25
- Viviana Bravo Vargas, Manuel Loyola TapiaJóvenes comunistas contra la ley maldita. Protesta y resistencia en tiempos de González Videla. Chile 1947-1952Young communists against the damn law. Protest and resistance in times of González Videla. Chile 1947-1952pp. 1-23
- Lisbeth Katherine Duarte Herrera, Mario López-MartínezNegociar y acordar la paz con las FARC-EP: un estado del arte descriptivo desde las investigaciones para la pazNegotiating and agreeing peace with the FARC-EP: a descriptive state of the art from peace Researchpp. 1-23
- Magdalena Garcés Ojeda, Antonio StecherHistoria de un modelo de gestión flexible: Actores, adaptaciones y tensiones en la implementación de Lean Management en el retail chilenoHistory of a flexible management model: Actors, adaptations and tensions in the implementation of Lean Management in the Chilean retailpp. 1-26
- Juan David Restrepo ZapataLos espacios de sociabilidad heterotópicos: algunos casos para la comprensión de la cultura política de las élites en Colombia, 1930–1945Heterotopic spaces of sociability: some cases for understanding the political culture of the elites in Colombia, 1930-1945pp. 1-23
- Leandro Sanhueza HuenupiLa construcción del Frente Amplio chileno. De la lucha estudiantil a la disputa hegemónicaThe construction of the Chilean Broad Front. From the student struggle to the hegemonic disputepp. 1-19
- Adriana PalomeraConsideraciones teóricas, históricas y tensiones en torno al asilo y refugioTheoretical and Historical Considerations and Tensions around Asylum and Refugepp. 1-20
- Javier Rodríguez Weber, Luis Thielemann HernándezLey Maldita, sindicalismo y salarios en Chile. Para un estudio de la economía política de la expansión y el ajuste. 1948–1958Ley Maldita, unionism and wages in Chile. Towards a study of the political economy of expansion and adjustment. 1948–1958pp. 1-25
- Carolina Alday-Mondaca y Siu Lay-LisboaTelar Interseccional: Una propuesta metodológica para producir y analizar discursos desde teorías contra-hegemónicas aplicada al estudio de la Diversidad Sexo-Afectiva y de GéneroIntersectional loom: A methodological proposal to produce and analyze discourses from counter-hegemonic theories applied to studying sex-affective and gender diversitypp. 1-24
- Claudio Maldonado Rivera, Cristian Alister Sanhueza y Fernando Wittig GonzálezTecnopolítica Mapuche: rasgos y tipos de activismo digitalMapuche technopolitics: characteristics and types of digital activismpp. 1-21
- José Manuel Azcona Pastor, Miguel Madueño ÁlvarezCárceles, represión y tortura en Uruguay. El caso del MLN-Tupamaros (1968-1985)Prisons, repression and torture in Uruguay. The case of the MLN-Tupamaros (1968-1985)pp. 1-22
- Nikolay DobronravinOrganización y desorganización de la izquierda en Trinidad y Tobago bajo el control estadounidense (1940-1962)Organization and disorganization of the left in Trinidad and Tobago under US control (1940-1962)pp. 1-17
- Rouslan V. KostiukLas tradiciones antimperialistas de la Comintern y la política exterior de los países del Eje del Socialismo del Siglo XXIThe anti-imperialist traditions of the Comintern and the Foreign Policy of the countries of the Axis of “Socialism of the XXI century”pp. 1-23
- Kirill BogdanovLa izquierda colombiana en la prensa comunista internacional (1950-1990)The Colombian Left in the World Communist media (1950-1990)pp. 1-16
- Jerónimo Ríos SierraHistoria de la violencia en Colombia 1946-2020: una mirada territorial, por Aitor Díaz-Maroto
- Mario KesslerA Political Biography of Arkadij Maslow, 1891-1941: Dissident Against His Will, por Daniel Gaido
- Mike Taber (ed.)Under the Socialist Banner: Resolutions of the Second International 1889-1912, por Daniel Gaido
- Rossana ReguilloNecromáquina. Cuando morir no es suficiente, por Horacio Espinosa
- Scott Morgenstern, Jorge Pérez-López y Jerome Branche, eds.Paths for Cuba. Reforming Communism in Comparative Perspective, por Juan Carlos Medel
- Vivek ChibberThe class matrix: social theory after the cultural turn, por Álvaro Cabrera
- José BarrazaWynn Charters The moderate bolshevik. Mikhail Tomsky from the factory to the Kremlin. 1880-1936
- Emiliano MongeDaniel Gaido: Hacia una historia de las tendencias Trotskistas, Ariadna Ediciones (2022)
- Allysson Lemos Gama da SilvaA Concepção de História em Darcy Ribeiro: Uma Resenha da Obra “Os futuros de Darcy Ribeiro”, de Andrés Kozel e Fabricio Pereira da Silva
El marxismo latinoamericano frente al desafío de la crítica al eurocentrismo/Revista Izquierdas/2022
La intencionalidad permanente de revelar el carácter difícilmente universal de los planteamientos foráneos, reconstruir el proceso social de su devenir e imaginar otras trayectorias y criterios que permitan repensar lo que somos en la teoría social latinoamericana como parte del Sur Global, ha estado marcado por la teoría Marxista a lo largo de los dos últimos siglos. En consonancia, el objetivo del presente monográfico será mostrar cómo en los diversos “períodos históricos” se configura una crítica constante al eurocentrismo marxista y la incesante búsqueda de darle una salida original o una respuesta a la problemática que presenta la teoría marxista. Leia Mais
Movimientos sociales, activismos y resistencias desde la escuela/Revista Izquierdas/2022
Introducción
La presentación del siguiente monográfico está organizada en tres apartados, que buscan proporcionar un marco de entendimiento común sobre el potencial que tiene la educación para generar espacios y dinámicas para la transformación social. Para ello, en la primera parte se presenta el contexto educativo histórico y presente en el cual se inscriben los trabajos, poniendo el énfasis en la pugna actual por hacer de la educación un espacio de reproducción o de resistencia al orden social dominante. En la segunda parte, se describen los ejes temáticos que ordenan el monográfico y se presentan brevemente cada uno de los 18 artículos que lo componen. Finalmente, se señalan algunas consideraciones que hemos podido extraer a partir de la lectura del material teórico y empírico presentado al monográfico, compuesto por voces relevantes de distintas geografías y tradiciones. Leia Mais
La Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. La reforma universitaria de la izquierda peronista/1973-1974 | Sergio Friedemann
La obra que presenta Sergio Friedemann es el producto de su investigación doctoral sobre la experiencia de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (UNPBA) en el bienio 1973- 1974, pero al mismo tiempo incorpora elementos de sus investigaciones posteriores, basadas en una fuente privilegiada: la correspondencia de Perón en el exilio que el autor pudo consultar en su estancia en la Universidad de Stanford. Es por ello que el resultado es un libro que excede el análisis de la gestión universitaria, para inscribirse en la intersección de los estudios sobre la historia reciente -más específicamente, del peronismo- y la historia de la universidad, y es estructurado por el interrogante acerca de los actores que protagonizaron esta experiencia y sus iniciativas. Así, la hipótesis del autor consiste en que las políticas emprendidas en la UNPBA formaron parte de una reforma universitaria inconclusa, cuyos logros y límites solo pueden comprenderse al identificar rupturas y continuidades con experiencias que se venían gestando en años previos, y, a su vez, abordando la heterogeneidad del peronismo y sus disputas en el período. La reflexión sobre esta heterogeneidad desemboca en la denominación del sector que englobaba a los actores protagónicos de esta experiencia como “izquierda peronista”, que aparece definida como “una zona político intelectual de múltiples manifestaciones” en la que convivían organizaciones políticas y sociales, referentes culturales, publicaciones, y prácticas militantes, que tenían en común “la articulación en su seno de distintas versiones de la tradición marxista y la identidad peronista” (p.45). Los primeros capítulos se leen a partir de la reflexión sobre la conformación de este espacio diverso en el campo intelectual y universitario. Así, mientras existió la incorporación de ideas de izquierda por parte de sectores del movimiento peronista, el libro realiza un aporte novedoso a partir de la reflexión sobre la peronización, el acercamiento al peronismo durante la década del sesenta por parte de sectores medios y universitarios que, entre 1945 y 1955, habían nutrido las filas de la oposición. El hallazgo presentado es que no se trató de un movimiento lineal ni unilateral: a partir del relevamiento epistolar, encuentra que la incorporación de estos sectores constituyó también un proyecto de Perón y sus colaboradores, quienes, además, realizaron análisis contemporáneos sobre el fenómeno. De este modo, se habría constituido como un proceso dialógico que involucraba cambios en sectores medios, pero también un proyecto de la conducción peronista. Sin embargo, no todos los intelectuales que intervendrían en la UNPBA fueron sujetos de este fenómeno. Como ejemplo de ello es presentada la trayectoria de su primer rector, Rodolfo Puiggrós, que puede ser entendida como un antecedente de ese proceso. Una segunda dimensión privilegiada para el análisis de la conformación de este espacio es el tiempo. En el capítulo quinto se analiza el rol de las nuevas generaciones de peronistas, con la aparición en la UNPBA del 73 de debates que se habían originado en el Mayo Francés del 68: los “hijos” reivindicando la novedad y desautorizando a los mayores y sus instituciones. Sin embargo, se propone otro matiz al respecto, mostrando que este fenómeno convivía con la autorización de otras figuras rescatadas de “lo viejo”: “quienes habían luchado contra lo establecido, quienes habían sido marginalizados, excluidos: los militantes de ‘la resistencia’, el peronismo proscripto, los intelectuales sin lugar en las aulas” (p. 126). La indagación sobre vínculos generacionales novedosos se constituye como otro punto fuerte del texto, al repasar las experiencias de padres e hijos involucrados de maneras diversas en esta experiencia. Por otro lado, el autor encuentra que previamente existieron experiencias en las que se comenzaban a delinear políticas y enfoques del mundo universitario que encontrarían continuidad durante la UNPBA: el Consejo Tecnológico, las Cátedras Nacionales, la Asociación Gremial de Abogados, entre otras, son bautizadas como “experiencias configuradoras de institucionalidad” que, posteriormente, enriquecieron la gestión universitaria. Es así que la UNPBA es abordada en “dos tiempos”: como experiencia eminentemente de ruptura con el pasado en materia de gestión, pero cuyos actores protagónicos deben ser abordados a partir de procesos ubicados en “los márgenes” de ese mismo pasado. El motivo por el cual la universidad es otorgada a los sectores de la izquierda peronista dentro de la coalición oficialista aparece, por un lado, impulsado por la capacidad de bloqueo juvenil en este ámbito, pero también como parte de una táctica de atracción para los sectores medios. Es una constante del texto la evasión de las simplificaciones. Por ello, sobre el mote de “universidad montonera”, se insiste en evitar la sinécdoque: si bien esta organización tuvo un lugar relevante, en especial a partir de la inserción de la Juventud Universitaria Peronista, es presentada como una parte – importante- de un todo heterogéneo y más complejo. Son entonces la gestión y la institución de la “nueva universidad” las dimensiones presentadas prioritariamente a partir de la ruptura con el pasado y la idea de refundación. La intervención de la institución, la pérdida de su tradicional nombre, la idea de “inauguración” de una nueva universidad, la transformación del lenguaje administrativo y las modificaciones de todos los planes de estudios son cambios abruptos producidos en pocos meses que se identifican como ejemplos de un “quiebre” con el pasado. De hecho, el autor encuentra que un elemento de ruptura fundamental, como el hincapié en la masividad a través del ingreso irrestricto y la eliminación a los límites de la gratuidad, generó tensiones respecto de su sostenibilidad en el tiempo. En cambio, en el sentido de la formación y las formas de vinculación de la universidad con la sociedad, el texto presenta continuidades claras con las propuestas de las experiencias configuradoras, que en el período previo se habían mantenido en los márgenes. En esa línea se inscriben los proyectos de investigación ligados inextricablemente con la producción; y la monumental escala de las políticas universitarias que apuntaban a la relación con el “exterior” de la misma, sobre la que se afirma que alcanzó niveles que desbordaban la idea misma de “extensión”. Friedemann sostiene que la idea rectora era que la educación superior debía estar orientada a la resolución de problemas nacionales y la satisfacción de necesidades populares, diferenciándose de la idea de “universidad isla” y un cientificismo extremo. Su materialización institucional fue la creación de nuevos institutos y organismos externos que reflejaban esas preocupaciones. El texto vuelve al análisis de la política nacional mediante el relato del proceso de sanción de la “Ley Taiana”, reguladora de la educación superior que recogía algunas de las propuestas de la izquierda peronista, y cuya aprobación por unanimidad en el Senado reflejó los consensos que suscitaba. De hecho, el límite a esta experiencia provino desde el propio peronismo, reflejando una vez más su heterogeneidad. Al igual que en el Poder Ejecutivo Nacional, el cargo de rector vio pasar diversos nombres en el período, pero el libro propone un recorte para la universidad de la izquierda peronista que se inicia con la asunción de Cámpora y Puiggrós en mayo de 1973, y se cierra en septiembre de 1974 con la designación de un peronista de otro tenor: el fascista confeso Alberto Ottalagano, que inicia una etapa calificada en el texto como de “contrarreforma” y “restauración” en la que se desandaron la mayoría de los cambios recientes en la universidad. En este recorrido, el autor deja abiertos posibles temas que, a futuro, merecen ser profundizados, como el rol de actores disidentes en la universidad por fuera del peronismo , y las experiencias particulares de las facultades, cuyas autoridades y disputas políticas son abordadas, pero resta continuar las indagaciones sobre la gestión académica interna de cada una de ellas. En definitiva, el libro recorre acabadamente los senderos que transitó la breve UNPBA, pero al mismo tiempo logra trascenderlos. De ese modo, podemos concluir que la experiencia de esta universidad funciona como un elemento estructurante para un libro que, en verdad, se sumerge en temas más amplios y reclama un lugar en la biblioteca sobre la compleja relación entre el campo intelectual y el movimiento peronista, y respecto de las tensiones y transformaciones en los últimos años de la década de 1960 y los primeros de la de 1970 al interior del peronismo. Leia Mais
Elementos de una transición integral e incluyente en Venezuela: una visión desde lo local | Instituto para las Transiciones Integrales
Al tratar de comprender la aguda crisis sistémica en Venezuela, los investigadores se encuentran con el problema de la información insuficiente y con la ausencia del enfoque objetivo sobre los procesos sociales en este contradictorio país. En este sentido, el libro que es el fruto del esfuerzo del Grupo de Experto para Venezuela del Instituto de Transiciones Integrales (IFIT, por sus siglas en inglés) constituye una valiosa fuente de conocimiento y es un acontecimiento científico de gran envergadura, ya que los autores han proporcionado claves para transitar hacia la paz, la convivencia y la reconstrucción nacional. Al mismo tiempo, el problema de la “transición democrática” parece la idea más controvertida del trabajo. Caracterizando el régimen de Nicolás Maduro como autocrático, los investigadores inevitablemente ceden terreno para sus críticos que puedan acusarlos de falta de imparcialidad e incluso de predisposición. No es casual que los expertos a todo costo se esfuerzan por mantener a medida de lo posible la rigurosidad académica de la narrativa y de las conclusiones. Leia Mais
Friedrich Engels and the Dialectics of Nature | Kaan Kangal
En su libro Anti-Dühring, Engels argumentó que, con Hegel, la filosofía había llegado a su fin, y que, para la filosofía, que había sido expulsada de la naturaleza y de la historia por las ciencias naturales y sociales, “sólo queda el reino del pensamiento puro, en lo que aún queda en pie de él: la teoría de las leyes del mismo proceso de pensar, la lógica y la dialéctica”. Engels enumeró tres “leyes de la dialéctica” en Dialéctica de la naturaleza: (1) “La ley de la transformación de la cantidad en calidad y viceversa”, (2) “La ley de la interpenetración de los opuestos” y (3) “La ley de la negación de la negación” (Friedrich Engels, Dialéctica de la naturaleza, ed. Grijalbo, 1961, p. 41, citado en Kangal, p. 168). Esto puede parecer un poco intimidante, pero en realidad las ideas básicas de la dialéctica no son difíciles de comprender. Leia Mais
Poesía popular minera en el periódico El siglo (1952-1958) | Héctor Uribe
El trabajo del profesor e investigador Héctor Uribe, Poesía popular minera en el periódico El siglo (1952-1958,) compila 115 poemas o “versos” escritos en décimas y cuartetas, publicados originalmente en el diario El Siglo durante la década de 1950; cada uno de estos textos recrea la historia de los mineros de la llamada “zona del carbón” en la región del Bío Bío. Localidades como Coronel, Lota y Curanilahue se fijan como escenarios de historias personales y colectivas que remiten a la lucha por la sobrevivencia y por derechos básicos como salud, salarios justos y dignidad. El texto no solo consiste en los poemas antologados, sino que también incluye una acuciosa investigación sobre la poética minera y sobre la sección de la Lira Popular incluida en el periódico El Siglo. Me parece un trabajo valioso que otorga una contextualización teórico-musical, histórica, cultural y poética al material seleccionado. Poesía popular minera en el periódico El siglo (1952-1958) nos conduce a una realidad concreta en el espacio y el tiempo, el Chile de la primera mitad del siglo XX, en el marco de la cual resaltan tres grandes aspectos: el primero es la historia de La Lira Popular, y con ello, la memoria de la poesía popular chilena: su tradición, su métrica, sus temas, sus propósitos; el segundo, es la trayectoria de la izquierda política en Chile, de sus medios de difusión de ideas y de su vinculación con La Lira Popular; y el tercero, consiste en la reunión de las historias tanto personales como colectivas de mineros y de campesinos: anécdotas, rutinas y tragedias. Estos tres aspectos se entretejen en las décimas recopiladas. En cuanto al primer aspecto, se debe señalar que en sus orígenes a fines del siglo XIX, la Lira Popular se presentaba como pliegos sueltos; a diferencia de ello, los textos compilados por Uribe corresponden a poemas de la Lira que originalmente fueron publicados en un soporte mayor, El Siglo, periódico de izquierda vinculado al Partido Comunista de Chile, en el que las clases populares encontraron información, pero también ideas que cuestionaban el orden establecido. En su estudio preliminar, Uribe documenta el anhelo de los poetas populares por ser publicados en este periódico, pues percibían que los propósitos de la Lira y de El Siglo coincidían: denunciar injusticias, llamar a la lucha por los derechos del ser humano, organizar al pueblo e informar sin censura. De este modo, nos acercamos al segundo aspecto de los mencionados, esto es, la historia de la izquierda y su relación con la Lira Popular. Para los poetas antologados, El Siglo constituía el periódico que realmente publicaba la situación del país, como se puede apreciar en algunas décimas: “Con infinita emoción / te felicito y saludo, /por ser del pueblo su escudo, / y valiente defensor; / No te soborna el bribón/ que a Chile vende y parcela, / ni pudo el traidor Videla / tu recta línea torcer, / tu pueblo sabe querer / a quien por él se desvela.” (Uribe, 2020, p.193). Esta es la primera estrofa del poema o “verso” titulado “A El Siglo”, del poeta popular Victaliano Nova, en la que se aprecian los atributos del diario para los poetas populares: era un medio que defendía al pueblo, que no aceptaba sobornos, y que sufrió el cese de sus publicaciones debido a la llamada Ley de Defensa de la Democracia” (1948) del gobierno de Gabriel González Videla, que los sectores populares denominaban “Ley maldita”, pero que el diario consiguió eludir durante un periodo al desvincular la publicación del Partido Comunista. Las décimas de esta antología testimonian las ideas de izquierda y el desarrollo de la organización popular; se elogia a figuras como Luis Emilio Recabarren y Pablo Neruda; se celebra la formación de la Central Única de Trabajadores y se homenajea a sus dirigentes; se poetiza el proceso y consecuencias de las huelgas; se erige como un modelo a seguir a la Unión Soviética. Es por ello que la lectura de estas páginas nos introduce en un recorrido por la historia de Chile, en el que se ponen de relieve diversos acontecimientos no siempre circunscritos a la zona del carbón; algunos textos remiten a la crisis de las salitreras en el norte de Chile y a las matanzas de obreros; también se lamenta un incendio en el Zanjón de la Aguada. Es así como los poetas de La Lira Popular servían al pueblo, a sus sufrimientos y sus luchas, por lo que no es de extrañar que campesinos, mineros e indígenas aparezcan hermanados por un mismo clamor de justicia, aunque pertenezcan a regiones de Chile disímiles entre sí; el imaginario poético de estos versos nos presenta un mundo dividido entre opresores y oprimidos: la oligarquía chilena, los patrones y los inversionistas extranjeros, por un lado, y los trabajadores, sus mujeres e hijos por el otro. A mi juicio, uno de los efectos más significativos de las publicaciones de la Lira en El Siglo fue el establecimiento de vínculos entre los poetas, lo que tuvo como consecuencia la conformación de la Sociedad de Poetas y Cantores Populares de Chile, la primera de su tipo en el continente; gracias a esta agrupación se materializaron diversos proyectos relacionados con la poesía popular: recopilaciones, difusión del arte popular chileno y escuelas de canto a lo poeta. En otras palabras, la historia de Chile poetizada en estos versos, permitió el desarrollo de la poesía popular y la organización de un gremio de estos poetas, hito que fue testimoniado en décimas; por ejemplo, en el texto “Un llamado a los poetas y cantores populares”, el poeta de Coronel Juan Segundo Placencia insta a integrar la sociedad: “Yo invito a cualquier obrero / que tenga una cualidad / que escriba aquí en esta Lira / y venga a la Sociedad. / Aquí en la zona minera / hay puetas muy distanciados / vengan todos hacia mí / y serán organizados. / En la unión de los cantores / le abrimos la puerta a todos / si alguno la hierra un poco / lo arreglamos de algún modo. / Viejos, jóvenes y niñas / que tengan uso ‘e razón / yo invito a todo chileno / venga a nuestra asociación.” (Uribe, 2020, p.197). Ajenos al estereotipo del poeta solitario y encerrado en una torre, los poetas populares celebran la idea de comunidad; sin egoísmo ni discriminaciones llaman a compartir el proceso creativo, a enseñarse y corregirse unos con otros. Este plan de armar comunidad es congruente con la ideología de izquierda de la época y con la necesidad que ellos percibían de agruparse en sindicatos y de apoyar a la CUT para luchar contra las injusticias. Es así como percibo en estos y otros textos de la antología, que, para sus integrantes, la Sociedad de poetas populares es un bastión de lucha, al igual que las agrupaciones políticas y sociales. Difundir, retener en la memoria y seguir creando, equivalía a acompañar y apoyar al pueblo en sus justas reivindicaciones. El tercer y último aspecto de los anunciados al inicio, constituye para mí el verdadero corazón de estos textos de la Lira popular; me refiero a las historias de los trabajadores, en especial, de los mineros. Las décimas poetizan la vida del minero en sus aspectos cotidianos, integrando sus sueños y esperanzas. Los versos se detienen en el sufrimiento, evidenciado en el cuerpo del trabajador. En la décima llamada “Todos los chilenos quieren a los mineros del carbón”, el poeta campesino Raimundo Navarro, enuncia: “Han pasado muchos casos / por descuido que se advierte / muchos hallaron la muerte / otros perdieron los brazos; / quedaron hechos pedazos / el corazón sin latir / después de tanto sufrir / explotaciones y males / de chico en los minerales / trabajan hasta morir.” (Uribe, 2020, p. 113). Los versos discurren sobre el riegoso trabajo desde la infancia que se prolongaba hasta la muerte; los cuerpos de los trabajadores son susceptibles de salir destrozados o inertes en cualquier momento. En otra décima llamada “Canto a los mineros del carbón”, Victaliano Nova poetiza: “Recuerdo horrorizao / cuando bajo de un planchón, / lo mismo que un vil ratón, / quedó un minero aplastao; / completamente tapao / con el tremendo toscón, / conteniendo su dolor, / —no miento y aquí repito— / que pedía a todo grito/ que lo mataran mejor.” (Uribe, 2020, p.148). Si bien en los poemas las piedras y minerales maltratan el cuerpo del minero, no logran doblegar su espíritu; el hablante de este texto recién citado ha descrito anteriormente al minero accidentado como “esforzado” y “fuerte como una roca”. Mineros y rocas fusionan sus características, en tanto la dureza y oscuridad del entorno que rodea al trabajador se traspasan al color de su piel y a su capacidad de resistir los sinsabores de su labor. Además del peligroso trabajo, la vida del minero poetizada en las décimas contempla la lucha social, y en esta área de su vida adquieren relevancia las familias; por ejemplo, un poeta de Curanilahue recuerda un episodio de una huelga, en que las mujeres de los trabajadores detienen un tren en señal de protesta; de esta manera, los poetas populares celebran la unidad de los trabajadores y sus familias, descubriendo heroísmo y valentía en estas acciones de lucha, sobre todo porque muchas veces, quienes participan de las movilizaciones sociales, son viudas o huérfanos, debido a accidentes ocurridos en las minas. A pesar de todos los dolores que se encierran en estos poemas, no calificaría estos versos como trágicos o lúgubres, porque ante todo los motiva la esperanza de revertir la situación de precariedad en que se encuentran los trabajadores y sus familias: aun cuando son motivos centrales el hambre, los elevados precios de la mercadería, los bajos salarios, los peligros en los medios de transporte del pueblo -la micro y el ferrocarril- junto con ello se testimonian los triunfos de las huelgas, como la celebración de la reducción del extenuante horario laboral a ocho horas diarias, aunque luego se constata que las ocho horas son muchas para el esfuerzo que implica la extracción del carbón. Con todo, el trabajador minero no se victimiza, pues para estos poetas, es valiente y aguerrido; al respecto, uno de los versos lo describe “con su traje de cordero, pero es un león indomable”; tampoco carece de entretenimiento y humor; numerosas décimas poetizan alegres farras, los chistes, los brindis, celebraciones de bautizos, la afición por el fútbol, el deseo de aventuras y viajes, la sabiduría popular contenida en el conocimiento de las hierbas medicinales, las tradiciones, la galantería con las mujeres, peticiones de matrimonio, o la afirmación de su soltería y su deseo de conquista de varias damas. Es así como en estas décimas, los poetas descubren, a través de los ojos del minero, sus dolores, pero también la belleza de la vida y del entorno del trabajador. Para ilustrar esta última idea, cito unas décimas de Jorge Obrero del Carbón, uno de los autores con más presencia en la antología: “Curiosos de este lugar / me han pedido algunos datos / con todos estos aparatos / pa la Lira Popular / sin hacerme yo el rogar / lo escribí de esta manera: / aunque parezcan leseras / son cosas de producción / que hey mirado en el carbón / desde l’otra primavera. / Aquí en Maule y Coronel, / los Rojas y el Corcovado / se produce el trite ahumado / mangarrial con torrantel; / cholgas y pibre a granel / también congrio y pescá seca / bailes corridos y cuecas / con paseos en la playa / y otras cosas hasta malaya / canastos, charras y decas. / Cerro Obligado y Puchoco / producen cabras tan lindas / que al mirarlas como guindas / es capaz volverse loco / no dirán que me equivoco / de estos barrios y poblaciones /hay que ver las producciones / hasta en la población Berta / que si no hay cerdo, ave o huerta / hay lombriz y camarones. / Todo el barrio en Villa Mora / la Colonia y Villa Alegre / se ven cosas na muy chegres / que entretienen sin demora / como las bellas cantoras / que en sus cantos 50, agosto 2021: 1-4 dicen sí / con todo lo que hay aquí / ya estarán bien informados; / como hay chutes bien chantados / hay picantes como ají.” (Uribe, 2020, p.151). Como se puede comprender, no solamente está contenida la alegría de los barrios en estas décimas, sino también el humor del cantor popular, que en medio de la precariedad, descubre la belleza de las mujeres, el canto, y la alegría, aunque no siempre se pueda comer cerdo, ave o huerta. Leia Mais
Pandemia. COVID-19 e a reinvenção do comunismo | Slavoj Žižek
Nascido em 1949 em Liubliana na Eslovênia, Slavoj Žižek, é filósofo e psicanalista. Sua produção intelectual tem sido influenciada principalmente por obras de Karl Mark e Jacques Lacan, e pautada em crítica e reflexões originais sobre diversas áreas do conhecimento, com destaque para a cultura e política da pós-modernidade. Atua como professor da European Graduate School e do Instituto de Sociologia da Universidade de Luibliana, bem como presidente da Sociedade de Psicanálise Teórica, de Liubliana. É diretor de relações internacionais do Instituto de Humanidades da Universidade Birkbeck, de Londres, Inglaterra. Autor de diversas obras com os títulos Bem-vindo ao deserto do Real! (2003), Às portas da revolução: escritos de Lênin de 1917 (2005), e O sujeito incômodo (2016). A obra objeto desta resenha constitui uma congregação de ensaios relacionados a pandemia da COVID-19, organizado em treze capítulos, o autor inicia seu texto com críticas a exposição que se fez sobre o surgimento do perigo, na época eminente, do novo Coronavirus, em comparação com outras epidemias anteriores. O autor faz alusão a última grande pandemia de influenza, a gripe espanhola, que entre 1918-1920 atingiu mais de 50 milhões de vítimas. Destaca, ainda, que na contemporaneidade a influenza ainda se faz presente e tem ceifado milhares de vidas todos os anos. Com essa breve contextualização do problema, o autor nos remete ao que ele considera a raiz da questão, que é a conectividade do nosso mundo, “quanto mais nosso mundo estiver conectado, mais um desastre local pode deflagrar um pavor global e, eventualmente, uma catástrofe” (Žižek, 2020, p. 13). Neste ponto o autor critica as medidas de isolamento e quarentena, que nos remetem a ideia de comunismo, ressaltando a importância de uma resposta global com ações coordenadas. Ainda nos capítulos iniciais, o autor destaca que em se tratando de uma pandemia, será necessário que os governos tomem medidas fortes que em muito se parecem ideias comunistas, como controlar a produção e a distribuição principalmente de alimentos, para evitar desabastecimento e consequentemente fome. Neste ponto, tendo em vista que esse ensaio foi escrito no começo da pandemia, observa-se que alguns países como Itália, França, Espanha, Inglaterra, China, Estados Unidos, dentre outros, já estão adotando plenamente esses esforços de controle, fugindo assim da lógica do capital. Verifica-se que se não houver esforço coletivo de cooperação e colaboração dos governos em combater os efeitos socioeconômicos da pandemia da COVID-19, deixando de lado a lógica exploratória e brutal do capital para pensar nas pessoas, em termos de sobrevivência, o mundo como o conhecemos necessitará ser reinventado devido a ampliação da desigualdade, pobreza e conflitos. Isto remete reflexões sobre um novo modelo socioeconômico para substituir o capitalismo, que desde a algum tempo já vem demonstrando ser insustentável, como tem reiterado as sucessivas crises econômicas que expõe a fragilidade do sistema capitalista. Neste sentido, retomando o título do livro desta resenha, constata-se que a proposta de reinvenção do comunismo, é a tentativa do autor em provocar reflexões sobre o futuro do capitalismo, congregando novos fatos e evidências a partir da eminência da COVID-19. Um desses fatos abordados na obra de Žižek são suas explicações acerca da reação das pessoas frente a pandemia. Para tanto, o autor busca na psicologia uma associação oportuna a partir do livro “Sobre a morte e o morrer”, publicado em 2008, de autoria da psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross, que propõe cinco estágios de reação quando as pessoas são diagnosticadas com uma doença terminal, que são eles: negação, raiva, negociação, depressão e aceitação. Ao relacionar a abordagem de Kübler-Ross (2008) com a pandemia, Žižek (2020, p. 24-27) discute esses cinco estágios destacando slogans que disseminados nas mídias e redes sociais como sobre a negação: “Não há nada grave ocorrendo, há apenas alguns indivíduos irresponsáveis disseminando pânico”; raiva: “Os culpados são os chineses sujos ou a ineficiência do Estado em lidar com esse tipo de crise”; negociação: “Ok, há algumas vítimas, mas a situação é menos grave que a SARS e ainda podemos limitar o estrago”; depressão: “Não nos enganemos mais, estamos todos perdidos” e, por ultimo a aceitação: “Ok, as pessoas vão continuar morrendo, mas a vida vai seguir, talvez haja alguns efeitos colaterais positivos”. O autor também destaca que a pandemia pode suscitar um vírus ideológico que nos motive a pensar além de Estado-nação e nos leve a refletir sobre novas formas de cooperação e solidariedade globais. Destaca ainda que, assim como a catástrofe de Chernobil na Rússia em 1986, que deflagrou o fim do comunismo soviético, especula-se que o coronavírus possa fragilizar ou até mesmo provocar ações para mudanças no governo comunista na China. Todavia, o autor admite que a COVID-19 pode nos estimular a reinventar o comunismo com base na confiança no povo e na ciência, mesmo com o negacionismo e a banalização desses temas por governantes nacionais de alguns países como o Brasil. A partir da narrativa de Fredric Jameson, conceituado crítico literário e teórico marxista, o autor fala do enredo utópico apresentado em filmes de catástrofes, onde uma ameaça como um asteroide ou uma pandemia põe em risco a vida (Žižek, 2020). Frente a isso, a humanidade é capaz de ensejar uma nova solidariedade global, colocando as diferenças em segundo plano e se unindo por uma causa comum, a busca de uma solução. O autor pondera que já estamos vivenciando um acontecimento como esses retratados nos filmes, mas que ainda estamos muito aquém de uma união global para uma solução solidária. O autor destaca que ainda precisamos repensar nossas prioridades, além da ameaça viral, vivenciamos outras catástrofes ou crises paralelas como as de natureza climática: seca, ondas de calor, tempestades massivas etc. Além disso, segundo o autor, há inúmeras notícias nas mídias de massa que se preocupam mais com o mercado e os efeitos da pandemia na economia do que em relação a outras questões, considerando as centenas de milhares de pessoas que já morreram e que ainda irão morrer. Nesse sentido, o autor menciona ser necessário repensar a economia para que as pessoas não se tornem extremamente dependentes do mercado da conectividade, como algum tipo de organização global capaz de controlar e regular a economia. Eis um dos ápices do livro de Žižek onde sustenta a noção de reinvenção do comunismo. Com base nos escritos de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, escritos da juventude, para descrever a atual situação, o autor destaca que, o que aprendemos com a história é que não aprendemos nada com a história (Žižek, 2020). Aplicando a atual situação, o autor, destaca que a epidemia não nos deixará mais sábios, mas sim confrontará os fundamentos de nossas vidas, causando dor, sofrimento e caos econômico possivelmente pior que a Grande Recessão de 1929 ou ainda em relação a outras pandemias. Žižek sustenta que não existe um retorno ao normal da vida cotidiana pré pandemia, mas sim que o novo ‘normal’ deverá ser construído sobre o que sobrar ou se mantiver de nossas antigas vidas antes da pandemia, evidenciando a necessidade de se repensar tudo. Nesse aspecto o autor propõe que a pandemia COVID-19 poderia revitalizar o comunismo, pois, segundo o autor, nesses momentos de pânico é necessário uma abordagem mais centralizada e articulada, como a adotada pelo Estado chinês, como seu regime comunista. O autor menciona que o uso do termo ‘comunismo’ ou reinvenção do comunismo em sua obra está associada a necessidade de resposta globais coordenadas a ameaça da atual pandemia. Destaca que, os governos precisam se unir, como se estivessem em guerra, neste caso, não contra uma nação inimiga, mas sim contra um inimigo comum e invisível: a COVID-19. Contudo, a maior preocupação do autor indicada na obra é a possibilidade da aplicação de medidas de sobrevivência orientadas pelos governos e com respaldo de especialistas. O autor destaca que isso não está longe de acontecer e pondera que se pode observar no tom dos pronunciamentos e discursos das autoridades a proposição de novos hábitos e rotinas de convivência com a pandemia. Ressalta-se que de forma subliminar estamos sendo convencidos a aceitação da lógica da sobrevivência. Isso implicaria em deixar de lado os cuidados com os fracos ou idosos e que sobreviva o mais apto. Ainda nesse contexto, o autor critica a atitude de alguns governantes, sobretudo o de Donald Trump que buscou reservar doses de vacinas, ainda em testes e experimentação, exclusivamente para os Estados Unidos. O autor argumenta que no contexto de pandemia, os governos se veem diante de escolhas radicais, em alguns casos pode haver conflitos e lutas pelo poder, em outros o incentivo é para proteger a economia a todo custo. Assim, o autor destaca que é necessário que se reflita acerca das ações dos governantes e da própria forma de agir do Estado. Como conclusão o autor pondera que se deve repensar a forma de se pensar política, de se pensar o Estado, de se pensar em nações, pondera a necessidade de solidariedade global. Destaca que, além do coronavírus, outras questões precisam de atenção, são ameaças eminente como as questões ambientais e assim por diante. Que se aproveite esse momento para se por em discussão questões pertinentes que se façam ajustes necessários não só para se conter o coronavírus, mas para a própria sobrevivência humana. Ao analisar a obra como um todo, observou-se mudança de posicionamentos do próprio autor no decorrer de seus escritos. Como se trata de ensaios escrito no início da pandemia do novo coronavírus, inicialmente o autor adota uma postura muito mais cética em relação a COVID-19 e se de fato seria uma ameaça real ou se tratava mais de uma paranoia exagerada pela mídia e pelos governos, o que fica bem evidente nos capítulos iniciais onde, critica duramente as ações tomadas por governantes quanto aos decretos de limitação de circulação das pessoas. No entanto, à medida que os capítulos avançam, o que corresponde ao próprio avanço da pandemia, nota-se uma mudança de postura quanto a pandemia e seus efeitos, bem como com as medidas tomadas para se conter o avanço do vírus. Tal comportamento explicitado pelos ensaios do autor, indica um pouco do que as pessoas sentiram e ainda sentem, mas que estão aprendendo e revendo, durante a pandemia, que ainda perdura. Em suma, é possível que todos que lerem a obra de Žižek, se identifiquem com algo tratado por este autor. Quanto a questão central da obra de Žižek, a reinvenção do comunismo, primeiramente se refere a uma crítica ao regime comunista chinês, que segundo o autor pode ser abalado e correr o risco de colapsar devido a forma como lidou com o início da catástrofe causada pelo novo coronavírus. No desenrolar de sua obra o autor destaca que essa reinvenção do comunismo, não necessariamente se refere a um novo regime politico econômico, mas a atitudes adotadas por governantes que em muito relembram ideais comunistas, em destaque a solidariedade, participação mais ativa e provedora do Estado em prover segurança, saúde e demais serviços básicos e, que em alguns casos, levou governos a estatizarem, mesmo que temporariamente, alguns setores da economia para garantir seu funcionamento. Em suma, a reinvenção do comunismo, trata-se de uma ideia de união e solidariedade global, como a apresentada em filmes apocalíticos, nos quais a humanidade se depara com um evento catastrófico que pode levar a extinção da raça humana, como a atual pandemia. Isso fomenta a união global, deixando de lado as diferenças e juntando esforços para a resolução dos problemas. Embora um tanto utópico a ideia de politicas públicas globais em prol da humanidade, o autor destaca que algumas coisas já tem sido feitas, como uma frente mundial contra a COVID-19, liderada pela Organização Mundial de Saúde – OMS e que as discussões nesse respeito se intensificaram cada vez mais com a ameaça do novo coronavírus. Por fim, esta obra é dirigida a todos que desejam se aprofundar em uma discussão filosófica sobre a organização político-econômica mundial, críticas as ações de combate a pandemia e reflexão sobre nossa natureza frente a uma pandemia e nossa forma de pensar nossa existência e repensar nossas ações como seres humanos. Leia Mais
Después del 68: la deriva terrorista en Occidente | Juan Avilés, José Manuel Azcona, Matteo Re
Deriva conjuga los acontecimientos del mayo francés con el terrorismo europeo de las décadas posteriores, un nexo que enmarca y contextualiza el proceso en conjunto; vínculo que, además, le otorga un significado polivalente porque combina dos cuestiones que no alcanzaron consenso en su definición; por un lado, la trascendencia de las jornadas del 68 y, por otro, un significado concluyente del término terrorismo. Es por ello que establecer una línea de continuidad que los vincule –tanto como consecuencia trágica de la época o por extravío y declive del movimiento– resulta un argumento que no alcanza para explicar la totalidad, ya que no considera, por ejemplo, la dérive situacionista como campo de experimentación de nuevas situaciones subversivas como un fin en sí mismas, o la hipótesis del terrorismo como un antimovimiento social desarrollada años atrás por Wieviorka (1991). De acuerdo con las voces de distintos protagonistas (Cohn-Bendit, 1987) es posible reconstruir una ruptura que se consumó tras el reflujo de la protesta: clivaje que legitimó la decisión de reinterpretar estrategias y tácticas a futuro y borró la distancia entre retórica y acción. Sommier (2013: 150), discute que la base crucial de los grupos terroristas hayan sido los profusos llamados a la violencia declamados desde la década anterior, en tanto que remarca “la distancia entre las intenciones declaradas por un colectivo y la disposición individual a actuar”. Para superar la etapa ya agotada y “llegar al extremo”, estas organizaciones elaboraron sucesivas narrativas para justificar su paso a la violencia revolucionaria, tejiendo una telaraña crítica sobre el 68. Así revolución perdió su halo romántico y al- canzó un nuevo significado –al igual que violencia, primero difusa y declarativa pero ahora como un salto al vacío hacia la lucha armada–, que se proyectará con un excluyente prisma militarizado. Por eso, esta ruptura no solo fue respecto al movimiento sino también a los parti- dos comunistas oficiales, grupúsculos, anarquistas y otras referencias políticas contemporáneas. Y para alcanzar una línea de acción superado- ra de la experiencia previa, se estructuraron en organizaciones clan- destinas blindadas y militarmente jerarquizadas. Desde el inicio los responsables de la obra advierten que no debe considerarse una línea de continuidad entre ambos fenómenos, no hay relación entre la ilusión del 68 y el terrorismo de la siguiente década (12) ni tampoco es un legado directo (14); pero, aun así, deriva no pierde su connotación de situación facilitadora entre uno y otro. En el capítulo que abre el volumen, J. Avilés examina los orígenes del terrorismo revolucionario europeo de la década de los setenta y le otorga sentido al título de la obra. Su concepto de deriva explica que el terrorismo no es consecuencia directa de los años de la contestación o por la actividad de una franja extrema de la nueva izquierda, aunque no hubiese obtenido sustento político sin la convulsión social anterior. De aquí se desprende que el 68 fue condición necesaria pero no suficiente y es en el desarrollo diferenciado de las distintas realidades donde el autor expone el núcleo fuerte de su hipótesis. Para el caso francés, los argumentos ideológicos de los radicales sirvieron como contención para el paso definitivo al terrorismo (39); para el italiano en cambio, la “violencia difusa (…) proporcionó un caldo de cultivo” (43). Cierra el texto caracterizando a estas organizaciones como sectas de fanáticos desconectadas de la realidad –argumento recurrente en otras partes y lugares– en vez de, en equivalencia con su propia exposición sobre el caso francés, continuar indagando en las razones que sostuvieron los terroristas para construir la visión del mundo sobre la que basaron sus prácticas; precisamente porque, tal como señala al principio, fueron “disímiles en sus aspiraciones” aunque “se influyeron mutuamente” (19). Quizá hubiese resultado más sustancioso proseguir con la idea de revolución inminente, que resultó tanto un “estímulo para el activismo violento” como una “decepción que radicalizaría aún más a algunos” (33), examinarla respecto a la interacción entre ambas y desde ahí sumergir aún más el análisis. No obstante, es una introducción teórica notable, tanto que enmarca los textos siguientes. J. M. Azcona por su parte elabora un apretado relato cronológico de los hechos y enfoca su análisis sobre la actividad terrorista y remarca que no es posible examinarla sin la protesta previa ni descartar que su final produjo una enajenación de la realidad. Resta considerar entonces la posibilidad de equiparar esta circunstancia con alguna forma radicalización emergente del proceso político-social de mayo y que, por tanto, obliga a contextualizar históricamente el conjunto. El término radicalización tampoco resuelve la contraposición entre pérdida del objetivo inicial y continuación natural del proceso previo que lo ha incubado, sino que lleva en un momento de su exposición (65) aludir a que sólo “una parte de sus protagonistas” devendrán terroristas, pero de inmediato señalar que su origen es un “producto cultural” de la época y, en un sentido más abstracto todavía, a una “crisis del marxismo-leninismo”. Pero también apela a la difusa y abarcadora idea de una generación inmersa dentro de un clima de época o cultural que resultara el sostén crucial de la experiencia terrorista posterior. Esta cuestión refiere al marco específico que posibilitó la emergencia de un tipo de expresión determinada, que no fue única en su época y, por lo tanto, equiparable con otras experiencias, lo que le quita fuerza al argumento que aspira aplicar estas variables delimitadas al caso europeo. Con el supuesto que el marxismo se había convertido en una categoría excluyente de análisis e interpretación de la realidad, pueden encontrarse los elementos facilitadores del terrorismo negro como repudio y enfrentamiento activo, pero dejaría de lado la tradición movilizadora del fascismo europeo. Cada época desarrolla el contexto de su propia expresión, aunque no alcanza para explicar el 68 en su totalidad. El potencial utópico-subversivo, también presente en otras épocas y contextos, conviene desarrollarlo en su especificidad. En este caso, la deriva terrorista del 68 no sería sino uno entre otros productos de ésta; y su especificidad, en definitiva, sería la liberación del potencial transformador que no sólo alcanzó a la izquierda sino también otros ámbitos: la profunda idea que el cambio era una instancia superadora del presente fuera de toda discusión y que, además, era posible, resultó el paso de la utopía imaginada –cualquiera que esta sea– a la acción (verdadero imperativo de la época) para volverla real. Por ello hablar de la deriva terrorista del 68 implica resumir el 68 en el terrorismo –será condición necesaria pero nunca excluyente– y subsumir toda aquella experiencia a uno sólo de sus posibles caminos posteriores. Y aunque ambas hipótesis pudieran ser complementarias, recaen en un lugar común que no dilucida la problemática referida, debido a que si se trata de un producto cultural entonces avanzó sobre toda ideología; y si fue una crisis del marxismo-leninismo (incluidas las críticas al modelo soviético) sus efectos alcanzar únicamente a la izquierda. Las dos hipótesis resultan escasas debido a que, por ejemplo, si los valores puestos en discusión no fueron exclusivamente interpelados por la izquierda sino por toda una generación, abarcó a todas las expresiones políticas e ideológicas. Por lo tanto, un producto cultural o clima de época excede ideologías y expresiones políticas concluyendo que resultó un hecho político-cultural que trascendió su aspecto generacional. A continuación, Azcona junto a M. Re indagan los orígenes del pensamiento revolucionario latinoamericano y su desarrollo durante las décadas 60-70, con particular énfasis en el alcance simbólico-práctico que tuvo en Europa, y donde destacan la relevancia de la influencia de sentido inverso que alcanzaron la figura del Che y la imagen de los Tupamaros, las que irradiaron un romanticismo que incidió con mayor fuerza en el imaginario político-militar de las organizaciones europeas que el mayo francés sobre América Latina: “todo lo soñado y acontecido con las guerrillas en América Latina –resalta Azcona a partir de una serie de entrevistas realizadas en Uruguay– repercutía de manera directa en las aulas universitarias europeas” (92). En tanto, los dos capítulos siguientes exponen las redes trasnacionales del anticomunismo en América Latina y la influencia que irradió el marxismo sobre el nacionalismo europeo. En apariencia disímiles, ambos textos logran expandir el contexto histórico del terrorismo revolucionario europeo. El primero de ellos, escrito por X. Casals, pone al descubierto las bases ideológicas y la construcción de redes trasnacionales anticomunistas instruidas para reprimir la influencia latinoamericana que ejercía sobre el extremismo europeo indicado más arriba y, puertas adentro, para abortar cualquier intento de crear una “nueva Cuba”; y en el siguiente N. Brooke sostiene que el 68 estimuló la búsqueda de un mundo distinto, en este caso catalizada por la creación de un Estado nacional (más adelante se abordan los casos en España: sobre ETA por G. Fernández, la kale borroka de J. Lezamiz, que abordan la cuestión del terrorismo vasco, sobre la izquierda radical, escrito por J. Fernández y sobre el FRAP y GRAPO de J. Catalán; como así también se incluyen trabajos sobre Córcega, de X. Crettiez, Portugal, S. Ferreira y Palestina, por R. Velasco), aunque su influencia “no predisponía automáticamente a los movimientos nacionalistas hacia estrategias violentas” (169). Se desprende entonces que la violencia política de cualquier signo estuvo siempre presente alimentando a diferentes manifestaciones, tanto reaccionarias como antagonistas, y se convirtió en el catalizador del ideario de las organizaciones extremistas. A renglón seguido, Azcona examina a los movimientos contraculturales de la época para lo que expone la imagen de toda una generación que se inventó y construyó una nueva visión del mundo –donde las más variadas expresiones artísticas jugaron un papel fundamental (como lo abordan más adelante J. Martínez y A. Urrutia)– en un camino donde “la liberación personal y social iban de la mano” (198). La premisa reside en que el mundo no puede cambiarse si ese cambio no inicia en primera persona – imposible discernir uno sin lo otro–, y lo que nació como un poderoso lazo hermanado se debilitó respecto al papel fundacional de la violencia dentro de los cambios que se sentían inminentes. La búsqueda de la verdad absoluta cambió de sentido y lo espiritual dejó paso a lo terrenal, ya que la revolución será por voluntad de los hombres. Esas vinculaciones que se entremezclaron oscilaban “entre la afinidad y la oposición” (206) dentro de un “imaginario compartido” (207), producto de una efervescencia donde todo lo deseable parecía volverse posible, según el capítulo signado por M. Alonso, y enmarcadas por una “cadena volcánica de la nueva geografía de las revoluciones” (212); atmósfera que permitió la “germinación de grupos violentos” (218). En lo que respecta al papel jugado por los intelectuales, si se considera de su exclusiva responsabilidad politizar el proceso y “ampliar, idealizar y proporcionar la ideología marxista justificando conscientemente la ejecución de la violencia revolucionaria” (240-1), como afirma M. Abdiu en el capítulo siguiente, queda de lado entonces el peso propio de todas las otras convulsiones que tuvieron lugar durante aquellos años. Los grupos extremistas voltearon su mirada hacia esos procesos contemporáneos en pleno desarrollo, considerados ejemplares por su vector ideológico internacionalista, y que les justificó, nuevamente, considerar el 68 como una instancia agotada. Pero nada de aquello era nuevo, sólo había cambiado la forma de procesarlos: ahora bajo una exclusiva lectura militarizada del mundo y de la vida. Leia Mais
(Des) movilización de la sociedad civil chilena. Post-trauma/ gobernabilidad y neoliberalismo (1990-2010) | Camila Jara Ibarra
Desde 2019 -y a pesar de la pandemia mundial- Chile vive momentos álgidos de discusión política y movilización social. Entre otros, estos procesos han implicado una reestructuración de los clivajes políticos, la gestación de una nueva constitución y la transformación de las matrices culturales y valóricas del país, elementos que generarán, sin lugar a dudas, una transformación de las bases sociales del país para las próximas décadas. En este contexto, el libro “(Des) movilización de la sociedad civil chilena. Post-trauma, gobernabilidad y neoliberalismo (1990-2010)” de Camila Jara Ibarra aporta antecedentes relevantes para entender este proceso. A diferencia de los escritos de Carlos Ruiz, Alberto Mayol o Carlos Peña (por nombrar algunos) el libro de Jara se focaliza en una de las fases del proceso social y político menos exploradas hasta la fecha: el periodo de desmovilización social. Así, y utilizando la lógica dialéctica, el texto busca entender el periodo de movilización actual estudiando su opuesto, a saber, los años de desmovilización de la sociedad civil chilena. La tesis central del texto es clara e intenta demostrar que el periodo de desmovilización social o desactivación política que habría tenido lugar en Chile se podría explicar por tres factores convergentes: i) el post-trauma respecto del periodo dictatorial, que implicó la instalación de una serie de dispositivos colectivos orientados que construyeron una memoria frágil, que buscaron el olvido de la dictadura y que produjeron una sumisión social -casi subconsciente- a las estructuras sociales y económicas establecidas (Cap. 2); ii) el paradigma de la gobernabilidad democrática impuesto en el país, que puso énfasis en el consenso como forma de gobernanza y la estabilidad social como objetivo principal, constriñendo los debates políticos y disminuyendo el rol de la sociedad civil (Cap. 3) y; iii) las características que adoptó el modelo de desarrollo, cristalizadas bajo la idea de la implantación de un neoliberalismo que fomentó el éxito individual como horizonte de sentido y generó en el mercado y al consumo los principales referentes societales (Cap. 4). De esta forma, el libro tiene la virtud de construir un relato interesante y atractivo relato social sobre qué factores propiciaron el proceso de desmovilización de la sociedad civil chilena, con tres principales fortalezas. Por una parte, Jara Ibarra construye su relato a través de una integración de factores y fuentes provenientes de distintas vertientes de las Ciencias Sociales, como la psicología política, la ciencia política, la sociología y la economía. Por ello, el libro se presenta como un estudio multidisciplinar, que busca consolidar y aglutinar los análisis sobre las fases de desactivación de la sociedad civil. En segundo término, el libro discute el proceso de desactivación en un momento de activación social, lo que permite discusiones que tuvieron sus momentos más álgidos durante los años noventa y principios del milenio y promover debates relativamente olvidados por la sociedad chilena. De esta forma, el libro utiliza un método histórico-crítico, que busca relevar el pasado para entender el presente, promoviendo una lectura nueva de discusiones antiguas. Finalmente, el libro tiene el mérito de integrar abundante bibliografía y material empírico secundario, promoviendo una lectura que combina discusiones conceptuales, datos, referencias y levantamientos de información propios en un formato interesante y fácilmente digerible para el lector. A pesar de estas virtudes, el libro también plantea algunas dudas o levanta preguntas que vale la pena profundizar, pudiendo destacarse especialmente dos. Por una parte -y quizás lo más importante- el libro da por sentado (a mi gusto, muy rápidamente) que las décadas de 1990 y 2000 pueden caracterizarse como un periodo de desmovilización y desactivación social, sin distinguir mayormente en ámbitos, formas o magnitudes Esto genera, entre otras cosas, que procesos relevantes de movilización -como el movimiento de estudiantes universitarios, las protestas de trabajadores de la salud durante mediados de los noventa o las manifestaciones de los trabajadores del carbón- parezcan invisibilizadas. Asimismo, generara la sensación de que el proceso de desmovilización fue relativamente automático y generalizado, imagen que es debatible. En segundo lugar, y aunque el texto utiliza mucha información secundaria y genera un relato utilizando múltiples evidencias, en general se genera una confusión entre presentación de la información (y de las tesis), discusión conceptual y discusión bibliográfica, que confunde al lector sobre cuando se está entregando evidencia y cuando se está presentando un debate. Esto no es simplemente un tema de forma, sino que abre, a mi parecer, un espacio para el cuestionamiento de las tesis mismas desarrolladas en el libro. Leia Mais
Las izquierdas latino-americanas y europeas: Ideários/práxis y sus circulaciones transregionales en la larga década del sessenta | Peter Biler, Enrique Fernández Darraz, Clara Ruvituso
Nos últimos tempos, há um movimento de análise crítica dentro das Ciências Sociais sobre a narrativa eurocêntrica de que eventos e marcos históricos ocorridos no mundo foram consequências diretas e única daqueles ocorridos na Europa, como uma via de mão única. É nesse movimento atual que podemos inserir a obra “Las izquierdas latino-americanas y europeas: Ideários, práxis y sus circulaciones transregionales en la larga década del sesenta” (2021), organizado por Peter Biler, Enrique Fernández Darraz e Clara Ruvituso. Este deriva do encontro “Contribuciones del Sur a la Transformación del Norte: América Latina y el movimiento del 68 en perspectiva global”, de maio de 2018, na Fundação Friedrich Ebert, em Berlim, em que debateu-se sobre o exílio e “presença latinoamericana nas esquerdas europeias e, em particular, no caso das Alemanhas” (BILER, DARRAZ, RUVITUSO, 2021, p. 9. Tradução nossa). Ao longo de doze artigos, divididos em duas seções, a proposta dos autores é explorar e trazer à luz não apenas um fluxo inverso de influência, como também um intercâmbio intenso de ideias, como já anuncia o título. Dessa maneira, objetiva-se “pensar a contribuição da América Latina na transformação política, social e cultural do sul e do norte global, e seus olhares sobre o Terceiro Mundo” (p. 11. Tradução nossa), pontuando que a região também foi um agente de influência política e epistemológica para a Europa, especialmente para a esquerda. Para localizar temporalmente essa “descoberta” da América Latina, o livro trabalha a partir da década de 1960, época em que o mundo viveu efervescências políticas e culturais, com Maio de 68 sendo considerado como “gatilho” para muitas mudanças da geração, tanto comportamentais quanto políticas. No entanto, em que lugar os eventos históricos latino-americanos, como a Revolução Cubana e a eleição de Salvador Allende e o golpe sofrido por ele, se colocam? E as teorias pensadas desde essa região? Na esteira da localização da América Latina no centro da política por ser, como Hobsbawm afirmava e Carolina Galindo (2021) traz em seu artigo, um “laboratório de mudança histórica”, a Alemanha teve como política o “desenvolvimento dos saberes sobre a América Latina como região e como objeto de estudo e de prospecções políticas” (BILER, DARRAZ, RUVITUSO, 2021, p. 9. Tradução nossa), tentando superar a assimetria ou a realidade distante entre as localidades, dando agência a vozes da periferia global, que carregavam experiências da região. Logo, houve um intercâmbio de ideias e teorizações sobre o mundo, tal como apontado pelos autores, com abertura e presença nos espaços acadêmicos das então Alemanhas Ocidental e Oriental, na literatura e nas editoras desses países. Ao conhecer uma América Latina sem a lente eurocêntrica, os movimentos da esquerda alemães puderam absorver ações e visões de mundo desta região periférica. Na primeira seção intitulada como “Literatura y Política Intelectuales de izquierda entre revolución y represión”, os autores Matías Fuente, Jasper Vervaeke, Isabel Grillet e Cristian Cipó refletem sobre a cultura e sua posição mediante as novidades políticas, teóricas e sentimentais trazidas a partir da Revolução Cubana de 1959 e de eventos marcantes para e promovida pela esquerda latino-americana, assim como suas repercussões. Com Fuentes em “Encuentros caribeños de la izquierda: el Congreso Cultural de la Habana y la movilidad intelectual en los años sesenta”, a proposta é refletir sobre as mudanças no campo cultural de acordo com o momento e como a comunidade transnacional foi afetada pela política e debates ideológicos. Estabelece como marco Congresso Cultural de Havana (CCH), realizado em 1968, pois considera esse como um ponto de convergência que permite avaliar a “circulações políticas-intelectuais” (p. 19. Tradução nossa), potencializado pela oportunidade de se reunirem em lugar que inspirou não somente um novo momento da América Latina, como também a concretização de uma sociedade socialista, além de considerar a importância do campo editorial para o intercâmbio de ideais, especialmente a Casa de las Américas e Pensamiento Crítico com os demais círculos da esquerda. Da mesma maneira, os círculos eram visíveis na literatura. Vervaeke em “Entre compromiso, crítica y cautela: Kundera, Fuentes, García Marquez y Cortázar en 1968” apresenta como a literatura é um ponto que permite a observação de como a rede intelectual entre latino-americanos e europeus, motivada por acontecimentos latino-americanos, refletia em páginas e contos para a Europa, da mesma forma que Maio de 1968 atingiu a intelectualidade latino-americana. Para isso, traz o encontro promovido pela União de Escritores Tchecos entre Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez e Julio Cortazar com o tcheco Milan Kundera, em uma Tchecoslováquia recém invadida pela URSS, e como reagiram aos acontecimentos de 1968. Nessa época, a literatura latino-americana estava em alta, observada pelo cenário internacional, alinhada não somente aos belos escritos, como também pelos acontecimentos políticos a partir da Revolução Cubana, que permitiram uma curiosidade sobre nossa região. Já com Grillet, em “Engrenajes de la cultura protestataria: la izquierda cultural venezoelana a la luz del proyecto interamericano de Nueva Solidariedad y em diálogo com la generación beat”, há uma restituição da história intelectual que conecta as Américas, analisando editoriais e revistas enquanto “espaços de sociabilidade na medida que são redes que definem ou permitem resgatar os fluxos do saber […] através de cartas e poemas” (p. 52. Tradução nossa.). Houve atores (contra)culturais venezuelanos na década de 60, que exprimiam raízes da contracultura latino-americana, e não importadas dos beats dos EUA. Para isso, apresenta o Primer Encuentro de Poetas e a Nueva Solidariedad que permitiram a construção de uma solidariedade interamericana que aparece nessas redes de revistas, demonstrando que também tivemos “maios” traduzidos na representação do Homem Novo pelos poetas, como chance deles mudarem o âmbito social e se emanciparem por meio das ideias, permitindo influenciar também os movimentos da contracultura do Norte. Ao final dessa seção, Capó apresenta em “La narrativa chilena en tiempos de la Unidad Popular: literatura y sociedad” como a literatura chilena explorava eventos entre 1960 e 1970, influenciada pelas mudanças sob o governo de Salvador Allende, além de eventos externos como a Revolução Cubana e Maio de 68. Intelectuais e artistas chilenos entendiam que era necessário apoiar o governo de Allende, o que permitiu aos escritores entenderem a importância do momento de “assimilar, iluminar e interpretar os acontecimentos históricos que operam como referente ficcional” (p. 72. Tradução nossa), tendo duas linhas narrativas: a de valorização da juventude e o que acontecia na política nacional. O autor traz livros importantes que tem como temática a juventude, mesmo com focos de abordagem distintos. Nessas obras, a juventude não é mais romantizada; ela está inserida nas questões políticas e nas mudanças comportamentais da época; nas incertezas pessoais e nas nacionais. Na segunda seção, “América Latina y los tercermundismos alemanes: mitos, proteciones y circulación transregional de idearios políticos y pensamiento crítico”, expõe, ao longo de oito artigos, como as ideias e a personificação do guerrilheiro, a imagem de homens como Che Guevara, Fidel Castro e Camilo Torres Restrepo assumiu uma imediata identificação do homem revolucionário, atravessando as fronteiras dos países latinoamericanos, chegando aos países europeus, especialmente a Alemanha, além da circulação de teorias autóctones e a tentativa de conter o marxismo através de programas educacionais. Carolina Galindo (“El guerrillero como el nuevo sujeto histórico latinoamericano: la experiencia colombiana en los años sesenta”), Dorothee Weitbrecht (“Exploración de un mito. Las estadías de alemanes occidentales del movimiento del 68 en América Latina y el nacimiento de una red transnacional”) e Monika Wehrheim (El debate sobre la lucha armada: la trayectoria de los Tupamaros hacia Alemania”) trabalham em seus respectivos artigos com a imagem e construção do guerrilheiro e da guerrilha, autóctones da América Latina. Galindo parte da análise da figura mítica do guerrilheiro latino-americano e, consequentemente do “homem novo” de Che Guevara e Régis Debray, dentro de suas particularidades, sem deixar de lado as discussões iniciais da Teoria del Partisiano (1962) de Carl Schmitt, para assim compreender e destrinchar como essa figura influenciou o colombiano Ejército de Liberación Nacional (ELN) em seu ideal. Com seu expoente, padre Camilo Torres Restrepo, “el cura Restrepo”, e outros religiosos que se juntaram ao ELN, a vida e participação na luta armada corroboraram para a imagem do guerrilheiro latino-americano remetidos a Che e Fidel. Já Weitbrecht expõe as relações transnacionais entre Europa e Terceiro Mundo, desde intercâmbios de estudantes e trabalhadores latino-americanos para disseminar o anticomunismo através de programas de mobilidade, aeuropeus que buscavam compreender a periferia, especialmente a América Latina, após o “Novo Internacionalismo” e abertura cultural. Essas viagens de jovens europeus para a América Latina tinham o receio das Instituições alemães, buscando um maior controle sobre esses estudantes, para evitar uma “contaminação” comunista. Mas também refletem o romantismo da época, em que não apenas o mundo deveria ser um lugar melhor, como também uma imagem irreal da América Latina carregada na dualidade na nobreza heroica e na inocência do homem rural e do indígena que não teriam sido alienados pelo capitalismo. Suas estadias permitiram uma solidariedade para agendas periféricas e novas epistemologias sobre pesquisas relacionadas à América Latina, ainda considerando que a guerrilha era um meio justificável diante da violência estatal. Com Wehrheim há análise da “translação do conceito de guerrilha urbana desde a América Latina à República Federal Alemã” e “como e por que os Tupamaros adquiriram neste novo contexto tanta importância” (p. 119. Tradução nossa) para a militância na República Federal da Alemanha se inspirar na guerrilha urbana na América Latina. Para isso, a autora perpassa a história dos Tupamaros, guerrilha urbana criada em 1960 no Uruguai, que se diferenciava das propostas e Che e se concentrava em “roubos, assaltos e libertação de companheiros presos” (p. 120. Tradução nossa.), doando o dinheiro roubado, mas sem considerar uma teoria por detrás das ações. A identificação foi facilitada porque os Tupamaros pertenciam à cidade, não às matas fechadas como as que Che Guevara lutou, mas a legitimidade da luta armada nunca foi questionada e sim em qual momento usá-la. Dois artigos trabalham com editoras, dessa vez europeias, para analisar como as ideias e teorias latino-americanas eram recebidas e publicadas. Felipe Lacerda em “Os três encontros da América Latina com o catálogo da Trikont Editorial”, inicia pontuando que Maio de 68 é reconhecido, mas o que levou a ele ainda não recebeu tanta atenção, como agendas caras à periferia exemplificadas pelas lutas descoloniais. Assim, intrigam o autor os “aspectos das mediações culturais que se estabeleceram na recepção das ideias e construção de um imaginário da América Latina pela Nova Esquerda europeia” (p. 139). Para compreender, analisa o caso da editora Trikont Verlag, apresentando os três encontros que esta teve com a América Latina, desde o fim da década de 1960, com publicação de obras escritas pelos líderes das revoluções do Terceiro Mundo até 1975 a 1979, em que voltou-se para os ensinamentos dos povos originários. Nota-se, portanto, que o catálogo de Trikont é um exemplo de como eventos do Terceiro Mundo foram recepcionados na Europa, corroborando que Maio de 1968 foi também um receptor de “um período de transição para todo o sistema de pensamento crítico e ação revolucionária” (p. 154. Tradução nossa). Já o artigo de Clara Ruvituso, “El “outro” boom: la traducción de teoría social latinoamericana en Suhrkamp”, o intercâmbio e circulação intelectual se fazem presentes ao “analisar a mediações que influenciaram na tradução de autores latino-americanos” (p. 161) na coleção da Suhrkamp, entre 1963 a 1980, que permitiu a entrada de textos que traziam a Teoria da Dependência e a Teologia da Libertação. A autora parte da circulação de idiomas da Semi-Periferia para o Centro, em outras palavras da circulação de ideias escritas e pensadas em português e espanhol para o alemão, dando agência à teoria periférica, exponenciando a importância das percepções latino-americanas sobre os princípios e demandas marxistas, que romperam epistemologicamente com a ideia acerca da mesma. Ao trazer uma imagem distinta da anterior acerca da América Latina, pôde-se “repensar toda a história colonial e pós-colonial” (p. 160. Tradução nossa), ao mesmo tempo em que um maior interesse e estudos financiados sobre a região e comparações com as demais partes da periferia aconteciam na Europa e na América do Norte. O trabalho nas universidades também é exposto com os artigos de Klaus Meschkat (“De cómo la Fundación Ford trajo a estudiantes latinoamericanos a Berlin Occidental”) e Jorge Locane (“Adalbert Dessau, la invención estratégica de un continente). Enquanto o primeiro expõe uma tentativa — fracassada, diga-se — de gerar academicamente um sentimento anticomunista em estudantes latino-americanos que foram para Universidade Livre de Berlim (Freie Universität) através do programa de bolsas financiado secretamente pela Fundação Ford; o segundo trabalha com a superação de um ensino com olhar eurocentrista e distópico por Adalbert Dessau, através da criação da Lateinamerika-Institut de Rostock, em 1965, e de sua gerência na Cátedra de Filosofia e Literatura Latino-Americana. Se, conforme exposto por Meschkat, a exigência do domínio da língua alemã permitiram o encontro e identificação com Marx e a Escola de Frankfurt, Locane retrata como a falta de conhecimento ou de iniciativa de conhecer a produção literária da América Latina foi rompida por Dessau, que ao voltar seus estudos para a região inventou uma estratégia para compreender o momento que o mundo vivia, dentro de um imaginário político de libertação, partindo dos acontecimentos marcantes como Revolução Cubana, movimento de maior de 1968 e a queda de Salvador Allende. Ou seja, o desafio da ordem de 1960 permitiu a “expansão do horizonte de pensamento e uma ruptura tanto crítica como estratégica na tradição romanística alemã” (p. 182). Finalizando, Schulz em “La recepción Alemana de la teología de la liberación”, apresenta através do documento produzido pelo Sínodo de Bispos Latino-americanos em Medellín, em 1968, marco temporal do surgimento da Teologia da Libertação. Busca demonstrar que apesar de parecer condizente apenas com essa região, na Europa e especialmente na Alemanha sua percepção foi importante para o Evangelho e suas interpretações para todas as vertentes cristãs, especialmente de religiosos alemães. Pois, com a Teologia da Libertação, o Reino de Deus deixou de ser encarado apenas pertencente ao plano espiritual, mas também como terreno, considerando as dimensões “corporal, temporal, econômica e sociopolítica” (p. 196. Tradução nossa) e voltando-se aos pobres. Os crentes então não apenas deveriam praticar o perdão, como também buscar um mundo mais justo, livre de escravidões. Ao levar a Teologia para a Europa, permite-se a pensar não somente nas questões da periferia e de suas mazelas, como também dos problemas que o neoliberalismo e as barreiras que imigrantes enfrentam em países europeus, procurando superar o Eurocentrismo teológico existente ao dar agência ao marginalizado. Logo, a Teologia da Libertação não acabou quando a ordem mundial se alterou na década de 1990; como o autor nos propôs a refletir, ela está viva em um mundo desigual. Logo, cada artigo que compõe esta obra, apresenta a importância e originalidade da percepção das décadas de 1960 a 1970, em que a América Latina esteve “no centro do debate mundial do século XX”, sendo referência aos “movimentos políticos e expressões culturais no norte global” (p. 9. Tradução nossa). É curioso que os organizadores e alguns autores também vivenciam esse fluxo de ideias, por terem parte de suas carreiras em universidades alemãs e temáticas latino-americanas e seus relacionamentos com a Europa, demonstrando que permanece vivo o debate. Ao longo dos artigos, dois eventos estão como pano de fundo: a Revolução Cubana, de 1959, e Maio de 1968, ocorrido em Paris, França. Podemos, assim, compreender como e quais meios as ideias e ideais latino-americanos ultrapassaram as fronteiras e influenciaram não apenas a esquerda europeia, como também a resposta a isso; o que prova que os eventos ocorridos aqui também assumem o papel influenciador e não apenas um receptor de comportamentos e ideias. Intelectuais puderam realizar redes que permitiram um “descobrimento” da América Latina, não apenas dentro das universidades, como também no dia-a-dia entre livros e editoriais. Uma descoberta que não só foi feita pelos europeus, como também dentro dessa periferia global. Leia Mais
Cuerpos de la memoria. Sobre los monumentos a Schneider y Allende | Luis Montes
El presente libro, surgido del trabajo del Núcleo de Investigación Escultura y Contemporaneidad de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, aborda problemas que trascienden los procesos de gestación y construcción de los monumentos a Schneider y Allende, de hecho -me parece- esos procesos, y sus problemas asociados, se pueden despejar, con una aceptable claridad, con el método historiográfico convencional: buscando documentos y testimonios, reconstruyendo discusiones, tenciones, lucha de intereses y, en fin, restituyendo hasta donde nos sea posible el sentido del pasado. En efecto, el problema más vasto que cruza este libro es el de la distancia que media entre esos dos momentos -que son en verdad dos mundos distintos- en que fueron erigidos uno y otro monumento. Es como si cada uno de ellos fuera una hebra, aparentemente la menos importante, de la que tirando emergen dimensiones completas de dos visiones de mundo casi inconmensurables: el Chile de la Unidad Popular y el país neoliberal de la transición, que en este libro quedan caracterizados como un mundo de significación histórica y política, el primero, y de despolitización, espectáculo y temporalidad dislocada, el segundo. Tanto en el texto de Luis Montes, como en el de Verónica Figueroa, se abordan preferentemente los procesos de construcción de los dos monumentos, no obstante sus hallazgos y observaciones no se quedan aquí y dan paso a la interpretación. A partir del estudio del contexto político, de los documentos que sirvieron como bases de los concursos y de las discusiones asociadas, quedan claras y fundadas las distancias entre uno y otro caso, pero acá la interpretación se basa en los monumentos mismos, que es lo que hace interesante al libro completo, sobre todo para quienes no provenimos del campo de las artes visuales sino de la historiografía en su versión más clásica. Un aspecto altamente interpretable, y desarrollado aquí, es el del carácter abstracto del monumento al General Schneider frente al carácter figurativo del monumento a Salvador Allende, lo que lejos de ser anecdótico, o fruto de cierto azar, a partir de los antecedentes recopilados se puede concluir que fue un interés perseguido y reafirmado en múltiples ocasiones por los agentes que los promovieron. ¿Qué puede dar a pensar esto? Puede que no esté así formulado en los planteamientos del libro, pero llevado a los códigos de la teoría historiográfica contemporánea se podría decir que mientras el monumento a Schneider pertenece a un régimen de historicidad futurista, el de Allende está anclado a uno presentista. El primero fue concebido como pura proyección hacia un tiempo “otro”, y de aquí su carácter abstracto (“el monumento a Schneider dirige un mensaje hacia el futuro” señala Sergio Rojas en su capítulo) (p.33), mientras que el segundo se encuentra cerrado en su literalidad, es decir, en sus limitadas posibilidades de interpretación, más aún en el normado espacio en donde se encuentra emplazado (la Plaza de la Constitución). Al monumento a Allende la gente suele dejarle flores como se hace con las tumbas. Por su parte los capítulos a cargo de Sergio Rojas, Mauricio Bravo y Claudia Páez indagan preferentemente en esos problemas más vastos indicado al inicio, el de la distancia que media entre esos dos momentos para preguntarse por ese “ahora” en que todos habitamos. En el texto de Sergio Rojas la cuestión da cuerpo a una hipótesis: “Mi hipótesis en este escrito es que en esta diferencia temporal encontramos una clave para reflexionar el sentido de aquello que, desde el presente, se denomina la historia contemporánea de Chile”. (p. 26), en efecto, sostiene, en el tiempo que media entre los dos monumentos “el sentido de qué sea un monumento cambió” (p. 26), el de antes era el tiempo de la historia, el de hoy no puede siquiera ser designado como tiempo, se podría decir que es más bien un estado: “aparentemente al individualismo neoliberal, combinando escepticismo y emprendimiento, le resultaría del todo ajena la idea de un juicio de la historia y hasta de pasado histórico”, sostiene (p. 27). En este sentido creo que resulta interesante intercalar dos citas que pueden explicitar mejor esa distancia entre los sentidos (moderno y posmoderno) de los que es un monumento y el patrimonio en general. Heródoto describe, en el Libro I, de este modo el motivo por el cual erigir un monumento, cuando describe el diálogo entre Solón y Creso. Ante la pregunta de este último acerca de quién es el hombre más feliz, Solón responde: “… fue Telo. Telo tuvo, en una polís próspera, hijos que eran hermosos y buenos, y llegó a ver que a todos les nacían hijos y que en su totalidad llegaban a mayores; además, después de haber gozado, en la medida de nuestras posibilidades, de una vida afortunada, tuvo para ella el fin más brillante. En efecto, prestó su concurso en una batalla librada en Eleusis entre los atenienses y sus vecinos, puso en fuga a sus enemigos y murió gloriosamente; los atenienses, por su parte, le dieron pública sepultura en el lugar en que había caído, le tributaron grandes honores y levantaron un monumento”.1 Esa función clásica del monumento descrita en Heródoto, como se sabe, fue recuperada por los modernos: es el monumento “en” la historia, es decir en donde la memoria se presenta como garantía de un futuro, mas bien del sentido deseado, el modo de asegurar que en el futuro se guardarán los altos valores del presente. Pero el destino de los monumentos hoy sería otro. De hecho, hoy se extinguen los monumentos para dar paso al patrimonio: “El mapa del turismo mundial hace malabarismos tanto con el tiempo como con el espacio, y de Luxor a Palenque, de Angkor a Tikal, o de la Acrópolis a la Isla de Pascua, la idea de un patrimonio cultural de la humanidad va tomando cuerpo, pese a que este patrimonio, al relativizar el tiempo y el espacio, se presente antes que nada como un objeto de vista intelectual”.2 Por su parte lo descrito por Augé es el destino de los monumentos sin la historia. Pero ¿dónde están estos hoy entonces? En la globalización. Se podría formular del siguiente modo: la historia tiene monumentos, la globalización patrimonio (pasado mercancía), y los monumentos duran hoy en la medida que puedan devenir patrimonio, que es la forma que adquiere el pasado en un régimen de historicidad presentista. Pero ¿Cómo es posible que en un mismo país se constituyan momentos tan distintos sin una distancia cronológica tan significativa? La respuesta parece automática: porque hubo un Golpe de Estado, porque el terrorismo de Estado funcionó como una aplanadora social para instalar el neoliberalismo. El asunto, a nuestro juicio, es que -como todo automatismo- estas verdades ya no dejan lugar al pensamiento, se asumen como un dato cerrado para seguir sacando cuentas. Otro tanto lo hace el cierre identitario de quienes, de buena fe incluso, quieren seguir siendo de izquierda, es decir, la negativa a admitir elementos de novedad en el análisis por el riesgo de dejar de ser quien se es orgullosamente, a salvo del extravío y, por sobre todo, “con esperanza” (o utopía), elemento sin el que no sabemos soportar el dolor (Nietzsche). De hecho esa esperanza necesita también de la fe de que no todo se perdió, requiere de la evidencia de una cierta dosis de continuidad para que algo de lo bueno del pasado retorne: el pueblo por ejemplo. Es cierto, como sostiene LaCapra que “sin memoria no hay inteligibilidad”, pero acá no se trataría de memoria, sino de un aferrarse a lo conocido del pasado por miedo a que lo inédito haga estallar el sentido, incluida nuestra identidad. Este libro, gestado mucho antes de la reciente destrucción (global) de monumentos, ayuda a salir de los juicios fáciles y autoevidentes, de esa ya tan difundida lectura que hace de la iconoclasia el síntoma que confirma que vivimos una verdadera revolución, que de esa forma nos deshacemos del pasado para abrir el futuro. Pero no. Porque la sociedad del espectáculo se ha deshecho ya del pasado, y de la historia, volviéndolos mercancía. No, porque el sentido de los monumentos ya no es el sentido que tenían en el pasado, extraído de la historia o de una memoria pública, leído en los códigos de la actualidad aquel monumento abstracto (Schneider) agota su sentido en la ideología neoliberal y el figurativo (Allende) en lo meramente literal. Mauricio Bravo, sobre el monumento a Schneider, sostiene: “Este monumento tiende a perder su significación original de lealtad y rectitud moral para reflejar, en su carácter ascendente, vertical, el deseo neoliberal de un crecimiento económico sin fin. Paradójicamente, esta lectura es reforzada por el carácter no figurativo de una escultura que anteayer recurrió a la abstracción para enaltecer, más que a la persona en sí, la trascendencia valórica de su gesto”. (p. 54) Mientras tanto el monumento a Allende, de clara voluntad figurativa, es lo que parece ser y nada más: un presidente del pasado, que pertenece al pasado, pues incluso el futuro que anunciaba ya ha sido archivado. Con suerte “inspira” o alimenta la melancolía, esa “felicidad de estar triste”. Leia Mais
Red Banners/Books and Beer Mugs: The Mental World of German Social Democrats/ 1863-1914 | Andrew G. Bonnell
Esta colección de ensayos de un historiador marxista que se especializa en la historia del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) está compuesta por ocho artículos. El primero trata del culto a Lassalle en la Asociación General de Trabajadores Alemanes (ADAV), que se transmitió en parte al SPD. Este ensayo recordará a muchos militantes trotskistas de sus propias experiencias con ciertos “cultos a la personalidad” en sus propias organizaciones; lamentablemente, las organizaciones trotskistas posteriores a Trotsky han tenido una tendencia a heredar todas las malas cualidades de la socialdemocracia y ninguno de sus aspectos positivos, comenzando por su capacidad de convertirse en una organización política de masas de la clase trabajadora. En 1912, el SPD recibía el 34 % de los votos. A pesar del sistema de representación antidemocrático, esto equivalía a 110 escaños del parlamento, de un total de 397, lo que convertía a los socialdemócratas en el grupo más grande en el Reichstag, el parlamento alemán. En 1914, el partido contaba con más de un millón de miembros, de los cuales 175.000 eran mujeres, en un país en el que a las mujeres solo se les había permitido organizarse políticamente en Prusia, entonces la mayor parte de Alemania, desde 1908 (p. 199). También controlaba los movimientos cooperativos y sindicales: la membresía de los sindicatos cristianos católicos llegaba a 350.000 en 1912, en comparación con los 2.500.000 miembros de los sindicatos libres alineados con los socialdemócratas (p. 197). El segundo ensayo proporciona un resumen útil de la actitud de las entonces dos organizaciones socialistas en Alemania hacia las tres guerras de unificación alemana, y particularmente hacia la Guerra Franco-Prusiana de 1870-71, que resultó en sentencias de prisión para August Bebel y Wilhelm Liebknecht por su intransigente postura internacionalista. Es importante resaltar esta ideología militante internacionalista del SPD para evitar interpretaciones anacrónicas basadas en su capitulación al nacionalismo en agosto de 1914, cuando votó por los créditos de guerra en el Reichstag. En un diálogo registrado por la policía en febrero de 1905, en el contexto de la revolución en Rusia, un trabajador polaco aparentemente residente durante mucho tiempo en Hamburgo lamentó que la nobleza polaca mostrara muy poca solidaridad con el pueblo polaco oprimido. Un camarada alemán lo reprendió airadamente por alimentar la ilusión nacionalista de que la nobleza podía ser cualquier cosa menos una explotadora del pueblo, ya fuera en Alemania o Polonia. El socialdemócrata alemán concluyó enfáticamente: “Me cago en todas las nacionalidades y estoy con la socialdemocracia, que es internacional” (p. 52). El tercer ensayo, que trata de las actitudes hacia el trabajo dentro del SPD, ofrece un buen ejemplo de la forma en que el Partido conectaba la teoría marxista con la experiencia cotidiana de sus miembros de clase trabajadora y de los lectores de sus publicaciones periódicas. En El Capital, Marx habló de los resúmenes estadísticos de accidentes laborales, y de las muertes y lesiones resultantes, como “despachos del frente de batalla, que cuentan los heridos y los muertos del ejército industrial”. Los periódicos socialdemócratas publicaban regularmente secciones con títulos como “Del campo de batalla del trabajo”, para enfatizar el desperdicio sin sentido de vidas humanas que resultaba de la regulación inadecuada de la seguridad laboral. Bonnell cita como ejemplo el artículo “Vom Schlachtfelde der Arbeit”, del diario socialdemócrata de Frankfurt Volksstimme del 30 de noviembre de 1906, que ofrecía una descripción de la escena tras una explosión en una fábrica de productos químicos en Dortmund (p. 70). El cuarto ensayo describe cómo el SPD lograba mostrar a los trabajadores en su agitación la conexión entre temas que los afectaban directamente, como el precio del pan y los alimentos, y temas políticos más “abstractos”, como las políticas arancelarias y agrarias del Kaiserreich, donde el estado monárquico tenía una conexión especial con la clase terrateniente Junker de Prusia. El capítulo cinco trata sobre el destino de los socialdemócratas en el ejército imperial, donde abundaba el abuso de los reclutas, así como las precauciones especiales que el SPD tuvo que tomar en su agitación antimilitarista, tanto para evitar la persecución como para evitar el abuso de los jóvenes reclutas. El sexto ensayo, titulado “leyendo a Marx”, muestra cómo las enseñanzas del marxismo se filtraban entre las filas del partido a través de una variedad de conductos, desde órganos teóricos como la revista Die neue Zeit editada por Karl Kautsky hasta grupos de estudio, bibliotecas del partido y de los sindicatos, series de libros como la Internationale Bibliothek, y en particular la edición masiva de folletos que sintetizaban los principales puntos en discusión. A modo de ejemplo, las actas del congreso del SPD celebrado en Erfurt en 1891, en el que el partido adoptó su programa marxista (el año anterior, recién salido de la ilegalidad de las Leyes Antisocialistas, el SPD había adoptado estatutos democráticos en el Congreso de Halle), se distribuyó en 30.000 ejemplares. El programa en sí se imprimió en medio millón de copias y se distribuyeron 120.000 copias del folleto explicativo del programa (p. 132). El libro más vendido de Bebel, La mujer y el socialismo (reeditado por Akal en 2018), que incorporó en sus sucesivas ediciones material de El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado de Engels, alcanzó su edición número 50 en 1909, fecha en la que se habían impreso 197.000 ejemplares (p. 130). El capítulo siete, sobre “Trabajadores y actividades culturales”, resume algunas de las principales formas en que el partido combinaba actividades culturales, políticas y sociales en posadas, conferencias, festivales y por otros medios, bajo la atenta mirada del censor y de la policía. El ensayo final sobre “Socialismo y republicanismo en la Alemania imperial” explica por qué el SPD tuvo que bajar el tono de la agitación en torno a la república, debido a la censura y la persecución política, aunque se sabía ampliamente que los socialdemócratas eran republicanos y que la república se escondía tras consignas confusas como el “estado del pueblo libre” (freier Volksataat), una formulación comprensiblemente condenada por Marx como vacía en su Crítica del Programa de Gotha. A pesar de que los marxistas no atribuían mayor importancia a la diferencia entre la república y una monarquía constitucional, Rosa Luxemburg consideró oportuno, después de 1910, realizar una agitación sobre la huelga de masas en torno a la consigna de la república, no como un fin en sí mismo, sino como un medio para la movilización de las masas, convirtiendo así una demanda puramente democrática en una demanda de transición, al igual que la organización de mujeres del SPD centró su agitación en torno a la cuestión del sufragio universal femenino como medio para la movilización y organización de un movimiento de mujeres proletarias dirigido por un partido socialista. Dado que la calidad de los ensayos es uniformemente buena, en vez de analizar uno en particular señalaremos algunos de los hechos que menciona el autor, para enfatizar por qué es importante para los marxistas de hoy estudiar de cerca la experiencia del SPD. Por ejemplo, Bonnell señala que, a pesar de la famosa crítica de Robert Michels a las tendencias supuestamente oligárquicas del SPD, la estructura democrática del partido se revelaba en el hecho de que las organizaciones partidarias locales celebraban asambleas para enviar delegados a los congresos anuales del partido y debatían las resoluciones que serían discutidas en esos congresos, y que la prensa partidaria informaba sobre estas asambleas y sobre los debates que en ellas se desarrollaran. Es difícil imaginar hoy, dado el estado miserable de la izquierda marxista en todo el mundo, el alcance de la prensa obrera en Alemania antes de la Primera Guerra Mundial. En 1914, había más de 90 diarios socialdemócratas en Alemania, con una circulación total cercana al medio millón, incluyendo periódicos de ciudad importantes como el Hamburger Echo (con una circulación de 76.000 en 1913) y el Leipziger Volkszeitung (53.000 en 1913). Desde 1911, el órgano central del partido, Vorwärts, que también funcionaba como el periódico del partido en Berlín, fluctuó entre 150 y 160.000 suscriptores. No muy lejos del Vorwärts estaba el periódico de las mujeres socialistas, Die Gleichheit, que tenía 125.000 suscriptores en 1914. Vorwärts fue superado por el semanario ilustrado humorístico-satírico Der Wahre Jakob, que disfrutaba de una circulación masiva de unos 371.000 ejemplares (p. 140-141, 152). Ser editor de un periódico socialdemócrata era un trabajo peligroso. Bonnell señala que, a lo largo de la década de 1890, Vorwärts llevó un registro mensual de las condenas, sentencias de prisión y multas que sufrían los miembros del partido, el cual mostraba que los editores de periódicos socialdemócratas estaban en una situación de riesgo especial, y que en la década de 1890 apenas había un editor de los periódicos de los sindicatos o del partido que no hubiera pasado varios meses en la cárcel por difamación y calumnia (Beleidigung) contra el Kaiser, el soberano de algún estado alemán en particular, funcionarios estatales o empleadores. Teniendo en cuenta estos hechos, no es de extrañar que en la década de 1890 se sugiriera a veces que el puesto de editor legalmente responsable de un periódico socialdemócrata se rotara entre camaradas más jóvenes, solteros, sin familias que mantener, que pudieran permitirse pasar unos meses en la cárcel (p. 179-180). Leia Mais
Key Elements of Social Theory Revolutionized by Marx | Paul Zarembka
A Paul Zarembka lo conocemos desde hace ya 8 años, cuando estudiamos su artículo “La acumulación primitiva en el marxismo, ¿separación histórica o transhistórica de los medios de producción?”, publicado por primera vez en 2002. Ya en ese momento se me generaron ciertas dudas respecto de sus planteamientos, ya que simplemente se desconocía que la problemática abordada había sido tratada 30 años atrás por autores como Octavio Ianni (Esclavitud y capitalismo,1975) y Roger Bartra (Estructura agraria y clases sociales en México, 1973), y lo había sido hecho yendo más allá de la exégesis textual de obras “clásicas” como en el caso de Zarembka, sino que enraizado en la tradición del análisis de clase agrario legada al marxismo por el mismo Lenin, lo cual a su vez les había permitido desarrollar la hasta cierto punto fértil noción de “acumulación primitiva permanente”. Luego de eso, hace 2 años y medio me tocó estudiar algo de Zarembka en relación con el desarrollo del marxismo en Rusia y su rescate de la figura de Nikolai Sieber. Lo que eran dudas en 2012, en 2018 se transformaron en la seguridad de un análisis equivocado… En septiembre de 2020 Brill publicó “Key Elements of Social Theory Revolutionized”, un libro de algo menos de 250 páginas en los que se tratan los más variados temas. Consta de 11 capítulos divididos en 3 partes. La primera parte consta de un solo capítulo y defiende la tesis de que no es necesario “pasar por al escuela de Hegel” para entender al Marx de El Capital, porque de hecho éste ya en sus escritos tardíos habría abandonado toda vinculación con el primero (y hasta con la dialéctica). En la defensa de esta tesis Zarembka rescata la figura de quien para él fuera el primer marxista ruso, Nikolai Sieber, lo que le sirve para desestimar la obra del primer Plekhanov y sus preocupaciones dialécticas, de paso criticando al Lenin de Empiriocriticismo y Materialismo (1908) y realzando la figura de Luxemburg. Los capítulos 2 a 9 desarrollan las concepciones de Zarembka sobre el valor, la acumulación de capital, las crisis, las diferentes formas de “composición” de el capital y temática anejas. En este contexto nuestro autor abunda respecto de la importancia de las distintas ediciones del primer tomo de El Capital (las 4 alemanas hasta la muerte de Marx, la francesa de 1872-1875), y concluye con una defensa de la tesis sobre la acumulación de capital de Luxemburg publicadas en 1913 (las cuales fueron y son criticadas aún hoy por la mayoría de los marxistas). El libro concluye con un capítulo de Narihiko Ito que trata un escrito sobre el problema nacional de Luxemburg publicado por entregas entre 1908-1909, y una suerte de colofón del mismo Zarembka en el cual éste hace un apretado “punteo” de variadas situaciones en que el Estado ha actuado de manera conspirativa (desde Napoléon III hasta el 11 de septiembre de 2001 propio de los Estados Unidos). Luego de la sucinta descripción de los contenidos del libro, pasaremos a examinar algo más en detalle sus tesis sustantivas. Antes, eso sí, es pertinente destacar como positiva la publicación por Zarembka de: a) la traducción al inglés desde el francés de la sección del primer volumen de El Capital denominada “La ley general de acumulación” (páginas 64-84); quien escribe estas líneas llama a los lectores de esta reseña a fijar la atención en las páginas 69-70, en las cuales se distingue entre concentración y centralización, y se legitima lo que en nuestro propio libro de 2017 calificamos como críticas de Marx a la tesis de concentración/proletarización lineal; b) la publicación de una completa traducción desde el ruso al inglés del Prefacio de Danielson (Nikolai-on) a la 2da edición de la traducción rusa del primer tomo de El Capital, publicado por primera vez en 1898 (la traducción fue hecha por el compañero de armas de Zarembka, James D. White y se encuentra en las páginas 92-94). Ahora vamos a las tesis sustantivas desarrolladas por Zarembka, vamos a lo problemático. En primer lugar, en la página 20 el autor vuelve sobre las tesis que le leímos hace mas de 2 años, y cita una carta de 2012 de su amigo James D. White, según el cual Plekhanov desconocería en gran parte la obra de Hegel y la dialéctica, que habría utilizado ambos de manera profusa solo para ensalzar su propia figura de marxista ortodoxo por sobre un Nikolai Sieber al cual lamentablemente nadie en ese momento prestó demasiada atención. Esto habría dado resultado, y en los 1890s el Plekhanov “dialéctico” era la segunda autoridad marxista después de Kautsky, mientras Sieber había sido olvidado. El problema con esta tesis es que la misma es falsa. No se trata de un error de apreciación o falta de material (ya que la obra completa de Plekhanov en ruso está disponible en acceso libre en internet y sabemos que James D. White es capaz de traducir ruso), sino que es plena y derechamente falsa. Si ya en 1885 (“Nuestras diferencias”) Plekhanov utiliza la Filosofía de la Historia de Hegel, y en 1886-1887 trata con cierta extensión la relación entre Hegel y Marx en su escrito sobre Lassalle (que solo fuera publicado completo en 1934), a principios de diciembre de 1887 (Carta a Axelrod) ya ha recibido la Estética de Hegel. En 1888 Plekhanov traducirá el Ludwig Feuerbach de Engels, y comienza un sistemático estudio de la dialéctica hegeliana, lo que es mencionado por Ryazanov en diciembre de 1922 (Prefacio al v3 [1888-1892] de la obra Completa de Plekhanov, pp4) y mayo de 1923 (Prefacio al v7 de la obra completa de Plekhanov, pp7). De ahí que no sea extraño que en “A New Champion of Autocracy, Or Mr L. Tikhomirov Grief”, publicado por primera vez 1889, Plekhanov ya maneje La Ciencia de la Lógica de Hegel, para desembocar en el escrito referido por James D. White sobre Hegel que el ruso publicara en alemán en 1891, en el cual no solo cita de Hegel la Filosofía de la historia (como afirma White), sino que también la Enciclopedia, la Ciencia de la Lógica, y la Filosofía del Derecho. Por esto no es extraño que en las “Notas” que Plekhanov escribiera en relación con el Ludwig Feuerbach de Engels (publicadas por primera vez en 1892 y republicadas con adiciones en 1905) se desarrolle una amplia discusión referente a la relación entre Hegel y Kant, con un Plekhanov que demuestra un importante manejo y conocimiento de ambos y de la filosofía alemana en general. Esto, por lo demás, no era extraño, ya que la cultura filosófica de la intelectualidad rusa era muy versada en Hegel ya desde los 1840s: Belinsky, Herzen, Cernychevsky y Bakunin, todos ellos fueron hegelianos (y no solo de palabra). Esto, que puede saber cualquier marxista que estudie los escritos de Plekhanov sobre Cernychevsky publicados en el SocialDemokrat entre 1888 y 1892 (y en los cuales éste expresa que la reacción antihegeliana que comienza en Rusia en los 1860s es regresiva y “materialista vulgar”), explica también el amplio desarrollo que Plekhanov le da al marxismo en tanto materialismo dialéctico ya en los 1890s. Destacamos en este respecto “Essays on the History of Materialism” (publicado en alemán 1896 pero escrito en 1892-1893), un escrito fundamental para cualquiera que quiera estudiar con seriedad la especificidad del proyecto teórico de Marx (en el que Plekhanov hace amplio uso de la Ciencia de la Lógica, la Enciclopedia, la Filosofía de la Historia y la Estética de Hegel) y “La concepción monista de la historia” (publicada en ruso en 1895 y en la cual nuestro autor menciona a Hegel más de 240 veces). En segundo lugar, en las páginas 17-18 Zarembka sugiere la tesis de que la carta de Marx a Zasulich de 1881 -la cual según el primero sustanciaría la idea de que el Moro tendría una visión populista de la economía rusa (y casi del capitalismo en general) – habría sido censurada por un ortodoxo y antipopulista Plekhanov para no ser conocida sino en 1924. Nuevamente estamos en el caso de un error que linda con la falsificación (sobre todo teniendo en cuenta que el compañero de armas de Zarembka, James D. White, es versado en ruso). Por una parte, ya quien publicara la carta por primera vez, Boris Nicoalevsky (Antología de cartas de Axelrod de 1881-1896, publicada en 1924), subraya que la carta era muy conocida en el ámbito ruso, tanto que la misma es citada en el obituario hecho a Marx en el momento de su muerte en 1883, publicado por la tendencia populista (Narodnaya Volya [People’s Will]). Por otra parte, los editores de la antología de cartas de Axelrod de 1880-1892 publicada en 2006 (Из архива П. Б. Аксельрода. Вып. 1: 1880—1892 гг. — М., 2006), tienen un artículo específico en que critican la idea de que la carta fuera “censurada” o “escondida” por Plekhanov (И. «Утаенное» письмо К. Маркса. 1881 г.. Предисловие [The “hidden letter” of K. Marx. Foreword]), demostrando que el Plekhanov de ese momento no habría tenido problema alguno con la misma porque aún estaba en un momento de transición desde el populismo hacia el marxismo (todavía se organizaba en Black Redistribution [Chorny Peredjel], el Grupo por la Emancipación del Trabajo solo nacería en 1883, el mismo Plekhanov publica una nueva traducción de El Manifiesto Comunista al ruso en 1882 en que desarrolla tesis no tan distintas a las de la carta de Marx de 1881), y que la tesis de un “Plekhanov ortodoxo y censurador de la alternativa populista” es una falsificación hecha por Valentinov en 1957, la cual fue refutada por el mismo Nicolaevsky ese mismo año (mientras un intento de revivir las tesis de Valentinov en 1990 por parte de Kunitsyn fue ampliamente refutado). Tan conocido era el “Marx populista” (sic) en la Rusia de los 1880s-1890s, que Plekhanov menciona en julio de 1894 que la carta de Marx de 1877 a Mikhailovsky (donde desarrolla ya las tesis de 1881 de su carta a Zasulich) había generalizado un tipo de marxista ruso que solo estaba de acuerdo con el Marx de esta carta (Prefacio al opúsculo “F. Engels sobre Rusia”). Por lo demás, es posible caracterizar la carta de 1881 de Marx de una forma no plenamente populista, en un contexto que traza el desarrollo de las concepciones de Marx y Engels respecto de Rusia haciéndolas converger con los desarrollos de Plekhanov sobre la materia, que es lo hemos hecho nosotros (Clase o pueblo?: una crítica científica desde el marxismo, 2017, pp 285-357). En tercer lugar, y muy relacionado con lo anterior, el Prefacio de Danielson a la 2da edición de al traducción rusa del primer volumen de El Capital de 1898, citado completo en una nota al pie por Zarembka en las páginas 92-94 de su libro bajo la traducción de James D. White, muestra un Nikolaion bastante cercano a rechazar su tesis populistas previas que negaban el desarrollo del capitalismo en Rusia (párrafos 7 y 8); de hecho, Plekhanov ya en 1895 discute con unos narodniki que retroceden en toda la línea (según ellos existe desarrollo del capitalismo, pero este no produce una clase obrera combativa -cuando en 1896 los tejedores de San Petersburgo desarrollarán algo bastante cercano a una huelga general, huelga de participación obrera mas masiva de la historia hasta ese momento en toda Europa!-). Cuarto, veamos algunas cuestiones planteadas respecto a la relación entre Sieber y Marx. A lo largo de todo su libro Zarembka defiende lo importante que es la edición francesa de El Capital (1872-1875), por las modificaciones que Marx habría hecho en su opera prima, las cuales no habrían sido incorporadas plenamente por Engels en las ediciones de 1883 (3ra) y 1890 (4ta) de El Capital I en el idioma alemán original (y que además habrían devenido canónicas debido a la gran autoridad que Engels tenía en el movimiento socialista de la época). Sin embargo, Zarembka releva la recensión de Marx de la obra de Sieber de 1871 que el Moro publica en el Afterword de enero de 1873 a la segunda edición alemana del primer tomo de El Capital. Esto es, Marx estaría “satisfecho” con la interpretación que Sieber hiciera a la primera edición alemana de su obra aún en enero de 1873, aquella edición tan desestimada por Zarembka debido a su hegelianismo. Por otra parte, la pequeña referencia que Marx hace a Sieber en el mencionado Afterword, es muy improbable haya sido escrita después de un estudio detenido del trabajo de Sieber de 1871, porque éste le escribe a Danielson que estaría encantado de recibir el texto de Sieber solo el 12 de diciembre de 1872 (carta), y aún el 18 de enero de 1873 le comenta al mismo Nikolai-on que recién ha recibido este libro junto con 5 volúmenes de Screbitsky y un libro de Golovachev (el Afterword a la 2da edición de El Capital está fechado el 24 de enero de 1873). En lo que hace al contenido de la referencia de Marx a Sieber, hay que tener cuenta que la misma no legitima la interpretación de Sieber de manera enfática, sino solo expone que para éste la obra de el Moro utiliza el método deductivo propio de los economistas clásicos (Smith, Ricardo), en tanto extracta una cita de más de una página del Messenger de San Petersburgo de 1872 escrita por otro autor para exponer su método como el “materialista dialéctico” (también debe relevarse el encuadramiento epistemológico-teórico a través de la pareja inducción-deducción, criticado y discutido por Engels en Dialéctica de al Naturaleza, MECW v25, pp506-509). Por último, Zarembka presenta la línea de Marx que hace referencia a Sieber en sus Notas sobre un libro de Adolfo Wagner (1881), para sustanciar la idea de que Marx habría leído y aprobado un texto de este autor sobre él y Ricardo de 1874 (pp128- 130). El problema es que nuevamente estamos ante algo más que dudoso, ya que la pp534 del v34 de la MECW donde se consigna la cita de Marx a Sieber en el contexto de sus notas sobre Wagner, adosa una nota editorial a pie de pagina según la cual Marx estaría haciendo referencia al libro de Sieber de 1871 y no al libro de 1874. En quinto lugar, Zarembka afirma en la nota al pie n6 consignada en la página 96 de su libro, que Plekhanov “nunca mostró gran interés en la economía política abstracta”. En este caso estamos en presencia de un nuevo error de Zarembka, que bajo la mejor interpretación puede deberse a la “ignorancia supina” (quien desconoce teniendo todas las herramientas para conocer a su alcance), y bajo la peor, a la falsificación. Esto porque es Plekhanov quien primero desarrolla la economía política marxista en vena crítica a su primera interpretación reformista bajo manos de los primeros kadetes, que apoyaban sus tesis en un Rodbertus ya fallecido. En efecto, y como hemos mencionado en nuestro trabajo de Mphil sobre el desarrollo del marxismo fuera de Marx y Engels entre 1865 y 1896, los trabajos A New Direction in Political Economy (Новое направление в области политической экономии, nov 1881) y The economic theory of Karl Rodbertus – Yagetsov (Экономическая теория Карла Родбертуса – Ягецова, 1881-1883), son prueba fehaciente, tanto del amplio tratamiento que Plekhanov le dio a la economía política abstracta (el primer trabajo suma 37 pp en Word arial narrow tamaño 13 sin espacios, el segundo alcanza 105pp bajo el mismo formato) en el momento en que transitaba desde el populismo hacia el marxismo, como de su lucidez económico-teórica (Engels solo comenzaría sus críticas sistemáticas a Rodbertus en 1884). Sexto, en las páginas 86-89 Zarembka afirma que Lenin (como heredero del Plekhanov de los 1880s1890s) nunca trató de manera correcta y extensa la comuna rusa (obschina, mir), mientras Luxemburg sí fue más sensible a la misma y su especificidad. Respecto de esto, hay que notar algunas cuestiones. En el caso de Plekhanov, este trata el problema de la comuna desde sus primeros momentos y conoce al dedillo los escritos teóricos y estadísticos de su tiempo; su opción marxista en relación con la comuna (obschina) es porque supera su propio populismo vigente desde 1878 a 1882 (fundador de Selmya Volya – Tierra y libertad/voluntad), el cual precisamente se basaba en fetichizar la comuna. Para citar solo algunos ejemplos tenemos que Plekhanov trata sistemáticamente un escrito de Kovalevsky en su “Land community and its probable future” (En-Feb 1880) [Поземельная община и ее вероятное будущее], el mismo Kovalevsky que se supone hizo a Marx adoptar tesis populistas sobre la comuna. El trabajo de Kovalevsky es On the Disintegration of Communal Landholding in the Canton of Vaadt, London, 1876 [О распадении общинного землевладения в кантоне Ваадт]. En este mismo texto Plekhanov trata a Orlov y sus estadísticas agrarias sobre la cuestión. Plekhanov, por lo demás, era muy riguroso y trata el problema agrario y su vinculación de manera no menor en Nuestras diferencias (1885), donde se basa en gran parte en Orlov: Leia Mais
La resistencia de las mujeres en gobiernos autoritarios: Argentina y Brasil/1955-1968 | Paula Lenguita
No hace tanto que las ciencias sociales comenzaron a otorgarles voz a los trabajadores que resistieron a las dictaduras militares en Latinoamérica. Menos aún, que la mirada transaccional de género permitió correr el velo a esa historia en masculino para comenzar, trabajosamente, a recuperar del silencio las voces de las mujeres que fueron parte ineludible de aquellas resistencias. “La resistencia de las mujeres en gobiernos autoritarios” es, en este sentido, un coro de mujeres que ahora son parte de esta otra historia de las resistencias a los gobiernos autoritarios en Argentina y Brasil. Porque esta es una historia “en paralelo”, fragmentaria y atrapante: “una historia poco conocida, en plural y en femenino, que condice pocas veces con otras más ampliamente desplegadas, pero que sin dudas es necesario reivindicar para no continuar acallando la voz de las mujeres que se opusieron a las dictaduras latinoamericanas.” (Lenguita, 2020). Este libro tiene un antecedente en otra obra colectiva editada por el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (Lenguita, 2018) y es el resultado de la Reunión Científica: “Seminario Internacional Tradiciones Obreras Latinoamericanas”, producto del patrocinio del Subsidio para la Organización de Eventos en Ciencia y Tecnología del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnicas de Argentina (2019-2020). En sus páginas se recuperan biografías, voces y trayectorias de mujeres que ocuparon roles y posiciones de relevancia para comprender en todo su espesor las resistencias a las dictaduras en Argentina y Brasil. Este objetivo ordena la temporalidad de la obra: “no será la ruptura del orden democrático sino los períodos establecidos por la experiencia opositora de las mujeres los que ordenan la estructura argumental del libro”. Este abordaje comprometido y con una temporalidad propia permite un análisis enriquecido de la represión sexista en contextos de gobiernos autoritarios donde la dimensión represiva adquiere una saña, profundidad y crueldad específica hacia las mujeres. Pero, además, estos testimonios emergen del trabajo sobre un doble silenciamiento: el impuesto por el régimen dictatorial y el impuesto por el orden patriarcal. El saldo, doloroso y necesario, es una historia de la represión sexista que tiene como protagonistas tanto a los regímenes autoritarios como a los propios compañeros de militancia. El libro se divide en cuatro secciones que agrupan los siete capítulos que lo componen. La sección “Obreras metalúrgicas ante el golpismo” contiene los dos primeros capítulos. El primero, “Trabajadoras metalúrgicas en la resistencia peronista. Una mirada a partir de una fábrica: Philips Argentina, 1955-1958” de Darío Dawyd aborda las relaciones de género en la resistencia peronista desde el mundo fabril, realizando un primer recorrido desde el caso de la Fabrica Philips Argentina con el objetivo de incluir a mujeres de una fábrica metalúrgica y la cuestión de género en los relatos de la resistencia peronista desde espacios fabriles. Aborda la problemática de la equiparación del salario entre hombres y mujeres; la participación de mujeres en acciones violentas; la calificación de las obreras y la división de género en la fábrica. A través del análisis de estas dimensiones en el lugar de trabajo se describe de qué forma las mujeres participaron, cuando la represión arreciaba y los riesgos también, poniendo el cuerpo en ese tiempo de rebeldías. El segundo capítulo, “Operárias e comunistas: memórias da militância política e da resistência contra a ditadura militar” de Carolina Dellamore analiza el desempeño de un grupo de trabajadoras del sector metalúrgico en la Ciudad Industrial de Contagem / MG, entre el golpe cívico-militar de 1964 y la huelgas metalúrgicas de 1968, un acontecimiento importante que aún hoy moviliza memorias locales. A través de entrevistas de historia oral a dos trabajadoras metalúrgicas, Efigênia Maria de Oliveira y Conceição Immaculada de Oliveira (integrantes del Partido Comunista Brasileño y de la Corriente Revolucionaria que se desprende de aquél en 1967) examina el movimiento obrero en el contexto de la dictadura militar desde el análisis de los significados que dan a esta experiencia las trabajadoras. La segunda sección “Misoginia de la violencia represiva”, la inaugura el tercer capítulo “Las mujeres de la resistencia peronista bajo la mirada represiva (1955-1966)” de Anabella Gorza. Con el objetivo de reconstruir una historia de las mujeres en la resistencia peronista en las décadas de 1950 y 1960 centra la mirada en un tipo de fuente específica: los documentos que fueron producidos por los aparatos represivos: los archivos de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) y las sentencias del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CONSUFA), dictadas en el marco del plan CONINTES. Las fuentes de la represión evidencian diferentes formas de apropiación y ejercicio de la política por parte de las mujeres, así como ciertas transgresiones a los roles de género prescriptos a mediados del siglo XX. Concluye que la represión convierte las acciones documentadas en los archivos en “actos de rebeldía” en cuanto su presencia evidencia un desafío el orden anhelado por las fuerzas de vigilancia. Leia Mais
Trabajo, valor y capital. De la crítica marxiana de la economía política al capitalismo contemporâneo | Guido Starosta, Gastón Caligaris
A pesar de que concluyendo el siglo XX, los apologistas del “fin de la historia” se apresuraron a decretar el ocaso del pensamiento de Karl Marx, en las últimas décadas asistimos a una notable reemergencia de su legado. En el marco de la actual crisis mundial y el recrudecimiento de las contradicciones de la sociedad capitalista, proliferan tanto en ámbitos políticos como académicos, las lecturas que recuperan los aportes de la crítica marxiana para el análisis de los fenómenos sociales en curso. Trabajo, valor y capital. De la crítica marxiana de la economía política al capitalismo contemporáneo, de Guido Starosta y Gastón Caligaris, integrantes del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, se sitúa dentro de esta revitalización del pensamiento de Marx demostrando su relevancia para el reconocimiento de las determinaciones más generales del modo de producción capitalista. Leia Mais
Razones para ser anticapitalistas | David Harvey
David Harvey es uno de los académicos más importantes dentro del campo de la geografía humana del siglo XX, su obra se centra principalmente en el estudio de la materialización urbana del capitalismo y en el imperialismo como forma de dominación a partir de los planteamientos de la teoría marxista. Razones para ser anticapitalistas es la transcripción y traducción al español de la exposición de David Harvey en la conferencia internacional “The Future is Public” organizada por el Trasnational Institute (TNI), en diciembre de 2019, en Ámsterdam. La edición del libro estuvo a cargo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en colaboración con el TNI y forma parte de la Biblioteca Masa Crítica, la cual reúne aportes de intelectuales de diversas tradiciones teóricas que permiten interpretar los dilemas de nuestro presente histórico. Precisamente, el autor se propone brindar algunas pistas sobre cuáles son los problemas actuales del capital, sus contradicciones y adaptaciones. El libro está estructurado en cinco capítulos, aunque esta división no fue hecha por Harvey en su exposición, sino que es propuesta por el editor y responde a ejes conceptuales. En su exposición, David Harvey recurre nuevamente a Marx para desentrañar e interpretar los problemas del mundo contemporáneo. Incluso, destaca que Marx de alguna manera es más relevante hoy que en el contexto de escritura de su obra, cuando el capitalismo industrial solo era dominante en Gran Bretaña, parte de Europa occidental y la costa este de los Estados Unidos, porque en la actualidad las relaciones sociales capitalistas dominan prácticamente el mundo entero. En este sentido, Harvey no solo extrae lecciones de Marx, sino que señala el carácter premonitorio de los análisis del genio de Tréveris quien anticipó en el Manifiesto Comunista que, para sobrevivir, el capital debía crear un mercado mundial, lo que implicaba una expansión y circulación a escala global. La tendencia a la aniquilación del espacio a través del tiempo, señalada por Marx, es acompañada por Harvey con la tesis de la acumulación infinita de capital, que supone que el mismo perdurará y se expandirá constantemente. Este crecimiento acumulativo sin fin, según el autor, se basa principalmente en el interés compuesto, o capitalización de los intereses, el cual al principio crece lentamente, pero que después aumenta exponencialmente; generando un rendimiento descomunal. Además, el autor destaca que la forma del capital que posibilita esta expansión sin límites es la forma dinero que, desde la eliminación del patrón oro en agosto de 1971, se halla liberada de cualquier limitación física. Esto último, convirtió a los bancos centrales en los árbitros fundamentales de la circulación mundial de dinero. Esta condición de infinito negativo, es decir, de crecimiento en forma de espiral constituye hoy, según Harvey, una contradicción extremadamente peligrosa, porque se vuelve insostenible asegurar la reproducción de la tasa de ganancia a través de la inversión en producción y el desarrollo de mercados y, por tanto, el capital recurre a la emisión monetaria, a la compra de activos y al mercado bursátil como modo de adaptación. Irónicamente, el autor señala que la salida del capital no puede ser una desaceleración del crecimiento porque eso en el marco de una economía capitalista es una contradicción lógica, debido a que la principal motivación perseguida es la ganancia. De esta concepción del beneficio se desprende una forma de entender el mundo donde hasta la crisis se define como ausencia de crecimiento. Harvey no se detiene en desarrollar minuciosamente las formas de adaptación del capital frente al hecho de que debe crecer de manera perpetua y sus consecuencias, sino que avanza en otras dos direcciones: En primer lugar, postula la necesidad de construir una alternativa al capitalismo que bajo la premisa de la libertad individual construyó un mundo “de esclavitud salarial, peonaje de deudas y desigualdad”. (2020: 36). Sostiene, junto con Marx, que la emancipación colectiva no puede depender de la libertad individual, sino, por el contrario, que la emancipación de los individuos solo puede venir con un proyecto colectivo. Y agrega que la libertad individual en el mundo actual es una ficción porque el sistema solo funciona para una minoría. Esto hoy se manifiesta en la multiplicidad de estallidos sociales que se producen alrededor del mundo y que atestiguan la necesidad de algo diferente. Sin embargo, según Harvey, aun no hay claridad sobre cómo debería ser un sistema alternativo, solo es evidente la necesidad de una nueva alternativa. En segundo lugar, vuelve sobre el concepto de interés compuesto. Sin embargo, se aleja del problema de la caída de la tasa de ganancia y se centra en la masa de capital acumulada. Harvey advierte que, a pesar de la reducción la tasa de reproducción del capital, la masa total acumulada sigue aumentando y esto también genera dificultades. Señala que “Hay un problema de consecución, ya que si hay una masa de capital en aumento también existe una masa de mercancías, nuevos productos básicos que serán absorbidos”, y añade: “¿Qué tendría que ocurrir en la economía para absorberlos? Tendrían que modificarse las necesidades y los deseos de la sociedad” (2020: 48). Además, explica que la masa como tal es toxica, porque consecuentemente el aumento de la producción de mercancías genera una cantidad preocupante de desechos que provocan un considerable deterioro medioambiental. Entonces, tanto la tasa como la masa generan problemas relevantes. Leia Mais
Militantes de la izquierda latinoamericana en México/1920-1934. Prácticas políticas/redes y conspiraciones | Sebastián Rivera Mir
El libro de Sebastián Rivera Mir que ahora presentamos tiene la virtud de abordar el papel desempeñado por México como centro de atracción de diversos militantes de izquierda latinoamericanos desde una óptica novedosa que aglutina una gama de facciones y grupos de exiliados que conformaron redes de acción política, de cooperación, pero también de confrontación. Impresiona la pluralidad de actores y de organizaciones que el autor presenta de manera fluida e interesante a lo largo de los seis capítulos que se incluyen en la obra. Como todo buen historiador, Rivera Mir se dio a la tarea de revisar una multiplicidad de fuentes primarias resguardadas en archivos nacionales y extranjeros: documentos, periódicos y revistas provenientes de España, México, Chile, Perú, Cuba, Argentina, Colombia, Uruguay y Estados Unidos. Además, todo este esfuerzo investigativo también se sustenta en una amplia bibliografía que recorre la problemática desde diferentes frentes teóricos y metodológicos: el estudio de las sociabilidades, el análisis de redes y la perspectiva transfronteriza. Así, el lector encontrará un dialogo recurrentemente con la historiografía especializada, con autores y escuelas fundamentales para el análisis de los militantes de izquierda latinoamericanos en el periodo de estudio. Desde el inicio reconocí la dificultad inherente de la empresa emprendida por el autor: desentrañar y explicar las labores intelectuales, político-partidistas, e ideológicas de hombres y mujeres que por asares del destino, como se suele decir, coincidieron en México. Particularmente, considero sumamente complicado lograr un equilibrio entre la multiplicidad de experiencias de vida que aparecen en el estudio. Dicho de otra manera, Rivera Mir logra analizar las labores de asociaciones como las del Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), el Partido Revolucionario Venezolano, el Partido Socialista Peruano, la Liga Antiimperialista de las Américas, entre muchas más, sin privilegiar a una sobre las otras. Por supuesto, es también cierto que personajes de la talla del peruano Víctor Raúl Haya de la Torre, del cubano Julio Antonio Mella, del boliviano Tristan Marof, del venezolano Carlos León, del peruano José Carlos Mariátegui (desde fuera de México) y del nicaragüense Augusto C. Sandino, aparecen a lo largo del texto como ejes que articulan la indagación. Sin embargo, insisto, el autor logra configurar una visión global del fenómeno estudiado. Es fundamental en el planteamiento la reconstrucción del escenario o “territorio” del exilio. En este sentido, más allá de los “marcos ideológicos estáticos”, el abordaje de la vida cotidiana de los militantes extranjeros que llegaron a México permite entender el desenvolvimiento político de estos emigrados: ¿quiénes fueron el soporte emocional y material de los recién llegados? ¿Quiénes fungieron como mediadores en la articulación de estas redes? ¿qué papel desempeñaron los gobiernos y las instancias de inteligencia en estas circunstancias? Son algunas de las preguntas que guían el análisis de los diferentes apartados. Un militante, nos advierte Sebastián, no sólo podía cambiar de un partido a otro, “de aprista a comunista (por ejemplo), sino que además podía generar conexiones con miembros de otras organizaciones que comúnmente se enfrentaban en el ámbito internacional. Así, el énfasis de la investigación se encuentra en las “estrategias de supervivencia, en los intercambios culturales y en las prácticas políticas” de las diferentes oleadas de exiliados, privilegiando los vínculos transfronterizos, evitando, de esta manera, las visiones limitadas que se concentran únicamente en la Nación como unidad de análisis. Además, queda claro, tras la lectura del libro, que detrás de los eventos y preocupaciones de estirpe latinoamericana, el escenario internacional determinó de manera importante las acciones de esos militantes: la Revolución Rusa, la crisis financiera del 29, y la irrupción del fascismo, son algunos ejemplos de esto. Leia Mais
Revista Izquierdas. Santiago, n.50, 2021.
Dossier CONCURSO DE ENSAYOS HISTORIOGRÁFICOS
- Unidad Popular: 50 años
- Damos a conocer los trabajos ganadores del Concurso Historiográfico convocado a finales de 2019 a propósito del 50 aniversario del triunfo electoral de la Unidad Popular en Chile. La actividad, organizada por la Escuela de Historia de la Universidad Finis Terrae, tuvo el patrocinio del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, la Asociación Chilena de Historiadores y el Centro de Estudios de Historia Política (CEHIP), de la Universidad Adolfo Ibáñez.
- Primer lugar: Marco González Martínez, El tiempo del espacio disputado. Santiago de Chile durante la Unidad Popular
- Segundo lugar (compartido): Diego Polanco y Sebastián Osorio, Régimen de Acumulación de Capital y Transición Campo-Ciudad en el Estado desarrollista chileno
- Segundo lugar (compartido): Diego Antonio Vilches, Matrimonio y liberación sexual femenina en las revistas juveniles chilenas
- Tercer lugar: Nicolás Zeballos Fernández, La negociación del estatuto de garantías constitucionales entre la UP y la DC
- Mención honrosa: Diego Escobedo, Allende y Balmaceda: Crónica de un suicidio anunciado
- Mención honrosa: Natália Schmiedecke, Reflexões sobre uma trajetória de pesquisa ou por que seguir revisitando a Unidade Popular
- Marco González MartínezEl tiempo del espacio disputado. Santiago de Chile durante la Unidad PopularThe time of the disputed space. Santiago de Chile during the Popular Unity
- Diego Polanco, Sebastián OsorioRégimen de Acumulación de Capital y Transición Campo-Ciudad en el Estado desarrollista chileno (1933-1973): una contribución a los estudios de la UP desde la economía heterodoxaCapital Accumulation Regime and Country-City Transition in the Chilean developmental State (1933-1973): a contribution to UP studies from the heterodox economy
- .2
- Diego Vilches ParraMatrimonio y liberación sexual femenina en las revistas juveniles chilenas durante la Vía Chilena al Socialismo: 1970-1973Marriage and female sexual liberation in Chilean youth magazines during the Chilean Way to Socialism: 1970-1973
- Nicolás Zeballos FernándezLa negociación del Estatuto de Garantías Constitucionales entre la UP y la DC.La elección presidencial septiembre/octubre de 1970
- Diego Escobedo RodríguezAllende y Balmaceda: Crónica de un suicidio anunciadoAllende and Balmaceda: Chronicle of an announced suicide
- Natália Ayo SchmiedeckeReflexões sobre uma trajetória de pesquisa ou por que seguir revisitando a Unidade PopularReflections on a research trajectory or why to continue revisiting the Popular Unit
- Álvaro Arancibia Bustos¿Malestar de las “clases medias” o lucha de clase? Aportes para una explicación del estallido social chilenoUnrest of the “middle classes” or class struggle? Contributions for an explanation of the Chilean social explosiónpp. 1-17
- Diana Méndez RojasLa cooperación obrero-campesina en dos miradas: El Partido Comunista Mexicano y la Liga de Agrónomos Socialistas, 1935-1947The Worker-Peasant Cooperation in Two Perspectives: The Mexican Communist Party and the League of Socialist Agronomists, 1935-1947pp. 1-19
- Andrés Felipe Ortiz Gordillo, Juan David Zabala Sandoval, Sandra Carolina Patiño Ospina“Lo que quedó de la guerra”. Narrativas de reinserción / reintegración de excombatientes como experiencia de sí (caso Movimiento 19 de abril, M-19)“What’s left of the war”. Narratives of reinsertion/reintegration of former combatants as a self experience (case 19th of april Movement, M-19)pp. 1-25
- Marcos del RoioLukàcs e a questão da democracia como estratégiaLukàcs and the issue of democracy as a strategypp. 1-21
- Tomás Torres LópezMarxismo latinoamericano: aproximaciones entorno a una teoría heterodoxaLatin American Marxism: aproximation to a heterodoxal theorypp. 1-17
- Marlon Dai Pra y Janaína Rigo SantinSérie “O Mecanismo” e as eleições presidenciais no Brasil de 2018: ficção como instrumento de manipulação da opinião pública“The Mechanism” series and the 2018’presidential elections in Brazil: fiction as an instrument for manipulating public opiniónpp. 1-12
- Carlos Sola AyapeLa idea de España en el marxismo mexicano. El caso de Rafael Ramos PedruezaThe idea of Spain in Mexican Marxism. The case of Rafael Ramos Pedruezapp.1-13
- Tábata BergSer-outra: algumas inversões teóricas sob uma perspectiva feminista e decolonialBeing-another: some theoretical inversions from a feminist and decolonial perspectivepp. 1-19
- Ángel Damaso Luis LeónUn modelo cubano en Venezuela: el Movimiento de Izquierda RevolucionariaA Cuban model in Venezuela: The Revolutionary Left Movementpp. 1-21
- Fernando Venegas Espinoza y Sergio Grez TosoHistoriografía del mutualismo chileno, 1853-1990: análisis crítico y nuevas perspectivasHistoriography of Chilean mutualism, 1853-1990: critical analysis and new perspectivespp. 1-30
- Daniel GaidoEl primer gobierno obrero de la historia: Los añadidos de Karl Marx a la Historia de la Comuna de 1871 de LissagarayThe first workers’ government in history: Karl Marx’s additions to Lissagaray’s 1871 History of the Communepp. 1-43
- Paola BenassaiImágenes proletarias. La Revista de Oriente (1925-1926) y la construcción de una cultura visual obrerista en la ArgentinaProletarian images. Revista de Oriente (1925-1926) and the construction of a workerist visual culture in Argentinapp. 1-22
- Andrés GodoyAsentamientos informales en Chile: Aproximación historiográfica desde el concepto de Producción del Espacio de Henry LefebvreAsentamientos informales en Chile: Aproximación historiográfica desde el concepto de Producción del Espacio de Henry Lefebvrpp. 1-11
- Juan Pablo NardulliOrganizaciones populares en la Argentina de los setenta. Una aproximación a los espacios de formación de las Ligas Agrarias del Chaco (1970-1975)Popular organizations in the 70´s in Argentina. An approach to the Chaco´s Ligas Agrarias formative spaces (1970-1975)pp. 1-20
- Camila NevesColectividades y madres a la vanguardia: La campaña del medio litro de leche como una representación del imaginario de cambio social durante el gobierno de la Unidad PopularvCommunities and mothers at the forefront: The half liter of milk campaign as a representation of the imaginary of social change during the Popular Unity governmentpp. 1-18
- David MacielTransição política e transformismo no Brasil pós-ditadura em Florestan FernandesPolitical transition and transformism in Brazil post-dictatorship in Florestan Fernandespp. 1-43
- Fabio MoragaEl Congreso Iberoamericano de estudiantes socialistas de Guadalajara 1936. Las tensiones ideológicas entre internacionalismo y latinoamericanismoThe Iberoamerican Congress of socialist students of Guadalajara 1936. The ideological tensions between internationalism and latin americanismpp. 1-21
- Fernando DachevskyEl capital y la nación desde la crítica de la economía políticaCapital and nation from the critique of political economypp. 1-26
- Santiago GarcíaDisputas por la identidad ¿Mapuche o chilenos? Relaciones entre las organizaciones mapuche y el Estado en dictadura (1973-1986)Disputes over identity. ¿Mapuche or chileans? Relationships between mapuche organizations and the State during the dictatorship (1973-1986)pp. 1-25
- Gabriel PiroEl Partido Comunista de Argentina desde el ingreso de la URSS en la Guerra Mundial hasta el golpe de Estado (1941-1943)The Communist Party of Argentina from the entry of the USSR into the World War until the coup (1941-1943)pp. 1-25
- Raúl BernalLa Teología de la Liberación en la Polinesia FrancesaLiberation Theology in French Polynesiepp. 1-12
- Luís Eustáquio Soares, Andressa Santos Takao, André Luís de Macedo SerranoO processo do povo em Kafka e Drummond: um olhar pela estética marxistaThe peoples’ process in Kafka and Drummond: a Marxist aesthetics approachpp. 1-21
- Ricardo CamargoEl proceso constituyente y los límites de lo constituido: El caso Chileno* The constituent process and the limits of what is constituted: The Chilean casepp. 1-19
- Valentina ÁlvarezReproducción social y formación de clase. Comprendiendo las luchas de pobladores y pobladoras como una ruta hacia la proletarización (1940-1973)Social reproduction and class formation. Understanding the struggles of pobladores and pobladoras as a route to proletarianization (1940-1973)pp. 1-27
- David IbarrolaPrensa Obrera, Política Obrera y el deporte: 1995-2020Prensa Obrera, Política Obrera and sport: 1995-2020pp. 1-24
- Víctor Muñoz y Carlos DuránLa ¨Nueva Acción Universitaria¨ y el origen de ¨Revolución Democrática¨. Trayectorias de la centroizquierda estudiantil de la Universidad Católica de Chile (2008 – 2012)Nueva Acción Universitaria” and the origin of “Revolución Democrática”. Trajectories of the student center left of the Catholic University of Chile “(2008 – 2012)pp. 1-32
- Félix AguirreUna breve historia sobre el socialismo más elegante. Los orígenes intelectuales de la Sociedad Fabiana, 1880-1889A brief history of the most elegant socialism. The intellectual origins of the Fabian Society, 1880-1889pp. 1-21
- Matías Rodríguez SapiaínEl Congreso Social Obrero: Los rostros del apoyo sindical a la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1929)The Social Workers Congress: The faces of union support for the dictatorship of Carlos Ibáñez del Campo (1927-1929)pp. 1-20
- Daniel Morales RuvalcabaLa política exterior de Joseph Biden hacia América Latina: un análisis prospectivo al inicio del nuevo gobiernoJoseph Biden’s foreign policy towards Latin America: a prospective analysis at the beginning of the new governmentpp. 1-26
- Fabien Le Bonniec, Wladimir Martínez Cañoles, Millaray Vicuña SalasDetención, formalización y judicialización de la protesta social en el sur de Chile: el continuum de la violencia estatal durante el estallido social de octubre de 2019Detention, formalization and judicialization of social protest in southern Chile: the continuum of state violence during the social explosion of October 2019pp. 1-24
- Haroldo Dilla Alfonso, María Fernanda Cabezas Astorga, Camila Contreras VeraCuando las revoluciones terminan: la experiencia latinoamericana del siglo XXWhen Revolutions End: The Latin American Experience of the 20th Centurypp. 1-21
- José Barraza¡A las fábricas! Un análisis de la militancia fabril y la proletarización de los militantes de Política Obrera, Argentina (1965-1975)To the factories! An analysis of the factory militancy and proletarianization of the militants of Política Obrera, Argentina (1965-1975)pp. 1-22
- María del Pilar Ospina Grajales, Jacques Ramírez GallegosDisputa política y decisiones gubernamentales sobre migración: el giro a la derecha en Argentina, Brasil y EcuadorPolitical dispute and government decisions on migration: the turn to the right-wing in Argentina, Brazil and Ecuadorpp. 1-28
- Eleder Piñeiro Aguiar, Guadalupe Gómez Abeledo, Hugo Bone GuanoInvestigación educativa en/con/sobre feminismo negro esmeraldeño. La vagina como tropo/ Educational research in / with / on Esmeralda’s black feminism. The vagina as a tropepp. 1-22
- José Gabriel Cristancho AltuzarraLa categoría Hegemonía: Aportes conceptuales para el estudio de las relaciones de poderThe Hegemony category: Conceptual contributions to the study of power Relationspp. 1-20
- Olivia Cristina PerezSistematização crítica das interpretações acadêmicas brasileiras sobre as Jornadas de Junho de 2013Critical systematization of Brazilian academic interpretations about the 2013 June Journeyspp. 1-16
- Alfonso Diaz Aguad, Raúl Bustos GonzálezLa Prensa Española y las Elecciones Presidenciales en Chile de1970: entre el Tardofranquismo y la Guerra FríaThe Spanish Press and the Presidential Elections in Chile in 1970: between Late Francoism and the Cold Warpp. 1-23
- Sara da Silva FreitasEntre mercado e direitos: dilemas da sociedade civil no BrasilBetween market and rights: dilemmas of civil society in Brazilpp. 1-22
- Paula Tesche Roa, Javier González AlarcónLa desaparición y las luchas entre la historia y las batallas de las memorias: el caso de Bautista van Schouwen VaseyThe disappearance and the struggles between history the memories battles: the case of Bautista van Schouwen Vaseypp. 1-27
- Fabián Cabaluz D., Christian Matamoros F¿Pedagogías críticas sin marxismo? Balance bibliográfico de temas educativos en revistas latinoamericanas de izquierdasCritical pedagogies without Marxism? Bibliographic balance of educational topics in left-wing Latin American journalspp. 1-27
- Rafael Soares Gonçalves, Manuella Thereza Cabral PessanhaMulheres na Luta: a mobilização política das Uniões Femininas nas favelas cariocas no pós-guerraWomen’s fight: the political mobilization of feminism unions in the postwar in the favelas of Rio de Janeiropp. 1-16
- Laura Marina VásquezUna contribución en torno a la lectura de la obra de Antonio GramsciA contribution around the reading of the work of Antonio Gramscipp. 1-17
- Mariana Massó, Augusto PiemonteRevista Informaciones: la fase final del Tercer Periodo en el comunismo sudamericano, 1933-1934Informaciones Magazine: the final phase of the Third Period in South American communism, 1933-1934pp. 1-22
- Andrey SchelchkovLa historia del comunismo boliviano: el PCB: entre trastornos internos y la agenda internacionalThe history of Bolivian communism: the PCB: between internal difficulties and the international agendapp. 1-25
- Felipe Melonio LeiteA propósito de um althusserianismo clássico: elementos fundamentais e tensões constitutivasAbout a classic Althusserianism: fundamental elements and constitutive tensionspp. 1-22
- Pedro Rosas AravenaViolencia Política Revolucionaria en la historia reciente de Chile. Actores y formas en la transición chilena 1988-1998Political Violence in the Recent History of Chile. Actors and forms in the Chilean transition 1988-1998pp. 1-29
- Noelia Figueroa Burdiles, Damsi Figueroa VerdugoLas mujeres en el periodo colonial de larga duración. Opresiones, resistencia y resurgencia en el Wall MapuWomen in the long-term colonial period. Oppressions, resistance and resurgence in the Wall Mapupp. 1-23
- María Emilia Tijoux Merino, Víctor Veloso Luarte, Constanza Ambiado CortésEl “trabajo migrante”: acumulación por desposesión en el Chile contemporáneo“Migrant labor”: accumulation by dispossession in the present-day Chilepp. 1-22
- Jorge Orlando Blanco Suárez, Jefferson Méndez DuarteLos partidos y movimientos (neo) pentecostales y las luchas por la hegemonía en la crisis del sistema político colombiano (1991-2018)The (neo) Pentecostals movement and political parties and the hegemonic fight into the Colombian political system crisis (1991-2018)pp. 1-23
- Carlos Alberto ÁlvarezRepensando la desmovilización del movimiento obrero rosarino en 1908Rethinking the demobilization of the labor movement of Rosario in 1908pp. 1-22
- Edith Johana Medina Hernández, María José Fernández-Gómez20 años de Evolución en la Representación Política de las Mujeres Latinoamericanas20 years of Evolution in the Latin American Women Political Representationpp. 1-19
- Gabriel Rivas Castro, Manuel Casique HerreraMarini y la economía política marxista de la dependencia. Una aproximación crítica a partir de su análisis del proceso chilenoMarini and the Marxist political economy of dependency. A critical approach from his analysis of the Chilean process.pp. 1-26
- Rodrigo LópezEl Movimiento al Socialismo y su estrategia hacia la normalización sindical en los inicios de la democracia alfonsinista (1984-1985)The Movement for Socialism and its strategy towards union normalization at the beginning of Alfonsín’democracy (1984-1985)pp. 1-24
- María Soledad Schulze, Gonzalo Pérez ÁlvarezDefender los salarios en contexto de pandemia: la situación de lxs trabajadorxs marinerxs de Puerto Madryn durante la pandemia, 2020Defending wages in the context of a pandemic: the situation of Puerto Madryn’s marine workers during the pandemic, 2020pp. 1-16
- Fábio Tadeu de Melo PessôaUm olhar panorâmico sobre o golpe de 1964 e a ditadura no Brasil: entre o intervencionismo militar e a mobilização da classe trabalhadoraA panoramic view on the 1964 coup and the dictatorship in Brazil: between military interventionism and the mobilization of the working classpp. 1-24
- Miguel Jiménez VigaraIdeología, organización y estrategia. El Partido Comunista del Perú en el Valle del Alto Huallaga (1999-2012)Ideology, organization and strategy. The Peruvian Communist Party in Upper Huallaga’s Valley (1999-2012)pp. 1-25
- Ángel Heredia AlarcónValores y discurso político: una aproximación a la figura del “hombre nuevo” en el discurso del PCP-Sendero Luminoso (1968- 1980)Values and political discourse: an approach to the figure of the “new man” in the discourse of the PCP-Shining Path (1968-1980)pp. 1-23
- Luciano Malvicini Di Lazzaro, Nicolás CosicEntre la hoz y el martillo: un debate marxista contemporáneo sobre las clases sociales del campo argentinoBetween the hammer and sickle: a contemporary Marxist debate on social classes in the Argentine countrysidepp. 1-23
- Alcides Daniel Sánchez de la Cruz, Luis Daniel Morán RamosEntre la ruptura con el régimen de Leguía y la centralización universitaria: los jóvenes estudiantes de la Universidad de San Marcos, Perú (1923-1928)Between the break with the Leguía regime and university centralization: young students at the University of San Marcos, Peru (1923-1928pp. 1-17
- Leonardo Soares dos SantosAs Ligas Camponesas do Partido Comunista do Brasil (1947-48)The Peasant Leagues of Brazil (1947-48)pp. 1-26
- Rodolfo Porrini BeracocheaUna historia sobre anarquistas especifistas y la “síntesis” con el marxismo en el Uruguay de los ‘60A History on Specifists anarchists and their “synthesis” with Marxism in 60s Uruguaypp. 1-22
- Ignacio Andrés RossiLa izquierda peronista y las ideas económicas: Montoneros y su ala periodística de Noticias frente a la crisis del petróleo (1973-1974)The Peronist left and economic ideas: Montoneros and their journalistic wing of Noticias in the face of the oil crisis (1973-1974)pp. 1-20
- Marcela Saa EspinozaEl destape no conquistado. Análisis a imágenes de cuerpos jóvenes y desnudos en Chile (1968-1973)The unconquered uncovering. Analysis of images of young and naked bodies in Chile (1968-1973)pp. 1-22
- Janiel Melamed, David TopelAgitación social e inestabilidad política en Colombia. En medio de transgresiones al principio de protección y de uso de la fuerzaSocial unrest and political inestability in Colombia. Amidst transgression to the principles of protection and the use of forcepp. 1-20
- Juan Pablo GaunaControversia: la revista crítica de los argentinos exiliados en MéxicoControversia: the critical review of Argentine exiles in Mexicopp. 1-19
- Rouslan V. KostiukLas particularidades de actividades e ideología de los Partidos Comunistas latinoamericanos en el siglo XXIFeatures of the activities of the communist parties in Latin America in the 21ST centurypp. 1-20
- Juan Camilo Gallo GómezMovilización social y democracia: Transformación social y construcción de subjetividades políticas a través del disenso comunicativoSocial mobilization and democracy: Social transformation and construction of political subjectivities through communicative dissentpp. 1-15
- Lucas PoyLa Segunda Internacional y la cuestión de las migraciones a comienzos del siglo XXThe Second International and the Question of Migration at the Beginning of the Twentieth Centurypp. 1-23
- Jerónimo Ríos SierraLos orígenes del MLN-Tupamaros: entre el pragmatismo y la dificultad (1962-1968)The origins of the MLN-Tupamaros: between pragmatism and difficulty (1962-1968)pp. 1-29
- Tatiana Vorotnikova, Carlos Alfredo Ferreyra BertoneLa URSS vista por la prensa de izquierda en Argentina durante la década de 1920The USSR as seen by the left wing press in Argentina during the 1920s)pp. 1-15
- Cornelia Huber, Fabian Cabaluz, Steffen BrockmannPedagogía para la “revolución”. Reflexiones pedagógicas de Clara Zetkin durante los años 1891 y 1914Pedagogy for the “revolution”. Pedagogical reflections of Clara Zetkin during the years 1891 and 1914pp. 1-15
- Eduardo Devés“Ecosistemas intelectuales” como unidad de análisis: los lugares donde se desenvuelven las ideas“Intellectual ecosystem” as a unit of analysis: places where the ideas are self-developedpp. 1-23
- Daniel Leyton, Natalia SlachevskyCalidad como límite de la igualdad en educación. Naturalización de la desigualdad en la elite programática de centro-izquierda en ChileQuality as the Limit of Education Equality. Naturalization of Inequality in the Programmatic Center-Left Elite in Chilepp. 1-22
- Augusto Samaniego M.¿Partido ‘Demócrata-Socialista’? Dos textos, 1907-1908pp. 1-20
- Karl KautskyEl obrero norteamericano, Edición y traducción de Daniel Gaido y Richard Daypp. 1-39
- Ignacio Nicolás CognigniAcha, Omar (et al.) La soledad de Marx, estudios filosóficos sobre los Grundrisse
- Claudio Díaz Herrera: Lucía P. Carrillo (Coord.)Jorge A. Calderón y Mauricio M. Gamio, Acción Social Efectiva de la Sociedad Civil Organizada No lucrativa en Latinoamérica, el caso de la ciudad de Arequipa
- Jesús MoraSebastián Rivera Mir, Militantes de la izquierda latinoamericana en México, 1920-1934
- Carlos PetralandaDavid Harvey, Razones para ser anticapitalistas
- Ana Beatriz VillarGuido Starosta y Gastón Caligaris, Trabajo, valor y capital
- Joaquín AldaoPaula Lenguita (Coord.) (2020), La resistencia de las mujeres en gobiernos autoritarios: Argentina y Brasil, 1955-1968.
- Manuel SalgadoPaul Zarembka Key Elements of Social Theory Revolutionized by Marx.
- Daniel GaidoAndrew G. Bonnell, Red Banners, Books and Beer Mugs, The Mental World of German Social Democrats, 1863-1914 (más apéndices).
- Pablo AravenaLuis Montes (Editor), Cuerpos de la memoria. Sobre los monumentos a Schneider y Allende.
- Mariana Pimenta BuenoBiler, Peter; Darraz, Enrique Fernández; Ruvituso, Clara (eds). Las izquierdas latino-americanas y europeas: Ideários, práxis y sus circulaciones transregionales en la larga década del sesenta.
- Cristóbal Villalobos(Des) movilización de la sociedad civil chilena. Post-trauma, gobernabilidad y neoliberalismo (1990-2010)
- Jorge LofredoDespués del 68: la deriva terrorista en Occidente
- Raimundo Teixeira Nascimento Filho, Magnus Luiz EmmendoerferŽižek, Slavoj, Pandemia. COVID-19 e a reinvenção do comunismo
- Yenny Ariz CastilloPoesía popular minera en el periódico El siglo (1952-1958)
- Daniel GaidoFriedrich Engels and the Dialectics of Nature
- Zbigniew W. Iwanowski et al.Elementos de una transición integral e incluyente en Venezuela: una visión desde lo local
- Pablo GarridoLa Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. La reforma universitaria de la izquierda peronista, 1973-1974
Acción Social Efectiva de la Sociedad Civil Organizada No lucrativa en Latinoamérica/el caso de la ciudad de Arequipa/Perú | Lucía P. Carrillo, Jorge A. Calderón, Mauricio M. Gamio
Estamos frente a un texto que da cuenta de una trayectoria extensa y vinculante a su origen en la Universidad Nacional Autónoma de México, particularmente el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Humanidades (CEIICH) y que luego se expande a la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. La siguiente reseña es un aporte teórico a su lectura y aplicación, relevando la consistente postura epistemológica crítica la cual tributa teleológicamente la propuesta teórica y metodológica del texto que vale la pena revisar por sus aportes prácticos. Una de las intenciones discursivas del texto es el fortalecimiento del trabajo en formación de investigadores-docentes. Una propuesta que nace en el CEIICH y el laboratorio de Tecnología para la Investigación Docencia Interdisciplinaria (TIDI), espacio donde se crean elementos tecnológicos con una perspectiva interdisciplinaria y compleja, pudiendo proyectar este conocimiento y su aplicación a otros escenarios y realidades que trasciendan las fronteras lo que resulta atractivo para quienes reflexionan los problemas latinoamericanos más allá de sus naciones. El texto prosigue describiendo la inspiración conceptual teórica y metodológica a nivel interdisciplinario. Todo un desafío cuando comprendemos las dificultades que conlleva esta empresa a la luz de la literatura sobre el tema, respecto a la dificultades estructurales en el mundo académico donde la generación del conocimiento y la reflexión de problemáticas se dan en su mayoría a un nivel multidisciplinario, más que interdisciplinario. Leia Mais
La soledad de Marx/estudios filosóficos sobre los Grundrisse | Omar Acha
Los Elementos fundamentales de la crítica de la economía política (Grundrisse) ocupan un momento bisagra en la producción intelectual de Karl Marx. Tardíamente recopilados y publicados, aún no han sido objeto de análisis tan minuciosos como otras obras de Marx, tales como El Capital o La ideología alemana. Su aparición se da en Rusia a finales de los años 30, fruto de la labor de reconstrucción del instituto Marx-Engels, pero recién hacia los 60 son traducidos a otros idiomas y leídos por un público más global. Salvo algunas excepciones (Rosdolsky1), las contribuciones para un análisis pormenorizado de esta obra son recientes: Postone, Musto, Bellofiore2. La lectura más común es que en los Grundrisse, Marx analiza cuestiones que en El Capital no están siquiera mencionadas (como el General intellect), y que es más nítida la manera en la que elabora y construye sus categorías de análisis. Es decir, podemos entrar en la intimidad del “laboratorio de Marx”, como reza el título de una de las obras mencionadas, para ahondar en elementos que nos permiten aclarar el sentido de lo desarrollado en El Capital, pero más importante, para ir más allá. Sin embargo, algunos de sus más reconocidos intérpretes los toman en una manera un tanto aislada, con la finalidad de fundar nuevas lecturas teóricopolíticas a la luz de coyunturas determinadas, como es el caso de Toni Negri o Enrique Dussel, que sostienen una alternativa a los proyectos socialistas tradicionales que conforman partidos revolucionarios. La Soledad de Marx es una clara contribución en el sentido de comprender la obra de Marx en su conjunto, ubicando los Grundrisse en un punto bisagra de su pensamiento. Si bien es evidente que constituyen borradores en tanto Marx no escribió esta obra para su publicación, sí son entendibles como un momento con relevancia propia, y no solo como una antesala a la escritura de El Capital. Partiendo de la premisa común de que en los Grundrisse se reconstruye una lógica social donde el capital es un sujeto impersonal que se impone y moldea las relaciones sociales según su necesidad, los autores van analizando diversos elementos específicos que son inherentes a este desarrollo histórico. Las crisis, el mercado mundial, la historia universal y la modernidad se vuelven a ser objetos de la crítica de la economía política, y en algunos casos, en evidente polémica con las lecturas de marxistas clásicos. Leia Mais
Revista Izquierdas. Santiago, n.49, 2020.
- Mario Alberto CajasEl derecho contra el comunismo en Colombia, 1920-1956The Law against Communism in Colombiapp. 1-22
- Mauro PasqualiniQuiero ser huérfano: Psicoanálisis, autoridad, y cultura de izquierda en el ’68 italianoI want to be an orphan: Psychoanalysis, authority, and culture of the left in the ’68 Italianpp. 23-42
- Santiago SiskindovichEl Partido Comunista Revolucionario y la construcción de la delimitación con el Partido Comunista argentino (1968-1969)The Revolutionary Communist Party and the build of the delimitation with the Argentinian Communist Party (1968-1969)pp. 43-57
- Geferson SantanaJorge Amado, o realismo socialista e o romance proletário: historiografia e crítica literária (1931-1937)Jorge Amado, socialist realism and proletarian romance: historiography and literary criticism (1931-1937)pp. 58-78
- Pablo FuentesLos trágicos días del poeta Roberto Meza en isla Más Afuera. Prisionero político durante la dictadura de Carlos IbáñezLos Trágicos Días by Roberto Meza in Isla Más Afuera. Political prisoner during the dictatorship of Carlos Ibáñezpp. 79-89
- Gonzalo RetamalLos conflictos de identidad angolana en A Geração da Utopía de PepetelaThe angolan identity conflicts inA Geração da Utopía a Geração da Utopía by Pepetelapp. 90-103
- Luz RodríguezEl tiempo social de las alianzas público privadas transnacionales en América Latina: un estudio de caso (2002-2010)The social time of transnational public-private partnerships in Latin America: a case study (2002-2010)pp. 104-122
- Nicolás GómezVigilancia, represión y disciplina laboral en la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego (1910-1919)Surveillance, repression and labor discipline in the Sociedad Explotadora of Tierra del Fuego (1910-1919)pp. 123-140
- Patricio GarcíaOrganizaciones armadas post Autodefensas Unidas de Colombia: Del pasado contrainsurgente al presente de criminalidad transnacional. 2006-2016Armed organizations past United self Defense: From the counterinsurgent past to the present of transnational criminality. 2006-2016pp. 141-158
- Mariano TreacyEl pasado puede ser discutido en el futuro: de la modernización de Deng Xiaoping a las tensiones que despierta China como potencia mundialThe past can be discussed in the future: from the modernization of Deng Xiaoping to the tensions of China becoming a world powerpp. 159-177
- Alejandro Varas, Aníbal Carrasco¿Un paso adelante hacia el abismo? Reflexiones sobre Augusto Pinochet y la banalidad del malA step forward to the abyss? Reflections on Augusto Pinochet and the banality of evilpp. 178-194
- Anabella GlujA propósito de las categorías de modo de producción y formación económica socialAbout the categories of production mode and social economic formationpp. 195-208
- Eduardo DevésEl liberacionismo en Oceanía: Una cartografía de circulación de ideas suramericanas en el Pacífico SurThe liberationist thinking in Oceania: Cartography of circulación of Latin American ideas in South Pacificpp. 209-221
- Rodolfo PorriniFormas de la cultura alternativa: las ‘veladas’ y los festivales de las izquierdas uruguayas (Montevideo, 1920-1950)The forms of alternative culture: the veladas and festivals of the Uruguayan left (Montevideo, 1920-1950)pp. 222-242
- Daniel Gaido, Cintia FrenciaEl marxismo y el movimiento de liberación homosexual: de la Socialdemocracia alemana a la Revolución RusaMarxism and the Homosexual Liberation Movement: From German Social Democracy to the Russian Revolutionpp. 243-268
- Jorge GascaCapitulación de la investigación científica contemporánea. Una revisión histórico-críticaCapitulation of the contemporary scientific investigation. A historical-critical revisiónpp. 269-291
- Laura BriceñoEscritores intelectuales y la política cultural en el gobierno de Salvador Allende. Los aportes del Taller de escritores de la Unidad Popular (1970-1973)Intellectual writers and cultural policy in Salvador Allende’s government. The contributions of the Writers Workshop of the Popular Unity (1970-1973)pp. 292-311
- Ivanna MargarucciLa ideología anarquista de Manuel González Prada en la prensa libertaria peruana de comienzos de siglo XXThe anarchist ideology of Manuel González Prada in the libertarian Peruvian press of the beginning of the XXth centurypp. 312-329
- Cristóbal Balbontin-GalloEl conflicto mapuche como lucha por el reconocimiento: la necesidad de una nueva clave de lecturaThe mapuche conflict as fight for recognition: The need for a new theoretical frameworkpp. 330-340
- Juan Ramón Moreno, Francisco José MartínezLa narrativa del colonizador: la América Precolombina, un contenido ‘invisible’ en los libros de texto españolesColonizer’s narrative. Precolumbian America, an ‘invisible’content in the spanish textbookspp. 341-351
- María Florencia Osuna, Esteban PontorieroEl impacto de la Doctrina “de la Seguridad Nacional” en la Argentina durante la Guerra Fría (1955-1983)The impact of the “National Security” Doctrine in Argentina during the Cold War (1955-1983)pp. 352-364
- Aníbal Pérez Contreras¡Esto no será un sindicato de alcaldes, pero…! Repensando la intermediación local-nacional a través de la historia de la Asociación Chilena de Municipalidades 1993-2005This will not be a union of mayors, but …! Rethinking local-national mediation through the history of the Chilean Association of Municipalities 1993-2005pp. 365-384
- Marina BecerraSoy comunista y maestra: resistencias a la maternalización de las mujeres a través de la obra de Angélica Mendoza en la Argentina de los años 20’ y 30’I am a communist and teacher: resistances to the maternalization of women from the work of Angélica Mendoza in Argentina in the 20’s and 30’spp. 385-411
- Bayron Velásquez ParedesLa Organa y la escuela de guerrilla de Chaihuín (1968-1970): Leninización y guevarización del socialismo chilenoThe Organa and the guerrilla school in Chaihuín (1968-1970): Leninization and guevarization of the Chilean socialismpp. 412-431
- Pablo Gómez ManzanoTensiones entre democracia y derecho: interdependencia de los fenómenos de neutralización de la agencia política ciudadana y ciudadanización de la políticaTensions between Democracy and Law: interdependence of the phenomena of neutralization of citizen`s political agency and citizen’s agency of the politicspp. 432-456
- Juan Acacio y Gabriela WyczykierExpectativas públicas y conflictos sociales en torno a los hidrocarburos no convencionales en Argentina: algunos apuntes sobre Vaca MuertaPublic expectations and social conflicts around unconventional hydrocarbons in Argentina: some notes about Vaca Muertapp. 457-477
- Ana Amelia MeloO Partido Comunista Chileno e Aliança de Intelectuais: Uma Frente pela democracia (1937-1940)The Chilean Communist Party and the Aliance of Intellectuals: A Front for democracy (1937-1940)pp. 478-492
- Gabriela ScodellerUna aproximación al universo ideológico de la Central Latinoamericana de Trabajadores a través de su proyecto de formación política (1954-1977)An approach to the ideological universe of the Central Latinoamericana de Trabajadores through its political training project (1954-1977)pp. 493-515
- Raúl Bernal-MezaBrasil: ascenso, declinación y nuevos desafíos de una potencia emergente (2003-2018)Brazil: rise, decline and new challenges of an emerging power (2003-2018)pp. 516-540
- Cristián Acosta OlayaFérrea pero consciente: disciplina y lazo identitario en las organizaciones clandestinas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP)Rigid yet Conscious: Discipline and Identitary Bond in the Clandestine Organizations of Revolutionary Army Forces of Colombia-People’s Army (FARC-EP)pp. 541-553
- Rafael QuishpeCorcheas insurgentes: usos y funciones de la música de las FARC-EP durante el conflicto armado en ColombiaInsurgent quavers: uses and functions of FARC-EP music during the armed conflict in Colombiapp. 554-579
- Romina De LucaLa lucha por la declaración de emergencia edilicia durante la segunda presidencia de Cristina Kirchner (La Plata, 2011-2015)The struggle for the declaration of emergency of the local public building during the second presidency of Cristina Kirchner (La Plata, 2011-2015)pp. 580-603
- Carlos María ChiappeMariátegui y Lipschutz. Influencias conceptuales para una historia andina en clave marxista (Chile, 1970)Mariátegui and Lipschutz. Conceptual influences for an Andean history in Marxist key (Chile, 1970)pp. 604-624
- Rodrigo SteimbergEl capital como sujeto y el carácter idealista de la dialéctica hegelianaCapital as a subject and the idealistic character of the Hegelian dialecticpp. 625-641
- Emanuel Giannotti, Rafael SoaresLa guerra fría en las favelas y las poblaciones, 1945-1964. Una disputa entre comunistas e Iglesia CatólicaThe cold war in the favelas and the poblaciones, 1945-1964. A conflict between communists and the Catholic Churchpp. 642-662
- Camilo Fernández CarrozzaIdeología y redes políticas en los inicios del socialismo en Chile (1897-1900): los casos de la Unión Socialista y El PuebloIdeology and political networks in beginnings of socialism in Chile (1897-1900): the cases of the Socialist Union and El Pueblopp. 663-683
- Juan Pablo Silva, Valentina RaurichDelincuencia y gubernamentalidad neoliberal en el cine chileno de la transición a la democraciaDelinquency and governmentality neoliberal in the Chilean cinema of the transition to democracypp. 684-705
- Ariana Reano, Martina GarategarayLa transición democrática en debate. Una propuesta teórico-metodológica para el análisis de las transiciones latinoamericanasDemocratic transition in debate. A theoretical and methodological perspective to study Latin American transitionspp. 706-724
- Karen Andersen, Laura Rodríguez, Cristóbal BalbontínLas mujeres en la reconstrucción del espacio público post-catástrofe socio-natural en Dichato, Chile (2010-2013). Una aproximación hermenéutica desde el mito de AntígonaWomen in the reconstruction of the public space post-catastrophe socionatural in Dichato, Chile (2010-2013). An hermeneutic approach in the perspective of Antigona’s mythpp. 725-742
- Rofolfo LauferIntervención de las izquierdas y politización obrera en SITRAC-SITRAM, la experiencia paradigmática del sindicalismo clasista de los ’70Role of the left-wing groups and worker politicization in SITRAC-SITRAM, the paradigmatic experience of the clasista unionism of the ’70spp. 743-766
- Pablo Seguel GutiérrezLa organización de la represión y la inteligencia en la dictadura militar chilena. Del copamiento militar del territorio al surgimiento de la Dirección de Inteligencia Nacional: Región Metropolitana, 1973-1977The organization of repression and intelligence in the Chilean military dictatorship. From the military takeover of the territory to the emergence of the National Intelligence Directorate: Metropolitan Region, 1973-1977pp. 767-796
- Leonardo GranatoMercosur, inserción subalterna y burguesías internas de Argentina y BrasilMercosur, subaltern insertion and internal bourgeoisies of Argentina and Brazilpp. 797-809
- María Soledad SchulzeLas representaciones sociales sobre el convenio PyME en la industria pesquera de Mar del Plata-Argentina: ¿Una salida posible para el blanqueo de los trabajadores marginalizados? (2014-2015)Social Representations on SME Agreement in the fishing industry in Mar del Plata-Argentina: A possible outcome for the informal workers? (2014-2015)pp. 810-826
- Valeria A. CarusoDel nacionalismo a los cauces de la izquierda peronista. Un recorrido por la trayectoria política e intelectual de Alicia Eguren durante la proscripción del peronismoFrom nationalism to the channels of the Peronist left. A journey through the political and intellectual career of Alicia Eguren during the proscription of Peronismpp. 827-847
- Francisca Gutiérrez, Stéphanie Alenda, Nicolás AngelcosSatisfacción y reconocimiento en ocupaciones precarias: el caso de los recolectores de basura en ChileSatisfaction and recognition in precarious occupations: the case of waste collectors in Chilepp. 848-865
- Tamara VidaurrázagaEl No Lugar de la militancia femenina en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIRThe non-place of the female membership within the Revolutionary Left Movement, MIRpp. 866-891
- Gonzalo PérezHistorias de vidas obreras en el polo industrial de Vitoria (País Vasco): del “milagro español” a la caída del franquismo (1959-1976)Working-class lifetimes in the industrial pole of Vitoria (Basque Country): from the “Spanish miracle” to the fall of franquismo (1959-1976)pp. 892-909
- Víctor Climent, Mirian MontanerLos partidos populistas de extrema derecha en España: Un análisis sociológico comparadoThe far-right populist parties in Spain: A comparative sociological analysispp. 910-931
- José Miguel GarayBiopolítica y Propaganda Soviética: sobre el control del cuerpo en cinco carteles propagandísticos soviéticos contra el alcoholismoBiopolitics and Soviet Propaganda: about the control of the body in five Soviet propaganda posters against alcoholismpp. 932-951
- Daniel Lvovich¿Cerca de la revolución? Datos cuantitativos e interpretaciones de las encuestas sobre las distintas modalidades de apoyo a la violencia revolucionaria en Argentina, 1970 – 1973Close to revolution? Quantitative data and interpretations of the surveys on the different modalities of support for revolutionary violence in Argentina, 1970 – 1973pp. 952-967
- Esteban Valenzuela, Juan Castañeda, Sebastián GómezCorrupción y la reconfiguración política en Chile: las izquierdas se autonomizan del gran capitalThe scandals and the political reconfiguration in Chile: the left are autonomous of big capitalpp. 968-980
- Ana Amelia M. C. MeloO Partido Comunista Chileno e Aliança de Intelectuais: Uma Frente pela democracia (1937-1940)The Chilean Communist Party and the Aliance of Intellectuals: A Front for democracy (1937-1940)pp. 981-995
- Sebastián StaviskyManuel Costa-Iscar y el anarquismo individualista en Buenos AiresManuel Costa-Iscar and individualist anarchism in Buenos Airespp. 996-1017
- Francisco CaamañoDiscípulos y disidentes: la formación de las revistas político-culturales como espacios de ruptura frente al Partido Comunista argentino (1959-1969)Disciples and dissidents: the formation of political-cultural magazines as spaces of rupture against the Argentine Communist Party (1959-1969)pp. 1018-1035
- José Miguel Santa Cruz G.Modernidades indígenas: Desplazamientos y emplazamientos estéticos, a propósito de A arca dos Zo’é y Tsõ’rehipãri, SangradouroIndigenous Modernities: Aesthetic Displacement and Siting, with regard to A arca dos Zo’é, and Tsõ’rehipãri, Sangradouropp. 1036-1052
- Ignacio Camós Victoria, Alfredo Sierra HerreroEl derecho a la desconexión laboral: un derecho emergente en el marco de tecnologías de la información y de la comunicaciónThe right to disconnect: an emerging right in the context of information and communication technologiespp. 1053-1074
- Jacobo Calvo RodríguezPopulismo en las declaraciones de independencia americanas. El caso de VenezuelaPopulism in the declarations of American independence. The case of Venezuelapp. 1075-1094
- Constanza FilloyTransformación y lucha de clases: el concepto de práctica en la filosofía de Louis AlthusserTransformation and class struggle: the concept of practice in Louis Althusser’s philosophypp. 1095-1111
- José Moreno ElizondoLa Liga Comunista Espartaco: 1966-1972. Notas de investigación, indicios, tesis e interrogantesThe Spartacus Communist League: 1966-1972. Research notes, clues, theses and questionspp. 1112-1133
- Carlos Rungruangsakorn L.La incidencia del conflicto en el diseño político-normativo del rol del Estado: el caso de la (des)construcción del rol ambiental del Estado ChilenoThe conflict impact on the political-normative design in State’s role: the Chilean Republic environmental role, a case of (dis)constructionpp. 1134-1154
- Nicolás RattoLas estrategias sindicales de las trabajadoras de casa particular en Chile en su lucha contra la precariedad (2010-2014)The union strategies of domestic workers in Chile in its fights against precarity (2010-2014)pp. 1155-1176
- Ulises Sepúlveda, Felipe Portales, Francisco MaturanaExperiencias de resistencia y agencia espacio-laboral de trabajadores de un barrio tradicional frente a cambios globalizadores: el Barrio Victoria, Santiago de ChileExperiences of resistance and spatial-labor agency of workers from traditional neighborhoods facing globalizing changes. The case of Barrio Victoria, Santiago de Chilepp. 1177-1197
- Izabela Tkocz, Jesús TrujilloMovimientos estudiantiles en Polonia y México de 1968: un estudio comparativoStudent movements in Poland and Mexico in 1968: Comparative studiespp. 1198-1214
- Claudia MonteroMujer, maternidad y familia: las editoras de prensa y su influencia en la construcción del discurso femenino en Chile a finales del siglo XIXWoman, maternity and family: the press editors and their influence on the construction of women’s discourse in Chile at the end of the 19th centurypp. 1215-1229
- Sérgio de Sousa, Joana D´Arc FernandesUma greve em dois tempos: o movimento nacional dos marítimos de 1953 no Rio de Janeiro e os impasses da historiografia políticaA strike in two times: the national movement of the seafarers in Rio de Janeiro and the impasses of political historiographypp. 1230-1242
- Juan David MillánEl socialismo revolucionario temprano en el movimiento obrero en Colombia (1916-1930). Un análisis de sus valores, ideas y principales debatesEarly revolutionary socialism in the labor movement in Colombia (1916-1930). An analysis of their values, ideas and principal debatespp. 1243-1263
- Cecilia AzconeguiPolítica y Dictadura en Neuquén. La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la formación de los jóvenes, 1980-81Politics and Dictatorship in Neuquén. The Permanent Assembly for Human Rights (APDH) and the training of young people, 1980-81pp. 1264-1280
- Mario Andrés GonzálezReseñando a la historiografía marxista. El caso de la revista Historia de la Universidad Católica, 1961-1970Reviewing of Marxist historiography. The case of the journal Historia of the Universidad Católica, 1961-1970pp. 1281-1296
- Néstor KohanRoque Dalton, Lenin y la forma collage en Nuestra AméricaRoque Dalton, Lenin y and the collage form in Our Americapp. 1297-1309
- Pedro Marchant VelozSolidaridad política con Chile desde el comunismo catalán: Partit Socialista Unificat de Catalunya y Joventut Comunista de Catalunya (1973-1980)Political solidarity with Chile from catalonian communism: Unified Socialist Party of Catalonia and Communist Youth of Catalonia (1973-1980)pp. 1310-1329
- Carlos Macías Fernández¿El marxismo se comporta como un Programa de Investigación Científica? Propuesta de adaptación de la metodología de LakatosIs Marxism a sort of Scientific Research Programme? A Proposal for the Adaptation of Lakatos’s Methodology to the History of Marxismpp. 1330-1351
- Natalia Daniela AlarcónConflictividad social y servicios públicos: El caso de la huelga de 1928 de los obreros de la Compañía General de Tranvías Eléctricos de Rosario (Argentina)Social conflict and public services: The case of the 1928 strike by the workers of the Compañía General de Tranvías Eléctricos de Rosario (Argentina)pp. 1352-1376
- Geraldine Bustos ZamoraUnión entre marxismo y cristianismo en el Ejército de Liberación NacionalUnion between marxism and christianity in the National Liberation Armypp. 1377-1396
- Fabián Cabaluz D., Tomás Torres LópezEl concepto de trabajo vivo desde el marxismo latinoamericano. Notas a partir de la obra de Enrique Dussel y Álvaro García LineraThe concept of living work from Latin American Marxism. Notes from the work of Enrique Dussel and Álvaro García Linerapp. 1397-1423
- María del Carmen Tamayo, Carlos Guillermo LlogaClaves para el estudio del cine documental del ICAIC en los años ochenta: crítica social, humor y sinergia entre ficción y no-ficciónKeys for the study of Documentary Cinema of ICAIC in the 80s: Social Criticism, Humour and Sinergy between Fiction and Non-Fiction,pp. 1424-1441
- José Miguel UrzúaEl Partido Comunista de Chile y los pueblos indígenas entre 1912 y 1973: continuidades y cambios en el discursoThe Communist Party of Chile and indigenous peoples between 1912 and 1973: continuities and changes in discoursepp. 1442-1467
- Erna Ulloa Castillo, Cristián Medina ValverdeEl Caso Honecker y el Partido Comunista de Chile: una visión desde las páginas de El Siglo (1991-1994)The Honecker Case and the Commuist Party of Chile: a view from the pages of El Siglo (1991-1994)pp. 1468-1492
- Rocío Soledad OteroMontoneros y el dilema de la patrulla perdida: la política y las armas (1974-1980)Montoneros and the dilemma of the lost patrol: politics and weapons (1974-1980)pp. 1493-1521
- Cristian Ovando, Romina RamosExpresiones geopolíticas sobre el desarrollo de las fronteras del Tarapacá Histórico (1974-2018): ¿movilidades fronterizas como fuente de amenaza?Geopolitical expressions on the development of the borders of the Historic Tarapacá (1974-2018): Border mobility as a source of threat?pp. 1522-1553
- Camila Ponce LaraEl movimiento feminista estudiantil chileno de 2018: Continuidades y rupturas entre feminismos y olas globalesThe Chilean student feminist movement of 2018: Continuities and ruptures between feminisms and global wavespp. 1554-1570
- Sebastián Neut, Daniela Luque, Dominique MéndezPolítica e ideología en el sistema escolar de la transición a la democracia en Chile en sus debates sobre género y sexualidadPolitics and ideology in the schooling system of the transition to democracy in Chile in its debates on gender and sexualitypp. 1571-1596
- Juan Manuel Santana, Israel SanmartínContinuidades y rupturas en los centros y periferias historiográficos desde los años 90Continuities and ruptures in historiographic centers and peripheries since the 1990spp. 1597-1618
- Carlos Miranda RozasLa derecha chilena y el Estado. El caso del Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas, AUGEThe Chilean right and the State. The case of the Universal Access Plan for Explicit Guarantees, AUGEpp. 1619-1645
- Carla Luciana SilvaSequestros e terrorismo de Estado no Brasil: casos de resistência revolucionáriaKidnappings and state terrorism in Brazil: cases of revolutionary resistancepp. 1646-1669
- Manuel LoyolaLibros y folletos de la Internacional Comunista en América Latina. Algunos apuntes para su historiaBooks and brochures of the Communist International in Latin America. Some notes for your storypp. 1670-1695
- Dasten Julián VejarTransformación y bifurcación de las trayectorias sindicales en Chile. La “reforma laboral” y el escenario sindical (2014 – 2016)Transformation and bifurcation of union trajectories in Chile. The “labor reform” and the union scenario (2014 – 2016)pp. 1696-1714
- Andrés KozelFranҫoise Perus: la crítica materialista en la “crisis del tiempo”Franҫoise Perus: materialist criticism in the “crisis of time”pp. 1715- 1732
- Laura Fernández CorderoAnarquismo y cuestión sexual en el periódico Acción libertaria (Argentina, 1933-1955)Anarquism and sexual issue in the newspaper Acción libertaria (Argentina, 1933-1955)pp. 1733-1751
- Natalia CasolaCuando se quebró el muro. Algunas notas acerca de la crisis en el Partido Comunista argentino durante los años 1980When the wall broke. Some notes about the crisis in the Argentine Communist Party during the 1980spp. 1752-1771
- Sergio Roncallo-Dow, Juan David Cárdenas Ruiz, María Catalina Cruz-GonzálezUn análisis del discurso de Rodrigo Londoño Echeverri, Timochenko, el 1 de septiembre de 2017 en la Plaza de BolívarAn analysis of the speech of Rodrigo Londoño Echeverri, Timochenko, on September 1, 2017 in the Plaza de Bolívarpp. 1772-1803
- Hernán Riquelme Brevis, Sandra López Dietz, Matías Riquelme Brevis, Natalia Meza SerraCondiciones y ambiente laboral de trabajadoras y trabajadores del retail de La Araucanía, ChileWorking conditions and work environment of workers in retail businesses of La Araucanía, Chilepp. 1804-1829
- Mario Urueña-SánchezLas teorías subalternas de las Relaciones Internacionales y los mundos alternativos posiblesThe subaltern theories of International Relations and the possible alternative worldspp. 1830-1854
- Víctor Muñoz Tamayo¨Chascones¨. Dictadura, movimiento estudiantil y militancia en el ala izquierda de la Juventud Demócrata Cristiana JDC, 1973 – 1989″Chascones”. Dictatorship, students’ movement and affiliation on the left wing of the christian democratic youth, 1973-1989pp. 1855-1894
- Juan Carlos YáñezTrabajadores y prácticas recreativas. Otra mirada al mundo del trabajo en América Latina (1930-1950)Workers and recreational practices. Other Perspective for the Latin America. Another look about the world of work in Latin America (1930-1950)pp. 1670-1695
- Nicolás Orellana ÁguilaPerformance, ritual y movilización social. Primero de mayo y acción encapuchada en SantiagoPerformance, Ritual, and Mobilization. May 1st and Hooded Action in Santiagopp. 1912-1932
- Pablo Cuevas ValdésLa reestructuración del agro en función de una nueva división internacional agrícola del trabajo en Chile y México (1970s – 2000s): historia reciente de la marcha diferenciada del agro en contextos neoliberales latinoamericanosThe restructuring of agriculture in function of a new international agricultural labor division in Chile and Mexico (1970s – 2000s): recent history of the agro differentiated march in latin american neoliberal contextspp. 1933-1972
- Francisco Javier MoralesOrígenes de la tesis sobre violencia política en el Chile de los sesenta y setenta. Un análisis de sus documentos fundantesOrigins of the Thesis on Political Violence in Chile in the Sixties and Seventies. A analyzes of its founding documentspp. 1973-2000
- Clara MarticorenaNegociación colectiva y conflicto laboral en Argentina (2003-2015): Entre la rutinización y la activación de las bases obrerasCollective bargaining and labour conflict in Argentina (2003-2015): Between routinization and grassroots revitalizationpp. 2001-2020
- Claudio Díaz HerreraSociología de la imagen en Silvia Rivera Cusicanqui: conceptualización teórica y metodológica de una disciplina dialéctica, discursiva y rebeldeSociology of the image in Silvia Rivera Cusicanqui: theoretical and methodological conceptualization of a dialectical, discursive and rebellious disciplinepp. 2021-2049
- Cristián ValdésLa transformación social emancipadora y la “lucha legal” en la filosofía política de Marc MaesschalckThe emancipatory social transformation and the “legal struggle” in the political philosophy of Marc Maesschalckpp. 2050-2065
Monográfico Educación, reproducción y alternativas contrahegemónicas
- Pablo Rivera-Vargas, Sebastián Neut Aguayo, Pablo Neut AguayoPresentaciónPresentationpp. 2066-2082
- Henry A. Giroux, Ourania Filippakou, Sofía Campo-TorrejónPedagogía Crítica en la Era del Autoritarismo: Desafíos y PosibilidadesCritical Pedagogy in the Age of Authoritarianism: Challenges and Possibilities. Read the english versionpp. 2083-2102
- Francisco Javier Ramos Pardo, Irene Martínez Martín y Montserrat Blanco GarcíaSentido de la educación para la ciudadanía desde pedagogías feministas, críticas y decoloniales. Una propuesta para la formación del profesoradoSense of citizenship education from feminist, critical and decolonial pedagogies. A proposal for teacher trainingpp. 2103-2116
- Aingeru Gutiérrez-Cabello Barragán, José Miguel Correa Gorospe, Estibaliz Aberasturi-ApraizDisidencia artística frente al control digital en la formación de maestrasArtistic dissidence against the digital control in teachers trainingpp. 2117-2145
- Christián Matamoros Fernández, Rolando Álvarez VallejosNo + Municipalización”. La resistencia docente a los traspasos de escuelas públicas. Chile, 1986″No + Municipalization”. Teaching resistance to transfers of public schools. Chile, 1986pp. 2146-2177
- Pablo Neut Aguayo, Sebastián Neut Aguayo, Matías Neut Aguayo“Seguridad para estudiar, libertad para vivir”: Una aproximación histórica al movimiento secundario chileno en Dictadura a partir de la experiencia del Liceo de Aplicación“Security to study, freedom to live” A historical approach to the Chilean secondary school movement during the Dictatorship based on the experience of the Liceo de Aplicación, pp.pp. 2178-2212
- Guadalupe A. SeiaEl movimiento estudiantil contra la política universitaria de la última dictadura en Argentina. El caso de la Universidad de Buenos AiresThe student movement against university policy during the last dictatorship in Argentina. The case of the University of Buenos Airespp. 2213-2247
- Sergio Lizarazo VegaSistema y experiencias educativas en las FARC – EP. Procesos de socialización de guerrilleros comunistas durante la guerra en ColombiaThe FARC – EP educational system and experiences. Socialization processes of communist guerrillas during the war in Colombiapp. 2248-2275
- Cristina Oyarzo VarelaDiscursos del movimiento indígena en el debate educativo en Bolivia a inicios de 1990: ideas sobre interculturalidadDiscourses of the indigenous movement in the education debate in Bolivia at the early 1990s: insights into interculturalitypp. 2276-2298
- Carla FardellaAbrir la jaula de oro. La universidad managerial y sus sujetosOpening the golden cage. The managerial university and its subjectspp. 2299-2320
- Felipe Rivera Polo, Pablo Rivera-Vargas, Cristina Alonso CanoNi nacional, ni empresarial: legitimidad territorial universitaria. El caso de la Universidad de Aysén en ChileNot national, neither business: university territorial legitimacy. The case of the University of Aysén in Chilepp. 2321-2350
- Pablo Cortés González, José Ignacio Rivas Flores, María Jesús Márquez García, Blas González AlbaResistencia contrahegemónica para la transformación escolar en el contexto neoliberal. El caso del instituto de educación secundaria Esmeralda en AndalucíaCounter-hegemonic resistance for the school transformation in the neoliberalism context. The case of the secondary education institute Esmeralda in Andalucíapp. 2351-2377
- Raquel Miño-PuigcercósIniciativas para la igualdad y la transformación de la educación secundaria obligatoria en Cataluña. Posibilidades y tensiones/ Initiatives for equality and transformation of compulsory secondary education in Catalonia. Possibilities and tensionspp. 2378-2404
- Macarena Trujillo Cristoffanini, Paola Contreras HernándezCuestionando imaginarios sexistas a través de prácticas pedagógicas transformadorasQuestioning sexist imaginary through transformative pedagogical practicespp. 2405-2426
- Lluís Parcerisa, Cristóbal VillalobosMovimientos sociales y resistencia al accountability en Chile: estrategias discursivas, identidad y acciones de la campaña Alto al SIMCESocial movements and resistance to accountability in Chile: discursive strategies, identity and actions of the Stop the SIMCE campaignpp. 2427-2455
- María Paz Aedo, Leandro IrigoyenEnfoque de derechos y formación política desde la primera infancia en La Victoria, ChileRights approach and political formation from early childhood in La Victoria, Chilepp. 2456-2481
- Brenda RuparPresentaciónPresentationpp. 2482-2483
- Matthew RothwellThe Chinese Revolution and the End of the Global SixtiesEl camino es tortuoso: la Revolución China y el fin de los años sesenta globalespp. 2484-2499
- Jaime Ortega¿Es la comuna popular la revolución? Los viajeros latinoamericanos en la China RojaIs the popular commune the revolution? Latin American travelers in the Red Chinapp. 2500-2520
- Jorge J. Locane, Maria Montt StrabucchiCultura china y Capricornio. Dos proyectos pioneros para el comercio simbólico (y material) entre América Latina y ChinaCultura china and Capricornio. Two Pioneer Projects of Symbolic (and Material) Exchange between Latin America and Chinapp. 2521-2544
- Matías J. RubioEl Partido Comunista Revolucionario y la “integración” de la teoría del socialimperialismo ruso en Argentina (1968-1984)The Revolutionary Communist Party and the “integration” of russian socialimperialism theory in Argentina (1968-1984)pp. 2484-2499
- Miguel Angel UrregoChina y la disputa por América Latina. Guerra Fría, Maoísmo y Relaciones ComercialesChina and the dispute over Latin America. Cold War, Maoism and Trade Relationspp. 2571-2596
- Rubén LauferChina 1949-1978: revolución industrial y socialismo. Tres décadas de construcción económica y transformación socialChina 1949-1978: industrial revolution and socialism. Three decades of economic construction and social transformationpp. 2597-2625
- Luiz Eduardo MottaO socialismo com características chinesas: continuidade e descontinuidade da Era Mao Tsétung ao pragmatismo pós -1978Socialism with Chinese characteristics: continuity and discontinuity from the Mao Tsetung Era to post-1978 pragmatismpp. 2626-2644
- Márcio Bilharinho NavesA crítica do direito na “Campanha de estudos sobre a ditadura do proletariado” na China (1975-1976)The critique of law in the “Study campaign on the dictatorship of the proletariat” in China (1975-1976)pp. 2645-2657
- Fernando Romero Wimer, Paula Fernandez HellmundLa larga marcha de China como potencia globalChina’s long march as a global powerpp. 2658-2683
- Álvaro ÁlvarezChina y América del Sur. El Consenso de Beijing y las redes materiales del extractivismoChina and South America. The Beijing Consensus and the material networks of extractivismopp. 2684-2709
- María Luciana NogueiraLa articulación teórico-metodológica entre género y empresas recuperadas en Argentina post 2001: estado de la cuestión y problemas de investigaciónThe theoretical-methodological articulation between gender and companies recovered in Argentina post 2001: State of the art and research problemspp. 2710-2729
- Lorena Armijo, Pamela Caro y Helena RománAgencia individual y colectiva en dirigentas sindicales de la industria de la minería en Chile: un análisis articulando perspectiva de las capacidades y géneroIndividual and collective agency of women union leaders in the mining industry in Chile: an articulated analysis from gender and capability approachespp. 2730-2751
- Víctor Jeifets, Lazar Jeifets¿Moscú, Beijing o La Habana? Los conflictos dentro de la izquierda latinoamericana en torno a la lucha insurreccionalMoscow, Beijing or Havana? The conflicts within the Latin American left around the insurrectional strugglepp. 2752-2776
- Natalia Huenulef Delgado, Marcela Vargas Cárdenas¡Queremos educación que no lucre y no sexista! Movimiento feminista-estudiantil y prácticas contrahegemónicas en la historia reciente de Valdivia, Chile (2006-2018)We want non-profit and non-sexist education! Feminist-student movement and counter-hegemonic practices in the recent history of Valdivia, Chile (2006-2018)pp. 2777-2800
- Vinícius JuberteEditorial Calvino: A retomada das edições comunistas brasileiras nos anos 1940Calvin Publisher: The resumption of Brazilian communist editions in the 1940spp. 2801-2814
- Ana Bengoa ValdésLa metáfora de la guerra: frontera, cuerpo, sujeción. Análisis preliminar de las políticas criminales en materia de control de drogas en el caso de la región de Arica y ParinacotaThe metaphor of war: frontier, body, subjection. Preliminary analysis of criminal policies regarding drug control in the case of the Arica and Parinacota regiónpp. 2815-2839
- Marco González PizarroPizarroAutonomía Social de Derechos de la Clase Trabajadora en Chile. Desde la Independencia al Movimiento No Más AFPAutonomy of Social Rights of the Working Class. From Independence until Movimiento No Más Afppp. 2840-2857
- Matías Alvarado LeytonEl uso de la memoria por la dictadura cívico-militar chilena. El caso de Chile: Ayer y HoyThe use of memory by the chilean civil-military dictatorship. The case of Chile: Ayer y Hoypp. 2858-2876
- Emanuel CorreaPreludio al “entrismo morenista”: la experiencia del Partido Obrero Revolucionario en la Federación Bonaerense del PSRNPrelude to “Morenist entryism”: The experience of the Partido Obrero Revolucionario in the Federación Bonaerense of the PSRNpp. 2877-2899
- Juan Carlos Rodríguez, Claudia Ortiz, Claudio BroitmanChile, país minero. licencia social y lugares de enunciación en los conflictos socioambientales en ChileChile, mining country. social license and places of enunciation in the socioenvironmental conflicts in Chilepp. 2900-2922
- Andrea Belén RodríguezLuchas políticas por la memoria del Centro de Veteranos de Guerra “Malvinas Argentinas” de Neuquén (Argentina, 1997-2017)Political struggles for the memory of the War Veterans Center “Malvinas Argentinas” in Neuquén (Argentina, 1997-2017)pp. 2923-2944
- Jorge Valdebenito AllendesApuntes sobre interdisciplina y capitalismo académicoNotes on interdiscipline and academic capitalismpp. 2945-2964
- Kostiuk RuslanLa social-democracia contemporánea en América Latina: rasgos generales y particularidadesContemporary Social Democracy in Latin America: general features and particularitiespp. 2965-2981
- Francisco Vergara-PerucichLecciones de la historia económica de Chile: hacia reducir la desigualdad estructural a partir de una aproximación estadísticaLessons from the economic history of Chile: towards reducing structural inequality from a statistical approachpp. 2982-3004
- Christian FajardoLo común en el primer volumen de El Capital de Karl MarxThe common in the first volume of Karl Marx’s Capitalpp. 3005-3023
- Sebastián GómezUsos de Antonio Gramsci en Catalunya y Argentina: jóvenes comunistas en un conflicto generacional (1950-1975)Uses of Antonio Gramsci in Catalonia and Argentina: young communistsin a generational conflict (1950-1975)pp. 3024-3043
- Domingo Pérez ValenzuelaLa territorialización del sindicalismo en barrios pobres. Evidencia en el poniente de Santiago, final de la dictadura en Chile (1985-89)The territorialization of unionism in poor neighborhoods. Evidence in the west of Santiago, end of the dictatorship in Chile (1985-89)pp. 3044-3066
- Rodrigo Álvarez ValdésPolítica Asiática del Régimen Militar Chileno (1973-1979): La estrategia comunicacional contra el aislamiento, el caso de ChinaAsian Policy of the Chilean Military Regime (1973-1979): the communication strategy against isolation, the case of Chinapp. 3067-3089
- Jorge Rojas FloresExclusión legal y participación electoral de los comunistas chilenos, 1948-1952Legal Exclusion and Electoral Participation of Chilean Communists, 1948-1952pp.3090-3112
- Felipe Cittolin AbalA luta pelo tempoThe struggle for timepp. 3113-3130
- Diego GillerTiempos de derrota. Revolución y democracia en el debate intelectual de izquierdas latinoamericanoTimes of defeat. Revolution and democracy in the intellectual debate of the Latin American left wingpp. 3131-3149
- Diego Velásquez OrellanaResistencia laboral en la Gran Minería del Cobre en Chile 1955-1966. Un análisis relacional del territorioLabor resistance in the Great Copper Mining in Chile 1955-1966. A relational analysis of the territorypp. 3150-3167
- Mario Meza BazánLa Nueva Izquierda y la competencia por la revolución en el Perú durante el gobierno de Velasco. 1968 – 1975The New Left and the competition for the revolution in Peru during the Velasco government. 1968 – 1975pp. 3168-3204
- Mary Luz Sandoval RobayoFactores obstructivos al ascenso de las izquierdas en América Latina: paralelismos entre Perú y ColombiaObstructive factors to the rise of the left in Latin America: parallels between Peru and Colombiapp. 3205-3222
- Cristina Moyano BarahonaTransición chilena a la democracia. El tiempo histórico del acontecimiento plebiscitario entre 1987-1988Chilean Transition to democracy. The historical time of the plebiscitary event between 1987-1988pp. 3223-3241
- Pedro IacobelliConservadores, Radicales y el “interés nacional”: las redes de apoyo al Imperio de Japón en Chile durante la Segunda Guerra MundialConservatives, members of the Radical Party and the “national interest”: the Empire of Japan’s support networks in Chile during World War IIpp. 3242-3260
- Jorge Budrovich – Sáez¿Quién pone los límites en el mundo logístico portuario? Revolución logística y producción de límites a través de los trabajadores portuarios de ValparaísoWho puts the limits in the port logistic city? Logistic revolution and production of boundaries through the Dockers from Valparaísopp. 3261-3285
- Juan José Gómez Gutiérrez, Esteban Anchústegui IgartuaEstética yrevolución: consideraciones políticas sobre las vanguardias ruso-soviéticas (1911-1936)Aesthetics and revolution. Political considerations on the Russian-SovietAvant-Garde (1911-1936)pp. 3286-3302
- Valeria Alejandra Olivares-OlivaresEn defensa de las trabajadoras. Católicas y obreras organizadas en Chile desde fines del siglo XIX hasta 1930In defense of the workers. Catholic women and workers organized in Chile from the late 19th century to 1930pp. 3303-3326
- Ana Carolina Gálvez ComandiniLas políticas de la prostitución de los movimientos feministas en Chile a comienzos del siglo XXThe prostitution policies of feminist movements in Chile at the beginning of the 20th centurypp. 3327-3351
- Claudia Rojas Mira, Ximena Jiles MorenoLa extraordinaria acción política protagonizada por el Movimiento pro Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH), 1935-1949The extraordinary political action carried out by the Movement for the Emancipation of Women in Chile (MEMCH), 1935-1949pp. 3352-3372
- Camila Sanhueza Acuña¡Será belleza y espíritu al servicio de la Patria! La acción de la Falange Femenina en la integración de la mujer en la esfera política chilena (1941-1949)It will be beauty and spirit at the service of the Homeland! The action of the Female Phalanx in the integration of women in the Chilean political sphere (1941-1949)pp. 3373-3387
- Valentina Jorquera PeñaililloMujeres militantes, combatientes y revolucionarias: la Operación Siglo XX y el rol de las mujeres en el Frente Patriótico Manuel RodríguezMilitant, combatant and revolutionary women: Operation XX century and the role of women in the Manuel Rodríguez Patriotic Frontpp. 3388-3399
- Francesca Grez CookEl hispanismo en las mujeres chilenas: las influencias franquistas en la Secretaría Nacional de la Mujer (Chile 1973-1989)Hispanicism in Chilean women: Francoist influences in the National Secretariat for Women (Chile 1973-1989)pp. 3400-3421
- Gilberto Aranda, Rodrigo Escribano, Jorge RiquelmeHispanidad e Hispanósfera: Raíces y actualizaciones de post Guerra FríaHispanic Community and Hispanosphere: Roots and post-Cold War updatespp. 3422-3447
- David MartínezMoralidad y legitimidad en la teoría crítica de Jürgen Habermas: normatividad, reconocimiento y solidaridadMorality and legitimacy in Jürgen Habermas’s critical theory: normativity, recognition and solidaritypp. 3448-3462
- Alberto Consuegra SanfielUnidos todos contra el Fascismo y el Imperialismo: el Partido Comunista de Cuba y la intelectualidad cubana frente a la invasión italiana a Etiopía (1935-1941)United all against Fascism and Imperialism: the Communist Party of Cuba and the cuban intellectuality against the italian invasion of Ethiopia (1935-1941)pp. 3463-3485
- Federico MartocciLa trayectoria de Alfonso Corona Martínez, o cómo mirar el bosque a través de un árbol. Redes intelectuales, accionar político y crisis interna del Partido Socialista pampeano (1924-1945)The trajectory of Alfonso Corona Martinez, or observing the wood through a tree. Intelectual networks, political action and internal crisis of Pampean Socialist Party (1924-1945)pp. 3465-3507
- Paula Vidal Molina, Fernanda KilduffEstado y Políticas Públicas en la Contemporaneidad: Reflexiones desde la Teoría del Valor de MarxState and Public Policies in the Contemporary: Reflections from Marx’s Theory of Valuepp. . 3508-3523
- Fabricio Pereira da SilvaComparando conceitos da periferia global: por uma tipologia dos sentidos de ubuntu e de bem viverComparando conceptos de la periferia global: por uma tipologia de los sentidos de ubuntu y buen vivirpp. 3524-3544
- Alejandro BelkinLa fundación de la Unión General de Trabajadores y sus vínculos con el Partido Socialista: tendencias antipolíticas en el movimiento obrero argentino a comienzos del siglo XXThe foundation of the General Workers Union and its links with the Socialist Party: anti-political tendencies in the Argentine labor movement at the beginning of the 20th centurypp. 3545-3566
- Tomás Ilabaca Turri Javier Corvalán RodriguezConfiguración y legitimación del campo de los colegios de élite en Chile ¿Quiénes son y que dinámicas han posibilitado su acceso a posiciones de poder en el campo educativo?Configuration and legitimization of the field of Chilean elite schools. Who are they and what dynamics have made possible their access to positions of power in the educational field?pp. 3567-3586
- María Olga Ruiz Cabello, Tamara Vidaurrazaga AránguizCuerpos para armar. Enfoques culturales para el análisis de las militancias revolucionarias del Cono Sur latinoamericanoBodies to assemble. Cultural approaches for the analysis of the revolutionary militancies of the Latin American Southern Conepp. 3587-3607
- Claudia Calquín DonosoCiudadanias biológicas, luchas contemporáneas por el aborto y la autonomía sexual y reproductiva: reconfigurando los territorios de disputasBiological citizenships, contemporary struggles for abortion and sexual and reproductive autonomy: reconfiguring the territories of disputespp. 3608-3630
- Leonardo Carnut, Áquilas MendesEstado, golpe e regime político: o dilema institucionalismo versus historicização na saúdeState, coup, and political regime: the dilemma institutionalism versus historicization in healthpp. 3631-3648
- Cristian Alister Sanhueza, Luz Bravo Armazabal, Álvaro Galliorio Jorquera, Dasten Julián Véjar, Felipe Marchant Fuentes¿Hay sindicatos en La Araucanía? Problemas organizacionales en experiencias de investigación y acciónAre there unions in La Araucanía? Organizational problems in research and action experiencespp. 3649-3675
- Rebeca Camaño Semprini“Despertemos en los pobres la cristiana resignación”: Iglesia, trabajadores e izquierdas (Río Cuarto, 1935-1947)”We awaken Christian resignation in the poor”: Church, workers and left (Río Cuarto, 1935-1947)pp. 3676-3698
- María Belén MorrisLos itinerarios de la Central de Trabajadores de la Argentina durante los gobiernos kirchneristas: ¿autónomos, independientes o neutrales?The itineraries of the Argentinian Workers’ Central during kirchnerist governments: autonomous, politically independent or neutral?pp. 3699-3720
- Eleder Piñeiro Aguiar, Carlos DizMuros, racismo y resistencias. Movilidad humana a lomos de La Bestia / Walls, racism and resistance. Human mobility on the back of the BeastMuros, racismo e resistência. Mobilidade humana nas costas da bestapp. 3721-3737
- Ayelén MerebEl Plan de Salud, “caballo de Troya de la subversión” en Río Negro. La persecución en el hospital de El Bolsón. 1973-1975The Health Plan, “Trojan horse of subversion” in Río Negro. The persecution in the hospital of El Bolsón. 1973-1975pp. 3738-3757
- Melina Jean JeanMemorias y representaciones de trabajadores desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado de la década de 1970 en la ciudad de Ensenada, provincia de Buenos Aires, ArgentinaMemories and representations of disappeared and murdered workers by the State terrorism of the 1970s in the city of Ensenada, Buenos Aires province, Argentinapp. 3758-3782
- Rodolfo LeyesLos caminos del reformismo: La corriente sindicalista en Entre Ríos, Argentina 1932-1943The paths of reformism: The syndicalist current in Entre Ríos, Argentina 1932-1943pp. 3783-3798
- Higor CodarinUm intelectual anti-intelectualista: Régis Debray e a revolução cubana (1964-1967)An anti-intellectual intellectual: Régis Debray and a Cuban revolution. (1964-1967)pp. 3799-3816
- Carlos Sola Ayape y FátimaDe Gasperín Torres La Guerra Civil española, una lección para México. Vicente Lombardo Toledano y su lucha contra el fascismo internacionalThe Spanish Civil War, a lesson for Mexico. Vicente Lombardo Toledano and his fight against international fascism (1964-1967)pp. 3817-3840
- Agustín CosovschiEntre Belgrado y La Habana: Sulejman Redžepagić, viajero yugoslavo en América latinaBetween Belgrade and Havana: Sulejman Redžepagić, a Yugoslav Traveler in Latin Americapp. 3841-3856
- Pablo Letelier Marinovich, Claudio Pérez SilvaRevolución y contrarrevolución en Guatemala: recepción, resignificación y reconfiguración del socialismo chileno (1944-1959)Guatemala’s revolution and counter revolution: reception, resignification and reconfiguration of chilean socialism (1944-1959)pp. 3857-3886
- Matías Marambio de la FuenteSubdesarrollo y cultura: una historia conceptual de la izquierda cultural latinoamericana en los años sesentaUnderdevelopment and Culture: A Conceptual History of the Latin American Cultural Left During the 60spp. 3887-3907
- Ernesto Roland, Camila SappIntersecciones entre el peronismo de extracción montonera y el movimiento sindical de Córdoba (1982-1987)Intersections between Peronism Montonero and the union movement of Córdoba (1982-1987)pp. 3908-3932
- Matías UrzúaEstado, Capital y Matriz productiva: El caso chileno de los noventaState, Capital and Productive Matrix: The Chilean Case of the Ninetiespp. 3933-3952
- Soledad LastraEl CEPARE, la violencia y otras tensiones políticas del otorgamiento de refugio a chilenos en Argentina (1985-1986)CEPARE, violence and other political tensions in granting refuge to Chileans in Argentina (1985-1986)pp. 3953-3973
- Nicolás Pérez TrentoPotencialidades y límites del enfoque (neo)extractivista en la dinámica de la acumulación de capital en la Argentina (1990-2016)Potentialities and limits of the (neo) extractivist approach in the dynamics of capital accumulation in Argentina (1990-2016)pp. 3974-3998
- Verónica Rueda-EstradaLas Remujeres del Frente Norte Nora Astorga en Nicaragua: del rearme a la inserción civil (1990-2018)Remujeres of the Frente Norte Nora Astorga in Nicaragua: from rearmament to civil insertation (1990-2018)pp. 3999-4024
- Douglas de Freitas PereiraA viagem de Cayetano Córdova Iturburu à Espanha (1937): engajamento e antifascismoThe journey of Cayetano Córdova Iturburu to Spain (1937): political engagement and anti-fascismpp. 4025-4040
- Guido LissandrelloEl trotskismo frente a la cuestión agraria argentina. El caso de Política Obrera en la década de 1970Trotskyism against the Argentine agrarian question. The case of Política Obrera in the 1970spp. 4041-4062
- Esteban Valenzuela Van Treek, Osvaldo Henriquez OpazoVeto a la Descentralización sustantiva en Chile: corrupción programática de la elite del orden neoliberal centralista versus la izquierda territorialistaChilean veto to substantive Decentralization: programmatic corruption of the elite of the centralist neoliberal order versus the territorialist Leftpp. 4063-4079
- Gonzalo Álvarez Fuentes, Cristian Ovando SantanaCambio y continuidad en la Cancillería chilena. De la influencia militar a la consolidación economicistaChange and continuity in the Chilean Foreign Ministry. From Military influence to economic consolidationpp. 4080-4102
- Nikolay A. DobronravinUn sueño renacido: de las “repúblicas negras” de la Comintern a la “plurinacionalidad” con la participación afrodescendiente en América LatinaA dream reborn: from the “Negro republics” of the Comintern to “plurinationality” with an Afro-descendant participation in Latin America,pp. 4103-4119
- Michal ZourekLos servicios secretos del Bloque Soviético y sus aliados en América Latina: el Partido Colorado y el Partido Nacional en los planes de la inteligencia checoslovaca en UruguayThe secret services of the Soviet Bloc and its allies in Latin America: the Colorado Party and the National Party in the plans of Czechoslovak intelligence in Uruguaypp. 4120-4139
- Roberto Vargas MuñozMarx y el retorno de la crítica de la economía política como «crítica» de las formas sociales de la modernidadMarx and the return of the critique of political economy as “critique” of the social forms of modernitypp. 4140-4158
- Ángela Maritza Lopera Jaramillo, Alexandra María González Mora, Martha Cecilia Arroyave GómezCorrer por cualquier cosa: los efectos del conflicto armado sobre la familia y el territorio en el oriente antioqueñoRunning for anything: the effects of the armed conflict on the family and the territory in eastern Antioquiapp. 4159-4173
- Esteban SalizziConflictos por la tierra en el norte de Córdoba, Argentina: la influencia de la Unión Campesina del Norte (UCAN)Land conflicts in the north of Córdoba, Argentina: the influence of the Unión Campesina del Norte (UCAN)pp. 4174-4217
- Pablo PizzornoLa aritmética voluntarista. Oscilaciones del Partido Comunista argentino frente a la dicotomía peronismo-antiperonismo (1943-1955)The voluntaristic arithmetic. Oscillations of the Argentine Communist Party against the Peronism-Anti-Peronism dichotomy (1943-1955)pp. 4218-4240
- Ana Carolina Gálvez Comandini, Jenny Monsalve NeiraEl censo de 1940 y la política social humanista del Frente Popular: el reconocimiento de las meretrices como trabajadorasThe 1940 census and the social humanist policy of the Popular Front: the recognition of prostitutes as workerspp. 2241-4261
- Analía GoldentulOficiales organizados: entre el dialoguismo y la normatividad militarOrganized officers: between dialogue and military Regulationspp. 2241-4261
- Lucas Carvalho PetoA superexploração da força de trabalho da população preta no BrasilSuperexplotación de la fuerza de trabajo de la población negra en Brasilpp. 4286-4304
- Alfredo García GalindoEl sentido común. Una semántica en clave capitalistaCommon sense. A semantics in capitalist keypp. 4305-4320
- Lisbeth Katherine Duarte Herrera, José Adolfo Pedraza BeleñoEl conflicto urbano en Medellín: violencia durante el proceso de negociación de justicia y paz (2003-2006)The urban conflict in Medellín: violence during the negotiation process of justice and peace (2003-2006)pp. 4321-4340
- Juan Manuel ZeballosBolivianos/as en Córdoba, Argentina: una inferiorización producto de tres registrosBolivians in Córdoba, Argentina: an inferiorization product of three registerspp. 4341-4361
- Andrés Caro PeraltaLa sección colombiana de la Liga Antiimperialista de las Américas (1926-1929)The Colombian section of the Anti-imperialist League of the Americas (1926-1929)pp. 4362-4383
- Michelle LapierreAnálisis del sistema de salud chileno desde una perspectiva de justicia, en el marco del movimiento social del 18 de Octubre de 2019 en ChileAnalysis of the Chilean health system from a justice perspective, within the framework of the social movement of 18th October 2019 in Chilepp. 4384-4403
- Camilo Garber FuentesLos giros intelectuales de CIEPLAN (1979-1989). De la crítica a la adopción del neoliberalismo y su concepción de democraciaThe intellectual turns of CIEPLAN (1979-1989). From criticism to the adoption of neoliberalism and its conception of democracypp. 2241-4261
- Patricia Péndola RamírezGoa y Chile unidos por el arte de la esperanza. Anticolonialismo y poscolonialismo en Butamalón y O último olhar de Manú MirandaGoa and Chile united by the art of hope. Anticolonialism and postcolonialism in Butamalón and O último olhar de Manú Mirandapp. 2241-4261
- Ivanna Margarucci, Juan Luis HernándezLas izquierdas bolivianas en el “pre-52”. Un balance historiográficoThe Bolivian lefts in the “pre-52”. A historiographic balancepp. 4449-4478
- Gonzalo Pérez ÁlvarezConflictos en torno a la actividad pesquera en la Patagonia argentina: de 1983 a 1996 en el noreste de ChubutConflicts around fishing activity in Argentine Patagonia: from 1983 to 1996 in northeast Chubutpp. 4479-4504
- Sergio Grez TosoEl Partido Comunista de Chile y la génesis del Frente Popular (1934-1937)The Communist Party of Chile and the genesis of the Popular Front (1934-1937)pp. 4505-4563
- Mauricio Lorca, Juan Pablo Silva-EscobarConflictividad y acción colectiva en el valle del Huasco (1990-2019)Conflict and collective action in the Huasco Valley (1990-2019)pp. 4564-4583
- Alberto Harambour RossLas magníficas celebraciones del IV Centenario del Descubrimiento del Estrecho de Magallanes y los horrorosos sucesos de la Federación Obrera (Hispanismo e invención de la tradición en 1920)The magnificent celebrations of the of the Discovery of the Strait of Magellan’s 4th Centenary and the horrifying events of the Labor Federation (Hispanism and the invention of tradition in 1920)pp. 4584-4610
- N.M. Bogoliubova, J.V. Nikolaeva y V.I. FokinLa Internacional Deportiva Roja y el nacimiento de la diplomacia deportiva soviéticaThe Red Sports International and the origins of Soviet sports diplomacypp. 4611-4627
- Luis Garrido SotoEspacio, transporte, y el mercado mundial: Transporte marítimo, tasas de flete, y el control global de los flujos de comercio exterior en el sistema-mundo capitalistaSpace, Transportation, and the World Market: Maritime Transportation, Freight Rates, and the Global Control of Foreign Trade Flows in the Capitalist World-Systempp. 4628-4652
- Fernando de la CuadraVigencia del pensamiento de Mariátegui para interpretar la actual realidad latinoamericanaValidity of Mariátegui’s thought to interpret the current Latin American realitypp. 4653-4672
- Daniel KersffeldEl congreso de Frankfurt de 1929: la Liga contra el imperialismo frente a la estrategia del Tercer PeríodoThe 1929 Frankfurt Congress: The League Against Imperialism versus the Third Period strategypp. 4673-4688
- Iyari Ríos GonzálezLa crisis económica y las elecciones de 1940 en Puerto Rico: la búsqueda de trabajadores de nuevas organizaciones para la lucha política y sindicalThe economic crisis and the elections of 1940 in Puerto Rico: workers’ quest of new political and trade union organizations for the political and labor strugglepp. 4689-4714
- José Luis Morales MuñozFlota de chascones se adueña de las tomas y establece el terror. El MIR y el Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (1967-1973)A group of `chascones` seizes takeovers and establishes terror. MIR and the Panguipulli Forestry and Lumbering Complex (1967-1973)pp. 4715-4737
- Alejandro Pelfini, Claudio Riveros y Omar Aguilar¿Han aprendido la lección? Las élites empresariales y su reacción ante las reformas. Chile 2014-2020Have they learned the lesson? Business elites and their reaction to reforms. Chile 2014-2020pp. 4738-4758
- Mauricio Rojas CasimiroEl faccionalismo en el Partido Socialista de Chile durante los años ochentaFactionalism in the Socialist Party of Chile during the 1980spp. 4759-4792
- Ruslan Kostiuk¿Como democratizar el Estado? Las propuestas de la izquierda latinoamericana en el siglo XXIHow to democratize the state? Suggestions of the Latin American Left in the 21st Centurypp. 4793-4817
- Víctor Jeifets, Lazar Jeifets¿Adónde va América Latina? Las discusiones dentro de la Comintern acerca el movimiento revolucionario de la regiónWhere is Latin America going? Discussions in the Comintern over the revolutionary movement in the regionpp. 4818-4847
- Omar Núñez Rodríguez”Aviso de incendio”. Los intelectuales y el caso Bolsonaro”Fire warning”. Intellectuals and the Bolsonaro case
- Eduardo DevésRedes teosóficas latinoamericanas y globales, 1875-1930: logias, sociedad civil, agentes internacionales. Cuestiones conceptuales y empíricasLatin American and global Theosophical Networks, 1875-1930: lodges, civil society, international agents. Conceptual and empirical issues
- Carlos Barros¿Adónde va la democracia española?Where does Spanish democracy go?
- Yael ZaliasnikMarcas en/ de cuerpos encerrados (en Punta Peuco y el ex centro de Detención Preventiva de San Miguel). Entre la memoria y el olvidoMarks on / of Imprisoned Bodies (in Punta Peuco and the Former Preventive Detention Center of San Miguel). Between Memory and Oblivion
- Alexandra KollontaiConferencia Internacional Socialista de Mujeres Trabajadoras Traducción de Valentina Andrade
- Matthew RothwellJosé Venturelli: Agente secreto para el Maoísmo Internacional. Diplomacia China Informal y Maoísmo Latinoamericano
- Tobías RupprechtDe Rusia con un diploma: estudiantes latinoamericanos en la Unión Soviética
- James D. WhiteLa concepción de la cultura proletaria de Alexander Bogdánov
- Alejo Martínez, Daniel Gaido, eds.Alexandra Kollontai: Ensayo autobiográfico
- José Miguel GarayMauro Basaure, Francisco Estévez. ¿Fue (in)evitable el golpe? Derechos Humanos: Memoria, Museo y Contexto
- Lazar y Víctor JeifetsOscar de Pablo, La Rojería. Esbozos biográficos de los comunistas mexicanos
- Claudio RiverosJavier Rodríguez. Desarrollo y Desigualdad en Chile (1850-2009). Historia de su economía política
- Alejandro SiebertLucía Miranda, Julieta Suárez-Co (comp.). La política siempre ha sido cosa de mujeres: Elecciones y protagonistas en Chile y la Región
- Marcelo StarcenbaumJaime Ortega. Leer El Capital, teorizar la política: contrapunteo de la obra de Enrique Dussel y Bolívar Echeverría
- Micaela CuestaDiego Giller (compilador) 7 Ensayos sobre socialismo y nación (incursiones mariateguianas). Textos de José Carlos Mariátegui, René Zavaleta Mercado, Oscar Terán y José María Aricó.
- Alexey A. ManukhinLazar S. Jeifets, Víctor L. Jeifets La Comintern y América Latina: Personas, Estructuras, Decisiones
- Diego Bautista PáezCarlos Illades El Marxismo en México. Una historia intelectual
- David RojasMauricio Rojas La renovación de la izquierda chilena durante la dictadura
- Joaquín AldaoAgustín Nieto Entre anarquistas y peronistas. Historias a ras del suelo
- Micaela CuestaDiego Giller (compilador) 7 Ensayos sobre socialismo y nación (incursiones mariateguianas). Textos de José Carlos Mariátegui, René Zavaleta Mercado, Oscar Terán y José María Aricó
- Daniel GaidoReiner TosstorffThe Red International of Labour Unions (RILU) 1920-1937
- Camilo SerranoEsteban Morera AparicioLa ciudad gaitanista: Santiago de Cali en la década de 1940
- Tomás Manuel FábregaMichael Ramminger Éramos iglesia…en medio del pueblo. El legado de los Cristianos por el Socialismo (1971-1973)
- Mario Díaz RománCarlos Illades En los márgenes, Rhodakanaty en México, (2019)
- José de la FuenteRicardo Salas, coordinadorLuchas sociales, justicia contextual y dignidad de los pueblos
- Sebastián HernándezMartín Bergel La desmesura revolucionaria. Cultura y política en los orígenes del APRA
- Andrés Manosalva CorreaCarlos Medina Gallego Conflicto armado, Iglesia y violencia. Un estudio de caso: monseñor Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, misionero javeriano de Yarumal y obispo de Arauca
Conflicto armado/Iglesia y violencia. Un estudio de caso: monseñor Jesús Emilio Jaramillo Monsalve/misionero javeriano de Yarumal y obispo de Arauca | Carlos Medina Gallego
Las investigaciones sobre la Iglesia Católica en Colombia han tenido diversos enfoques, se han abordado desde diferentes disciplinas y han tenido en cuenta multiplicidad de temas. En lo político, los estudios se han destacado por mostrar su participación en favor del conservatismo, sobre todo, en la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX; su aprobación o desaprobación a candidaturas presidenciales; sus discursos y posición en relación con los diferentes periodos de violencia en el país; o su participación en escenarios de diálogos de paz. En lo social, por su parte, se encuentran estudios sobre los alcances de la acción social católica en el país; su influencia en las organizaciones de trabajadores; los procesos de evangelización en zonas periféricas; o su constante opinión sobre las mujeres, la sexualidad o la familia. Sin embargo, a pesar de lo anterior, se ha prestado muy poca atención a la victimización de la Iglesia en el marco del conflicto armado colombiano1. De tal modo que, el libro del investigador Carlos Medina Gallego2, el cual aborda el caso del asesinato del obispo Jesús Emilio Jaramillo Monsalve por parte del Ejército de Liberación Nacional -ELN- en 1989, representa una novedad. Leia Mais
La desmesura revolucionaria. Cultura y política en los orígenes del PARA | Martín Bergel
Durante la última década se ha incrementado el número de investigaciones sobre el APRA en su dimensión transnacional. La relación entre la experiencia del exilio aprista y los procesos políticos en Latinoamérica se ha convertido en el principal interés de quienes se dedican al estudio del movimiento peruano. Sin embargo, gran parte de las nuevas investigaciones se basaron en los artículos publicados por Martín Bergel, quien desde hace una década postulaba que el partido liderado por Víctor Raúl Haya de la Torre fue un movimiento político fundado desde el exilio con base en el contacto epistolar, en las redes intelectuales y en el debate político transfronterizo. La desmesura revolucionaria es el resultado de una prolongada investigación que incluyó numerosos archivos públicos y privados, bibliografía actualizada y el análisis desde diversas perspectivas que refrescaron los estudios del APRA. Como señala Carlos Aguirre en el prólogo de este libro, la historiografía aprista se dividía entre quienes celebraban el sacrificio de Haya de la Torre y sus críticos; sin embargo, Bergel forma parte de las excepciones de estos estudios, entre quienes se encuentran, por ejemplo, Ricardo Melgar Bao, Iñigo García-Bryce, Myrna Wallace, Patricia Funes y Leandro Sessa, que mostraron nuevos aspectos sobre el APRA como la difusión del anticomunismo, el papel de las mujeres, la circulación de impresos y las actividades transnacionales. El libro se estructura en tres partes que responden a una agenda de investigación que se distancia de la historia hecha por sus militantes y críticos como Percy Murillo, Luis Alberto Sánchez o Nelson Manrique, y se engarza a actualizadas cuestiones metodológicas, problemáticas y preguntas. En la primera parte, “el APRA en espacios transnacionales”, los artículos reunidos en este apartado destacan por los matices entre presencia intelectual y circulación de ideas. Bergel advierte que figuras como Haya de la Torre, Carlos Manuel Cox, Manuel Seoane y otros, no sólo sellaron su presencia a través de discursos, entrevistas y conferencias, sino que desarrollan un proceso de difusión doctrinal basado en diferentes actividades como la colaboración editorial en revistas y periódicos, establecer relaciones de amistad y la participación en debates políticos nacionales e internacionales. Estas actividades fueron caracterizadas por el autor como “nomadismo proselitista”, un ejercicio que entremezclaba carisma y polémica en la discusión ideológica que se desarrollaba en el continente. De ese modo, resulta esencial analizar las prácticas políticas fuera de los marcos nacionales y como éstas transformaron los hábitos intelectuales. Leia Mais
Luchas sociales, justicia contextual y dignidad de los pueblos | Ricardo Salas
En los últimos decenios, los países de América Latina, se han visto entrabados y conmovidos por la rápida y creciente dependencia de la economía global que restringe sus posibilidades de integración, cooperación regional y superación de sus democracias restringidas y deformadas por el neoliberalismo. Chile, aparece como la comunidad económica, social y cultural más vapuleada, desde que la dictadura civil-militar en 1973, impone por la fuerza un modelo de economía mercantil desregulado, basado en el extractivismo, la violencia a la naturaleza, la privatización de todas las aguas y de la mayoría de los medios de comunicación, seguridad social, salud, educación y la entrega de sus mejores territorios productivos, regidos por los tratados de libre comercio a favor de las empresas transnacionales. La obra que aquí presentamos, Luchas sociales, justicia contextual y dignidad de los pueblos, se propone contribuir a través de la filosofía y de pensadores de las ciencias sociales, con una visión crítica sobre la urgente tarea de trazar un destino digno en la recuperación de la identidad de los pueblos, incluidos por cierto a los indígenas, migrantes y minorías reprimidas por el neocolonialismo. La mayoría de los países están llegando al límite de lo soportable; las injusticias, inequidades y exclusiones, se van acumulando a riesgo de seguir sumando resistencias, revueltas y rebeliones sociales. Como lo señala Ricardo Salas, su organizador, este libro es una obra de carácter éticopolítica, principalmente focalizada a la situación actual de la zona del cono sur, sin excluir al resto del continente en su dimensión tercermundista. La hegemonía del capital por sobre cualquier otra lógica, hace cada día más insoportable continuar viviendo en medio de tantas asimetrías sociales y políticas. Es un libro de la contingencia o de la transición manipulada que deviene en permanencia… La obra incluye a 22 filósofos y científicos sociales, pertenecientes a Chile, Uruguay, Venezuela, España, Argentina, México, Colombia, Cuba, Bélgica, Ecuador, Brasil y Bolivia. Los nombres de los comunicadores, todos doctores y doctoras en sus respectivas líneas de investigación, son: Yamandú Acosta, Vladimir Aguilar, José Aguirre, Alcira Bonilla, Elisa Cruz, Alfredo Gómez, Pablo Guadarrama, Ana Gurrero, Sirio López, Marc Maesschalck, Federico Mare, Juan Paz y Niño, Jovino Pizzi, Sofía Reding, María Rezende, María Rubinelli, Ricardo Salas, Freddy Simbaya, Leonardo Tovar, Fidel Tubino, Jorge Viaña y Eduardo Vior. Sus colaboraciones, se pueden agrupar en los siguientes territorios y visiones según sus particulares controversias geopolíticas: tres artículos sobre América Latina en general; diez sobre la situación de países específicos focalizados en Haití, México, Colombia, Ecuador, Perú y en el trato degradante de los indígenas de Brasil y de los sectores sociales más empobrecidos y marginales; tres sobre los países analizados del cono sur; y seis trabajos referidos exclusivamente al paradigmático caso chileno, reflexionando y dando antecedentes sobre el impacto del neoliberalismo, la trascendencia de la dictadura, las movilizaciones y protestas que hicieron explosar la caldera social y política el 18 de octubre de 2019, donde el pueblo chileno ha opuesto la fuerza de su indignado despertar a la violencia del modelo económico administrado por el piñerismo. Leia Mais
En los márgenes. Rhodakanaty en México | Carlos Illades
Dentro de la historiografía mexicana, en lo que se refiere al siglo XIX, la mayor parte de los estudios se concentran en los primeros años del siglo antepasado y en los procesos que han configurado al Estado nación, es decir: en los últimos años del dominio del imperio español sobre el territorio de la Nueva España; en el “bienio crucial” (1808-1810), del cual se desprendería el germen del movimiento independista; en el propio proceso de independencia; en la formación territorial, jurídica, simbólica y política de la incipiente nación; y, ya más avanzado el siglo, en las disputas entre liberales y conservadores; pasando por las grandes gestas de la historia oficial que han dotado de significado el sentimiento pátrio. Leia Mais
Éramos iglesia…en medio del pueblo. El legado de los Cristianos por el Socialismo (1971-1973) | Michael Ramminger
Michael Ramminger, teólogo del instituto de Teología y Política en Munster, Alemania, mezcla en el presente libro dos intereses ya manifestados en investigaciones previas, el estudio histórico del cristianismo rebelde y el interés por el Tercer Mundo. En este caso, se adentra en un análisis crítico y extenso acerca del grupo de los Cristianos por el Socialismo (CPS). De entrada, hay que reconocer que la obra de Ramminger es un aporte para la comprensión de una parte de la historia de Chile, desde una perspectiva política y social. Entrega luces sobre un movimiento nacido en el Chile de la Unidad Popular (UP) que, si bien era minoritario, no era marginal dentro del mundo eclesiástico. El autor hace un largo barrido por la historia del siglo XX profundo chileno e incluso se remonta hasta 1925 para hallar los antecedentes de los Cristianos por el Socialismo en Chile. Junto a esto, el autor propone, por un lado, que el grupo encuentra sus raíces en otros dos procesos, en el nacimiento del cristianismo social chileno en los ’50 y, por otro, en los esfuerzos reformadores de la Iglesia Católica Romana y la nueva teología de liberación. Para el alemán, el grupo está ubicado en la avanzada de esta teología rebelde. Como postulado central el autor plantea que los CPS no alcanzaron ni desarrollaron una eclesiología propia, no obstante, en la práctica sí esbozaron una nueva forma de entender el cristianismo. A pesar de esto, el autor señala que no fracasaron por este motivo, sino porque la jerarquía católica no renunció a su eclesiología imperial y por la ejecución del golpe de 1973. Leia Mais
La ciudad gaitanista: Santiago de Cali en la década de 1940 | Esteban Morera Aparicio
La Colección de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario viene destacándose durante los últimos años en la edición de pertinentes investigaciones en el campo de los estudios sociales y políticos. En ese marco se inscribe la reciente publicación de La ciudad gaitanista del historiador colombiano Esteban Morera Aparicio. La indagación por la relación entre provincia y fenómeno gaitanista es lo que da origen a este libro que contiene los últimos avances del autor, actualmente investigador de la Universidad Eberhard Karls de Tubinga, quien organiza su disertación a través de veinticinco cortos capítulos marcados por el ánimo divulgativo y la claridad expositiva. El tema central se vuelve excusa para construir una interesante descripción del panorama socioeconómico y político de Santiago de Cali durante la década de 1940, en donde las convulsiones de la vida nacional se traslapaban con las tensiones sociales de una urbe en pleno crecimiento y consolidación. Para Morera Aparicio, la reflexión historiográfica tanto sobre la vida y obra de Jorge Eliecer Gaitán como sobre los avatares del gaitanismo después del 9 de abril de 1948, continúa siendo una tarea inconclusa. Es particularmente acusado el centralismo del análisis de los mismos, derivado del hecho mismo del Bogotazo y sus consecuencias inmediatas sobre la política nacional. Por estas razones, el autor decide centrarse en el caso de Cali, la capital del joven departamento del Valle del Cauca, una ciudad colombiana en pleno auge industrial y comercial durante la década en cuestión y que se constituyó en aquel periodo en uno de los fortines más poderosos del movimiento gaitanista en todo el país. El principal punto a favor de la La ciudad gaitanista reside en el acceso del autor a fuentes novedosas–archivos privados, correspondencia, documentos de Planeación Municipal– que permiten ampliar la comprensión de la Cali política, no solo en el plano discursivo sino también en el del ordenamiento de la urbe durante de la primera mitad del siglo XX, en lo que el autor denomina “la ciudad como principal escenario de escenificación política”. Particularmente valiosa para la historia política del periodo en cuestión resulta la reconstrucción que realiza Morera Aparicio de la relación local entre escenarios de sociabilidad, medios impresos y política tribunicia. Adicional a esto, merecen particular mención dos capítulos del libro de capital importancia en el desentrañamiento del rompecabezas caleño. En primer lugar, el dedicado a la reconstrucción de los hechos de la Masacre de la Casa Liberal. Dicho evento, ocurrido el 22 de octubre de 1949 en medio de un acto político en la sede política gaitanista de Cali, se constituirá en un referente local de la violencia política de la época. En este sentido, Morera Aparicio abre vetas para un pertinente ejercicio de memoria sobre las elites locales y su compromiso con el escalamiento del fanatismo partidista. El segundo, el capítulo sobre el IX Congreso de la Confederación de Trabajadores de Colombia realizado en Cali en diciembre de 1947, que señala el fin del divorcio entre Gaitán y el movimiento obrero –hegemonizado durante el periodo previo por lopistas y comunistas –. En este aparte, Morera Aparicio da cuenta de un viraje usualmente ignorado dentro de la historiografía sobre el sindicalismo colombiano, abriendo espacio a nuevas preguntas de investigación sobre los apoyos políticos del movimiento obrero. Desde las páginas iniciales el autor propone que La ciudad gaitanista se encuentra en una agenda de investigación mucho más amplia centrada en la construcción de una historia de los sectores populares ajena a horizontes de expectativa previos –en una crítica a la marginal historiografía marxista sobre el siglo XX colombiano–, planteando para ello una hipótesis central: el mérito de Gaitán y el gaitanismo fue hegemonizar en la sociedad su propio concepto de sujeto popular, en torno al cual los actores políticos continuarían desarrollando su accionar incluso después del asesinato del caudillo. En el desarrollo posterior de la obra, la disertación del autor parece no seguir necesariamente la agenda e hipótesis previstas. Así, el ordenamiento del texto parece no obedecer a la inquietud planteada ni mucho menos a la demostración de la hipótesis. Los heterogéneos capítulos parecen no ser guiados por un hilo conductor o un encadenamiento causal, lo que termina yendo en contravía tanto de la novedad y la profundidad de las reflexiones de cada capítulo como del alcance de conclusiones ajenas a apriorismos. Así, la conclusión final –la extirpación violenta de la “ciudad gaitanista” del debate público local– queda en vilo, no por falta de evidencia que la valide sino por una argumentación poco ordenada que parece no aprovechar los avances que el mismo autor logra. En ese sentido, elementos como la trayectoria política y social post-Bogotazo de los liderazgos gaitanistas regionales, no son tocados en el libro a pesar de que seguramente darían luces sobre los alcances de la hipótesis sobre el concepto de sujeto popular post-Gaitán y de la conclusión misma del libro. De igual forma, no se aborda la participación destacada de cuadros del movimiento en la subsecuente violencia armada en el departamento –lo cual constituiría un fuerte argumento a favor de la idea de Morera Aparicio sobre una transición violenta de los gaitanistas hacia la más pragmática “lucha por la vida”–. Finalmente, el libro presenta un balance descriptivo de los resultados electorales del movimiento gaitanista en Cali y el Valle del Cauca, pero este está inconexo con el desarrollo mismo de la argumentación del autor, desaprovechándose una potencial veta de reflexiones que podrían haber alimentado su trabajo. Como balance final, La ciudad gaitanista es un trabajo bastante interesante y pertinente que sin embargo cuenta con limitaciones en su ordenamiento y presentación de conclusiones. La obra constituye un aporte valioso para el futuro del creciente campo de la historia local de Cali en la primera mitad del siglo XX, al tiempo que profundiza el alcance de los estudios de caso sobre el mentado fenómeno gaitanista en momentos en los que el debate sobre la memoria tiene creciente relevancia en Colombia. Leia Mais
The Red International of Labour Unions (RILU) 1920-1937 | Reiner Tosstorff
Así como la Internacional Comunista encontró su historiador en Pierre Broué, el autor de Histoire de l’Internationale communiste, 1919-1943 (Paris: Fayard, 1997, 1.120 páginas), la Internacional Sindical Roja, comúnmente conocida como Profintern, otra institución creada por los bolcheviques para organizar a la clase trabajadora en pos de la revolución socialista mundial, encontró a su historiador en Reiner Tosstorff, quien conscientemente sigue los pasos de Broué. Desgraciadamente ninguno de los dos libros ha sido traducido al español (Sundermann editó una versión portuguesa en dos tomos de la obra de Broué), pero al menos la obra de Tosstorff Profintern: Die rote Gewerkschaftsinternationale 1920- 1937 ha sido traducido al inglés por Ben Fowkes. Los primeros capítulos del libro de Tosstorff tratan del predecesor de la Profintern, el Consejo Sindical Internacional o International Trade Union Council (ITUC), que existió desde 1920 hasta 1921, así como de los esfuerzos de los bolcheviques para atraer a los sindicalistas a la causa comunista a través de una organización internacional de sindicalistas revolucionarios. Esto incluye un análisis, basado en las fuentes originales (la bibliografía abarca trabajos en ruso, alemán, francés, inglés, español, catalán, portugués, italiano y holandés), de todas las principales organizaciones sindicalistas, tales como los Industrial Workers of the World en los Estados Unidos, el movimiento de los Shop Stewards en Gran Bretaña y la Confederación Nacional del Trabajo en España, y de su relación con el gobierno soviético temprano. Los debates con los sindicalistas se centraron en si las tendencias revolucionarias dentro de los sindicatos debían estar subordinadas o no a la autoridad de la Internacional Comunista y de los partidos comunistas, y si debían separarse de los sindicatos burocratizados para formar sindicatos revolucionarios o adoptar la táctica de formar fracciones comunistas dentro de ellos. La segunda, conocida como la “táctica de las células”, fue la política prescrita por la Profintern a la organizaciones que lo integraban. En este contexto, Tosstorff también describe la lucha de los revolucionarios contra la burocracia sindical organizada en torno a la Federación Internacional de Sindicatos o International Federation of Trade Unions (IFTU) con sede en Ámsterdam, llevada a cabo bajo el lema “Ámsterdam o Moscú”. Tosstorff muestra cómo la Profintern fue capaz avanzar en los países coloniales y semicoloniales que la burocracia sindical agrupada alrededor de la IFTU, con sede en los países imperialistas, había ignorado en gran medida. Esto es seguido por una descripción detallada del congreso fundacional de la Internacional Sindical Roja, que tuvo lugar en Moscú en julio de 1921, para que coincidiera con la celebración del tercer congreso de la Internacional Comunista. En el proceso, comenzó a cristalizarse un liderazgo en la Profintern centrado en la figura del sindicalista ruso Solomon Lozovsky, a pesar del hecho de que éste había tenido una relación difícil con los bolcheviques antes y después de que tomaran el poder en 1917. El congreso fundador de la Profintern dio como resultado el establecimiento de un Consejo Central, de Comités Internacionales de Propaganda y de medios de prensa tales como su órgano central, una revista mensual publicada en cuatro idiomas llamada Die Rote Gewerkschaftsinternationale (español: La Internacional sindical roja: Revista mensual). Tosstorff luego describe el período que va desde el primer hasta el segundo congreso de la Profintern, celebrado en Moscú en noviembre de 1922, coincidentemente con el cuarto congreso de la Internacional Comunista. Poco después, los sindicalistas establecieron su propia organización internacional en Berlín, conocida como la Asociación Internacional de Trabajadores (International Workers’ Association, IWA). La mayoría de las organizaciones sindicalistas, como los Industrial Workers of the World estadounidenses y la CNT española, se separaron de la Profintern, aunque la mayoría de ellas experimentaron escisiones que contribuyeron al desarrollo de los partidos comunistas nacionales, especialmente en Francia, donde la división condujo a la formación de la Confédération générale du travail unitaire, o CGTU. Incluso en aquellos casos en que la mayoría de los militantes permanecieron en la antigua organización, las escisiones sindicales proporcionaron a la Profintern y a los partidos comunistas líderes prominentes, tales como Andreu Nin en España (Cataluña) y Bill Haywood en los Estados Unidos. El libro dedica un capítulo especial al papel de la Profintern en la crisis del Ruhr de 1923 y al fallido “octubre alemán” de ese año, que marcó el fin de las esperanzas de extender la revolución a Europa occidental y proporcionó el contexto internacional necesario para el surgimiento de Stalin y su teoría del “socialismo en un solo país”. La lucha interna que estalló en el Partido Comunista Ruso a fines de 1923 entre Trotsky y la “troika” Zinoviev-Kamenev-Stalin se extendió a la Internacional Comunista y a la Profintern e impartió a sus actividades, que se subordinaron cada vez más a las necesidades de la política exterior soviética, un carácter cada vez más errático. El siguiente capítulo del libro de Tosstorff trata, por lo tanto, del quinto congreso de la Internacional Comunista, que tuvo lugar en coincidencia con el tercer Congreso de la Profintern, en julio de 1924. Todo este período estuvo dominado por un acercamiento de la Profintern a la burocracia sindical de la IFTU y particularmente por la experiencia del Comité anglo-ruso, formado en abril de 1925 por iniciativa de los dirigentes de los sindicatos rusos durante la conferencia sindical anglo-soviética que tuvo lugar en Londres. Esta experiencia terminó desastrosamente después de la traición de la huelga general en el Reino Unido en mayo de 1926, que paralizó al país durante nueve días, por la burocracia del Congreso de Sindicatos o Trades Union Congress (TUC). El siguiente capítulo está dedicado a un análisis de la política adoptada por la Profintern durante el período ultraizquierdista de la Internacional Comunista, de 1928 y 1934, en el contexto de la colectivización forzosa en la URSS. Esta política, conocida como el “tercer período” o ” social-fascismo” (porque los partidos socialdemócratas fueron identificados como una variedad de fascismo) se caracterizó por la defensa de una política de escisiones en los sindicatos y por la formación de sindicatos “rojos”, que en la práctica estaban conformados solamente por miembros de los partidos comunistas y sus simpatizantes. En este marco tuvo lugar el quinto y último congreso de la Profintern en agosto de 1930. Después de la adopción de la política del frente popular en 1934-35, la organización perduró casi inadvertida durante tres años, hasta que fue disuelta el 17 de diciembre de 1937 (lo mismo sucedió con la Internacional Comunista en 1943). A su ex-líder Lozovsky se le permitió vivir otros quince años, hasta que finalmente fue ejecutado por orden de Stalin el 12 de agosto de 1952. Como en el caso de la Internacional Comunista, también al estudiar la Profintern es fundamental no tirar al bebé revolucionario con el agua de la bañera estalinista. Ambas organizaciones encarnaron las luchas de millones de hombres y mujeres trabajadoras en todo el mundo, y de sus experiencias se pueden aprender lecciones valiosas. Tosstorff ha hecho una contribución fundamental a esta tarea con esta obra maestra de erudición histórica y análisis político. Leia Mais
Entre anarquistas y peronistas. Historias a ras del suelo | Agustín Nieto
Agustín Nieto es un referente en los estudios sobre la comunidad de trabajadxres de la industria de la pesca en Argentina. En el libro aquí reseñado, la propuesta no solo nos sumerge en un estudio que amplía las fronteras del conocimiento sobre como lxs trabajadorxs son afectados por el proceso productivo, las prácticas laborales, el modo en que se despliegan las interacciones territoriales, sus dilemas ideológicos y, un tema central, los modos de relación con el/los peronismo(s); sino que, además, este conocer es conocer de otro modo, desde una perspectiva original y contemporánea. Con desigual intensidad, pero con destellos sublimes, el libro de Nieto logra una narrativa desde una propuesta est(ética) con, por lo menos, dos dimensiones de lectura. Una analítica, ya conocida por quienes lo leemos y que reafirma la pasión y destreza para el oficio de historiar los devenires de las clases con el grosor de sus carnaduras prácticas y simbólicas. Pero hay otra, que emerge en momentos precisos, y con un tempo autónomo, que resignifica a cada capítulo la totalidad. Esta segunda dimensión, una voz en primera persona –Agustín como productor de un discurso historiográficose preocupa también por describir situado en cada paso en el desarrollo de su historiar, aquello que no fue. Es una voz que desarticula, que denuncia y problematiza las faltas (de documentación, pero también de voces y memorias) y las dificultades a las que se enfrenta el historiador que intenta contar la y desde la subalteridad, así como las estrategias desplegadas para anteponerse a los escollos del método dominante, aquel que narra la historia de los vencedores. Esta voz, insistimos, habilita un proceso de lectura reflexiva que rompe con la presunción de un discurso cerrado (una totalidad lógica) como fórmula preestablecida de validación científica en ciencias sociales. Entonces, a no confundir, no se trata de una impostura de corte “confesional” ensayando una justificación por la tarea que falta realizar –apartado conocido y legitimado por el manual del buen cientista social- sino un historiar que reclama virtud en la abierta exposición de las sinrazones, las oscuridades, los ocultamientos y las carencias del discurso en su armarse y (re) armarse. Una propuesta, entonces, tan historiográfica como pedagógica que es fragmentaria, incompleta, pero sólo porque es honesta y consecuente con una genealogía de los oprimidos. Que, como se evidencia en el resultado de este libro, si tienen voz, memorias, identidades y una vasta experiencia de organizaciones y luchas. Volvamos al contenido analítico y una breve descripción de los recortes sobre los que posa la mirada Nieto para describir “a lxs trabajadorxs del pescado en su hacerse y deshacerse clase” en Mar del Plata en la segunda mitad del siglo XX. En el primer capítulo Hito en la formación de una comunidad y una identidad obrera, luego de una reseña sobre la actividad de la industria del pescado, una sólida caracterización del mercado de fuerza de trabajo (dimensión que retorna en otros capítulos) y los rasgos del proceso de trabajo en la industria, se aboca a la descripción de la formación del sindicato de pesca (SOIP) describiendo el proceso de organización y lucha que cristaliza en la huelga general que inicia en septiembre de 1942. Además de una atrapante descripción densa de la huelga y los posicionamientos de los actores (UOL, CGT, Industriales, poder político municipal y provincial), es destacable la pesquisa sobre las transformaciones del discurso anarquista en su posicionamiento político-sindical y, especialmente, en relación al estado. Retomando una pregunta clásica de los estudios sobre movimiento obrero a mediados del siglo XX en Argentina, postula la emergencia de una nueva guardia anarquista que denomina anarquismo negociador. Esta posición –interpretoproblematiza las nociones que sustancian al sindicalismo negociador como un tipo particular de ideología o, en su variante, de práctica sindical no ideológica, habilitando una distancia analítica entre ideología y cambios más estructurales en el sindicalismo respecto a las estrategias de acción o posicionamiento ante el estado. Leia Mais
La renovación de la izquierda chilena durante la ditadura | Mauricio Rojas Casimiro
El libro La renovación de la izquierda chilena durante la dictadura es la investigación más exhaustiva que se ha publicado sobre el proceso de renovación. A través de sus más de quinientas páginas, Rojas Casimiro nos propone una lectura panorámica de una evolución compleja, pasando por textos de los propios partidos políticos, testimonios de los protagonistas e interpretaciones académicas contemporáneas. A menos que haya una nueva edición (donde se pueda incluir textos como las memorias de Ricardo Núñez publicadas con posterioridad a este libro), quizás estamos frente a una de las investigaciones definitivas sobre este proceso. Una de las virtudes del texto está en ampliar su alcance a la izquierda en su conjunto. Rojas Casimiro no limita la renovación sólo a los partidos de matriz socialista, sino que interpreta lo vivido por el Partido Comunista también como un proceso de renovación, lo que sugiere una relación de covarianza en el marco de las diversas perspectivas asumidas por la izquierda en la búsqueda de una salida a la dictadura. Lo anterior, integra la polémica política militar de los comunistas, desmintiendo implícitamente la historia lineal presentada por quienes sostienen temerariamente que la dictadura fue vencida con un lápiz y un papel (cf. Lagos 2013). Por otra parte, el cristianismo de izquierda aparece como un lugar privilegiado para la articulación y encuentro entre tendencias. Entre las fuerzas asociadas al humanismo cristiano, se destaca el rol de ambos MAPU. En su espectro, desfilan quienes se podría considerar como la renovación en estado puro, los mismos que conformarán la elite de la futura Concertación de Partido por la Democracia. La descripción de su actuar, los muestra en la primera línea del proceso toda vez que sus miembros son conscientes de su rol de articulación de la nueva izquierda emergente, con especial centralidad en la definición de los nuevos idearios y la transición hacia ajustados sistemas de creencias sobre los que proyectar una política de nuevo tipo más pragmática y moderna. La autoinmolación que representa la disolución voluntaria de estos partidos devela tanto su rol mesiánico en el desarrollo del área socialista como la consciencia de su condición de liderazgo en la nueva elite política. En lo relativo al Partido Comunista, la postura de Rojas Casimiro reafirma una visión ampliamente compartida asociada al desface de su línea política respecto al momento político del país. Sin embargo, se integra una nueva capa (considerando sobre todo las investigaciones de Rolando Álvarez) desde la cual se puede observar un lento, hermético, limitado y no lineal proceso de renovación y apertura a nuevas formas de ejercer la política interna y externamente. El Frente Patriótico Manuel Rodríguez ya no aparece como una aventura dogmática de un partido marxista-leninista que responde a las expectativas de sus pares en el campo socialista europeo, sino como un camino de deliberación con grandes diferencias internas que destrabó un sistema de toma de decisiones anquilosado y centralizado en extremo. No obstante, en nuestra opinión, la lectura del autor sobre el impacto de la política militar del Partido Comunista sobre la forma que tomaría la recuperación de la democracia no reconoce el valor democrático del FPMR original ni el hecho de que su política se sustentó sobre una “intuición” a la postre correcta: “que la dictadura había conseguido crear su propio ‘régimen de transición'” (Moulián 1997, p. 269). En el centro del área socialista, el Partido Socialista de Chile se presenta a lo largo del libro como el principal objeto de la renovación, antes de ser un actor y sujeto unitario de la misma. Tanto su centralidad en el Gobierno Popular de Salvador Allende y su tradicional tendencia a generar facciones internas, como la disgregación posterior al golpe militar que acentúa las diferencias entre estos grupos militantes hasta volverlas irreconciliables durante la primera mitad de la dictadura, configura un campo especialmente complejo para el desarrollo de una renovación coherentemente intencionada. Los lectores agradecerán la perspectiva panorámica de las corrientes y grupos, así como la descripción pormenorizada de los cambios de visión estratégica de las facciones “no renovadas”. Destaca del texto la valoración del aporte de los tres exsecretarios generales socialistas que ayudan a asentar la renovación entre las bases como tesis de la reunificación del Partido: Aniceto Rodríguez, Raúl Ampuero y Carlos Altamirano. En ellos, más que en otros grupos de renovados, se hacía presente el “rescate” en la lógica de que la renovación era la actualización de la tradición socialista chilena. Aniceto Rodríguez, representante de la Tendencia Humanista, defendió la renovación sin rechazar el marxismo; Raúl Ampuero, organizador de los seminarios de Ariccia que permitieron la convergencia con sectores del humanismo cristiano, “no descartó a priori el uso de la fuerza” (Rojas 2017, p. 391) si esta reducía el costo humano; y Altamirano, el antiguo líder del PSCh durante el Gobierno Popular, abogó por una renovación radical que apuntara a la profundización de la democracia en la línea, nuevamente, del humanismo socialista anterior al golpe de Estado. Los exsecretarios representan para la historia del socialismo chileno en dictadura aquel acervo programático que se terminaría por diluir en lo sucesivo: la radicalidad y la audacia de pensar a la renovación como una forma de rescate y no como una velada claudicación. Un elemento especialmente relevante para comprender las dos almas presentes en los gobiernos de la Concertación, es la descripción de la consolidación del Partido Por la Democracia (PPD) como un fracaso de la renovación entendida como un proceso de continuidad de la tradición socialista chilena. Con la separación de la renovación en dos cuerdas paralelas “fracasó el objetivo político de los renovados: hacer del PPD el denominador común del área socialista” (p. 495). Hoy, esta diferenciación se puede evaluar a la luz de las posiciones de estos partidos frente a las transformaciones más emblemáticas exigidas por el actual campo de la izquierda chilena, frente a las cuales el PPD se muestra como el partido del área socialista más cercano al centro. La principal debilidad de la investigación de Rojas Casimiro está en su vocación descriptiva por sobre su función crítica. Se echan en falta aquellas posturas y voces que han descrito a la renovación en retrospectiva como una transformación del ideario político de la izquierda menos homogéneo de lo que parece en el texto. Destaca a este respecto las categorías de “renovación”, “postrenovación” y “ultrarenovación” que propuso Jorge Arrate, dentro de las cuales la “renovación” habría sido un proceso acotado e internamente divergente, superado y contravenido en su signo político por buena parte de sus pretendidos defensores. Actualmente, siguiendo la jerga de Arrate, es cada vez menos controversial sostener que la ultrarenovación en la que devino el proceso se convirtió en un rechazo al socialismo y no en un rescate o actualización del mismo. A nuestro parecer, el texto no dedica suficiente espacio para esta evaluación, proyectando la imagen de una evolución convergente sin mayores costos programáticos. El texto de Rojas Casimiro es un insumo invaluable para enfrentar las preguntas del quehacer político actual en el marco de una comprensión más rica y amplia de sus rupturas y continuidades. Si bien, la descripción del proceso de renovación es condescendiente con la generación que construyó nuestra débil democracia acomodando sus expectativas a los horizontes impuestos por la dictadura, al mismo tiempo nos provoca e induce a reflexiones sobre el sentido de futuro de este quehacer: “¿Cuándo la izquierda chilena propondrá un proyecto novedoso?” (Rojas 2017, p. 503). Tras perder las últimas elecciones presidenciales y disminuir el peso parlamentario de los partidos tradicionales del “área socialista”, esta parece ser la pregunta matriz a la que debe responder su militancia, situada hoy en un largo descampado de ideas programáticas y de cara a un futuro poblado por nuevas fuerzas alternativas que reclaman la tradición socialista, como los partidos y movimientos reunidos en el Frente Amplio. En palabra de Rojas Casimiro, “quizás, dicho sector, necesitará -como señala la teoría del conflicto- un brusco cambio generacional que abra paso a nuevos dirigentes e ideas” (Rojas 2017, p. 503), a lo que podríamos agregar el hondo sentido de urgencia reflejado en el dilema actual de sus orgánicas internas: un brusco cambio generacional o un declive definitivo. Leia Mais
El marxismo en México. Una historia intelectual | Carlos Illades
“No hay gobiernos cartesianos, guerrilleros platónicos, ni sindicatos hegelianos” constata Terry Eagleton, esta certeza también es el punto de partida del último libro de Carlos Illades. En El Marxismo en México. Una historia intelectual se reconstruye el desarrollo de una corriente de pensamiento que sí fundamentó gobiernos, inspiró movimientos emancipatorios en todo el mundo y estuvo en las entrañas de la formación de organizaciones políticas, culturales y de trabajadores en México. El investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana presenta el primer estudio histórico general —tanto por su sistematicidad como arco temporal— del marxismo como corriente de pensamiento en la tierra de Vicente Lombardo Toledano y José Revueltas. El Marxismo en México avanza los estudios de Illades sobre la historia intelectual y social de la izquierda mexicana. El autor previamente publicó Hacia la República del Trabajo (1996), en el cual trazó los orígenes de la cuestión social y la acción colectiva de los trabajadores y artesanos decimonónicos; en Rhodakanaty y la formación del pensamiento socialista en México (2002) y Las otras ideas (2008) asentó la introducción y desarrollo de los postulados del socialismo a partir de la segunda mitad del siglo XIX; De la Social a Morena. Breve historia de la izquierda en México (2014) fijó la periodización histórica de la corriente política hasta la actualidad; mientras en la Inteligencia Rebelde (2011) delineó los debates fundamentales de la izquierda nacional a lo largo de la segunda mitad del siglo XX a partir de sus principales revistas (Cuadernos políticos, Coyoacán y Economía y Sociedad). El sólido trabajo de Carlos Illades sobre la historia de la izquierda en México, fraguado en más de 25 años de estudio, queda de manifiesto con las dos obras que flanquean a El marxismo en México, la compilación Camaradas. Nueva historia del comunismo en México (2017) y El futuro es nuestro. Historia de la izquierda en México (2018). A pesar de ser una obra que se inserta en un itinerario intelectual más amplio, el último libro de la profusa producción del miembro de la Academia mexicana de la historia, se lee como una unidad armónica y coherente en sí misma. El libro semeja una brújula, ya que funciona para ubicar generaciones, ideas, traducciones, movimientos sociales, trayectorias militantes, instituciones, debates y combates dentro del marxismo en México; en palabras del propio autor, la finalidad es que “[…] sirva para quienes se interesen en la tradición marxista, que funcione como instrumento para identificar temas, autores, problemas, obras y enfoques […]”1. El Marxismo en México. Una historia intelectual logra su objetivo. Illades const