História ambiental: Transformaciones ambientales, desastres naturales y enfermedades tropicales e infecciosas | Historia y Espacio | 2022

La revista Historia y Espacio, presenta en esta edición un dossier cuyo propósito principal se centra en visibilizar trabajos investigativos en torno a la historia ambiental, en el que se consideran temáticas relacionadas con los cambios profundos que se vienen suscitando en el medio natural y humano a partir de las diversas dinámicas de interrelación sociedad-naturaleza. La idea de crear este dossier, nace del interés de generar una reflexión acerca de los diversos procesos de cambio ocurridos en diversos socioecosistemas y comprender la extensión y periodicidad de las principales transformaciones ocurridas en estos escenarios. Algunos de estos procesos de cambio se relacionan de manera directa con diferentes acciones antrópicas ligadas al crecimiento económico, productivo, industrial, urbanístico o demográfico.

Los esfuerzos emprendidos para el desarrollo de este dossier, integrado por nueve artículos, brindan como principal aporte el acopio de estudios serios en torno al tema correspondiente a este volumen titulado: “Transformaciones ambientales, desastres naturales y enfermedades tropicales e infecciosas”.

Los artículos aquí presentados buscan acercar al lector a temáticas de gran relevancia para la historia ambiental, una de las cuales se relaciona con la conservación de los bosques. En primer lugar, se presenta el estudio titulado: “Bosques, deforestación, medio ambiente y actores sociales durante el porfiriato en México”, de Víctor Manuel Pérez Talavera, quien analiza las características de la política mexicana desarrollada en relación a la conservación de bosques durante el período de gobierno de Porfirio Díaz. Se analizan las diversas propuestas presentadas por actores sociales representativos que impulsaron la conservación de bosques en el territorio mexicano. Su acercamiento a este momento histórico permite establecer a su vez los procesos de destrucción de humedales ocurridos a nivel nacional, a partir de la incorporación de tierras para la expansión agrícola.

Seguidamente, se presenta el trabajo investigativo realizado por Camilo Andrés Useche López, denominado: “Naturaleza y paisaje: Nociones para la construcción de las percepciones y las emociones del bosque tropical amazónico en el nuevo mundo”, en el que aborda las nuevas percepciones que se tejieron en torno a los bosques, por parte de las huestes hispánicas en el momento de incursión en el territorio americano. Esta visión, con el paso del tiempo fue recargándose de mayores significados, en la medida que se dio un proceso de interacción más estrecha con el entorno, lo que llevó al reconocimiento de sus múltiples beneficios. Se trata de un trabajo que invita a una reflexión acerca de los valiosos elementos que se entretejen en el estudio de la naturaleza y el paisaje del bosque tropical amazónico.

A continuación, el trabajo de Fausto José Martínez Díaz y Adriana Isabel Gutiérrez Castro, titulado: “Entorno natural de la costa de la península de Yucatán: espacio histórico de conformación laboral y formas creativas para una sociedad sustentable”, analiza las prácticas llevadas a cabo por los actores sociales localizados en los ecosistemas costeros correspondientes a la Península de Yucatán en México para relacionarse con el medio natural. Los autores destacan los diversos procesos de cambio asociados con el advenimiento de las ciudades portuarias, que dieron origen a nuevos saberes, prácticas y patrones de interacción social empleados para el manejo de los recursos naturales propios del entorno marítimo estudiado.

Los impactos socioecosistémicos representan un fenómeno recurrente en diferentes escalas territoriales, desde el nivel más local hasta el ámbito global. Las actividades económicas implementadas bajo una visión cortoplacista, han acarreado múltiples efectos negativos en el patrimonio natural y social, bajo una lógica lucrativa, desde la cual el foco de atención se centra en la consecución de intereses económicos. Un ejemplo de ello se ve reflejado en el estudio presentado por Hernando Uribe Castro, titulado: “Conocimiento técnico-científico y ¨destrucción creativa¨ del valle del río Cauca, siglos XX-XXI”. Este artículo analiza los efectos generados en los diversos ecosistemas del territorio correspondiente al valle geográfico del río Cauca (Valle del Cauca-Colombia), a partir de la implementación del conocimiento técnico-científico que dio lugar a la incorporación del monocultivo cañero en este valle, lo que dio paso a la degradación de sus bosques y humedales, el monopolio de la tierra y el agua, la contaminación hídrica y atmosférica, con efectos que también se ven reflejados en las comunidades campesinas en lo que respecta a la vulneración de sus medios de vida básica.

En esta misma línea de análisis, el artículo de Álvaro Acevedo Tarazona, Andrés David Correa Lugos y Andrea Mejía Jerez, denominado: “Interdependencia ecológica y minera en los municipios santandereanos de Vetas y California durante el año 2011”, ilustra de manera muy clara los conflictos suscitados en este escenario natural de gran relevancia en el norte colombiano, a partir del resquebrajamiento de las dinámicas de interrelación histórica que los pobladores han tejido con respecto a este valioso ecosistema, a partir de las prácticas de la extracción minera y las labores agropecuarias. En este ámbito territorial han emergido en años recientes dinámicas de confrontación de las comunidades que predominan en el páramo, con respecto a los intereses de empresas transnacionales cuya lógica se enfoca en la alta rentabilidad económica, haciendo caso omiso de los graves efectos generados en materia de biodiversidad y de recursos hídricos.

Siguiendo esta misma perspectiva, se encuentra el artículo de José Eduardo Fuentes Delgado denominado: “La desaparición de las islas: cambios ambientales en el delta del río Magdalena desde la cartografía histórica”. El artículo evidencia los diversos acontecimientos que dieron lugar a la pérdida de varias islas asociadas al delta del río Magdalena y el Mar Caribe, como resultado de procesos relacionados con el desarrollo portuario correspondiente a la zona de Bocas de Ceniza. Se estudian los diversos cambios paisajísticos relacionados con el proceso degenerativo que afectó gravemente el entorno natural de estos ecosistemas del Caribe colombiano y dieron origen a su total desaparición.

Otra de las temáticas que integran este dossier está relacionada con aquellos factores ambientales que tuvieron especial incidencia sobre la salud de la sociedad en ciertos contextos espacio temporales específicos. Las diversas enfermedades, epidemias y eventualidades a las que se vio enfrentada la sociedad en el pasado involucraron distintos procesos de adaptación y de respuesta frente a los diversos momentos de crisis y las serias amenazas a la salud vividas por la sociedad. El artículo denominado: “Problemáticas de abastecimiento y salubridad hídrica en Cali durante la primera mitad del siglo XX”, presentado por Aceneth Perafán Cabrera y Lina María Restrepo Jiménez, analiza la situación que en materia de salubridad se presentó en el contexto urbano de la ciudad de Cali (Colombia) durante las primeras décadas del siglo XX, caracterizado por las difíciles condiciones de vida de sus pobladores y la precaria prestación de servicios públicos y sanitarios, hecho que favoreció la difusión de distintos padecimientos en la ciudad. Uno de los aspectos principales contemplados en este estudio está relacionado con las problemáticas relacionadas con el recurso hídrico, pues su inadecuado manejo produjo la proliferación de enfermedades trasmitidas por el agua contaminada, lo que llevó a situaciones de mortalidad que tuvieron que ser contrarrestadas por las autoridades y el gremio médico.

El artículo de Rodrigo Antonio Vega y Ortega Báez titulado: “La práctica médica de Juan Luis Chavert y los debates en torno a la fiebre amarilla a través de los impresos mexicanos, 1824-1833”, hace referencia a los aportes científicos realizados por este médico francés, quien encaminó sus mayores esfuerzos al estudio de las causas y medidas de salubridad que debían adoptarse para contrarrestar la fiebre amarilla. Sus observaciones en relación a este grave padecimiento tuvieron como epicentro de estudio al puerto de Veracruz (México), sitio en el cual analizó las condiciones ambientales y realizó diversas observaciones que fueron muy valiosas en el tratamiento de este terrible padecimiento.

Seguidamente se presenta el artículo de Juan Diego Rubiano Bedoya: “Pestes y enfermedades: la pandemia de gripe de 1918 y su inserción sociocultural en España”, estudio que permite conocer los aspectos característicos asociados a esta grave enfermedad que trajo desolación y muerte a nivel mundial. Uno de los países más afectados por esta pandemia fue España, cuya sociedad tuvo que desarrollar diversos mecanismos para enfrentar los estragos de esta peligrosa enfermedad, que involucró el cambio en sus hábitos comunes y en sus prácticas socioculturales.

Culmina este dossier la reseña de Paulo Córdoba sobre el libro titulado: “Territorios Improbables. Historias y Ambientes”, del autor Germán Palacio Castañeda. En dicha reseña se describen los aportes que el autor Palacio hace con respecto al análisis de la realidad del contexto colombiano durante el periodo de 1850 a 1930, en el cual se articulan aspectos ambientales que permiten comprender los procesos de transformación paisajística que tuvieron lugar durante este período específico. Se resalta el rol significativo de la historia ambiental para hacer la lectura de los sucesos ocurridos en el territorio, vistos desde una perspectiva en la cual la relación sociedad-naturaleza cobra un papel relevante.


Organizadora

Aceneth Perafán Cabrera -Doctora en el Medio Natural Humano de las Ciencias Sociales. Universidad de Salamanca. Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad del Valle.


Referências desta apresentação

CABRERA, Aceneth Perafán. Editorial. Historia y Espacio. Cali, v.18, n. 56, p.7-10, ene./jun. 2022. Acessar publicação original [DR]

Acessar dossiê

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.