Historia del deporte obrero en España (de los orígenes al final de la guerra civil) | Francisco de Luis Martín

El libro de Francisco de Luis Martín está dedicado al estudio de las concepciones y prácticas del deporte y la actividad física desplegadas por el movimiento obrero español desde los albores del siglo XX hasta el final de la guerra civil. Se inscribe en una vía de indagación ensayada con frecuencia en las últimas décadas por historiadores de la izquierda y la clase trabajadora, que hace de la cultura física y las prácticas deportivas prismas desde los cuales iluminar las relaciones entre las organizaciones políticas y sindicales, por un lado, y las formas de sociabilidad y los usos del tiempo libre del mundo obrero, por el otro.

Visto a la luz de esta vasta producción, el libro ensaya una aproximación que transcurre por dos carriles complementarios. Por un lado, desde una perspectiva más clásica, se detiene en la disputa política y doctrinaria entablada por las principales fuerzas que orientaron al movimiento obrero español (anarquistas, socialistas y comunistas) a partir de un análisis de sus discursos e iniciativas en el terreno deportivo. En este sentido, la conceptualización que propone del “deporte obrero” –en tanto faceta de la “cultura obrera”– está construida en términos fundamentalmente ideológicos. Esto significa que los emprendimientos deportivos que constituyen el objeto de la investigación son tomados en forma excluyente del espectro de agrupaciones cuya identidad se define por la defensa de los intereses obreros. Si bien hay algunas interesantes reflexiones sobre las cambiantes y a veces difusas fronteras entre el “deporte obrero” (definido como deporte “de izquierda”) y el universo más amplio conformado por el emergente deporte masivo y comercial, se excluyen a priori del estudio las iniciativas provenientes de agrupaciones católicas y/o de derechas destinadas a los sectores trabajadores.

Por otro lado, el libro muestra una vocación renovadora a la hora de comprender el impacto social y cultural de estos proyectos y propuestas: en este punto, sus interrogantes no están formulados, como sucedía en trabajos como los de Vernon Lidtke y Dick Geary para el caso de la socialdemocracia alemana, en función de comprender si –y hasta qué punto– las asociaciones deportivas de izquierda reproducían los esquemas de la “alta” cultura, o bien, contribuían a formar una identidad específicamente obrera, opuesta a la burguesa. Antes bien, el trabajo ensaya un abordaje que se muestra sensible a algunas de las zonas más activas de la historia social y cultural en los últimos años, como es la historia de la juventud, la historia de la infancia y la perspectiva de género.

La investigación se funda en un extenso y minucioso análisis de fuentes periodísticas y se estructura sobre la base de un criterio al mismo tiempo cronológico y temático. Sus seis capítulos examinan problemas de diverso orden que permiten dar cuenta del modo en que las organizaciones obreras dirigidas por las principales fuerzas de izquierda fueron configurando los contornos de un vasto movimiento deportivo.

El primer capítulo indaga las primeras iniciativas en el plano de la cultura y la educación física por parte del socialismo a comienzos de siglo. Factores como la incorporación de una perspectiva reformista y la valoración de la cultura como paso previo y necesario para la revolución, como así también la decisiva incidencia del regeneracionismo, explican que el socialismo hiciera de la educación física de niñas y niños un elemento vertebrador de sus propuestas pedagógicas. En este plano, se destacan tanto la implantación del ejercicio físico en las escuelas socialistas, como las prácticas de excursionismo infantil al aire libre y las colonias de vacaciones.

En el segundo capítulo, el foco de la investigación se posa sobre la figura de Juan Almela Meliá, verdadero pionero del deporte obrero a comienzos de siglo XX. Hijo adoptivo del líder socialista Pablo Iglesias, Meliá fue un infatigable excursionista y montañés, que logró articular socialismo y actividad física, convencido de que el higienismo, la valoración de la naturaleza y el paisaje, y la normalización del ejercicio físico y la eugenesia conformaban vías inmejorables de acceso a la modernidad cultural.

El tercer capítulo del libro avanza en el análisis de la década del 20, aunque mantiene su atención en las iniciativas socialistas. En rigor, plantea el autor, hasta los años 1933-1934, el único deporte proletario que existió en España –con excepción del excursionismo, de cierta implantación en el movimiento libertario–, fue el promovido por las organizaciones socialistas. Así, durante la década de 1920 se observan tres procesos, que son examinados desde las páginas de la prensa socialista: la conversión del deporte (sobre todo del fútbol) en un espectáculo de masas, el desarrollo del movimiento deportivo socialista europeo y la reconstrucción de la Federación de Juventudes Socialistas, verdaderas protagonistas del impulso que esta fuerza política mostró en el terreno deportivo.

La gran expansión del deporte obrero en España se produjo tras la llegada de la II República en 1931, proceso analizado en el capítulo cuarto. El quinquenio republicano asistió a un auge del movimiento deportivo obrero, que se expresó en la multiplicación de grupos deportivos y también en una notoria incorporación de las mujeres. De Luis Martín destaca que este período de expansión se dio al calor de la bolchevización de las juventudes socialistas y el cambio de táctica del comunismo, que ofreció las condiciones para la conformación de un frente único deportivo que reunía a socialistas y comunistas. Así, esta radicalización ideológica –visible, por ejemplo, en la idealización del deporte soviético y en la politización creciente de las actividades infantiles– se combinó con una mayor apertura y vinculación con grupos deportivos no politizados, en línea con la táctica del Frente Popular cristalizada en 1936.

El creciente influjo del comunismo en el movimiento deportivo obrero se observó con claridad partir de 1933-34, cuando lograron conquistar los puestos directivos de la Federación Cultural Deportiva Obrera, entidad a la que el autor le dedica el capítulo quinto. La historia política de esta Federación ofrece la posibilidad de observar con mayor detalle las tensiones y los debates que entablaron socialistas y comunistas en el plano deportivo. Al mismo tiempo, las discusiones que acompañaron este rediseño de la política deportiva es inescindible de las transformaciones en las plataformas organizativas del deporte a nivel internacional.

En el sexto y último capítulo del libro, De Luis Martín aborda las relaciones de las organizaciones obreras con el deporte durante el transcurso de la guerra civil. El conflicto armado no paralizó la actividad deportiva, aunque modificó drásticamente sus condiciones de desarrollo. En el frente republicano, las entidades deportivas atravesaron cambios importantes, en cuya base estuvo casi siempre la política de incautaciones llevadas a cabo por partidos y sindicatos. La militarización de la actividad física fue otro de los procesos característicos del período bélico, visible en las organizaciones juveniles (como los “batallones deportivos”), y también en las iniciativas que vinculaban actividad física y entrenamiento premilitar destinadas específicamente a las mujeres y a niñas y niños.

En suma, el libro de De Luis Martín logra construir una narración minuciosamente documentada y argumentada que demuestra que el deporte fue un elemento consustancial a la historia del movimiento obrero español. Por ello mismo, representa una referencia para quienes se interesan por el estudio de la historia de la izquierda y de los trabajadores desde una perspectiva cultural.


Resenhista

Juan Buonuome  – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas . Universidad de San Martín (Provincia de Buenos Aires, Argentina). E-mail: [email protected]


Referências desta Resenha

MARTÍN, Francisco de Luis. Historia del deporte obrero en España (de los orígenes al final de la guerra civil). Salamanca: Universidad de Salamanca, 2019. Resenha de: BUONUOME, Juan . Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, n. 16, p. 177-179, mar./ago. 2020. Acessar publicação original [DR]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.