La educación superior entre el reclamo localista y la ofensiva derechista. El movimiento pro-Universidad del Norte de Salto (1968-1973) | María Eugenia Jung GAribaldi

Los trabajos académicos son productivos cuando se apartan de los lugares comunes. En este aspecto, la investigación de María Eugenia Jung Garibaldi no es la excepción. El libro aborda el itinerario del Movimiento pro-Universidad del Norte (MUN), entre fines de los 60 y principios de los 70, e indaga su proyecto de instalar en el interior de Uruguay una casa de estudio que acabara con el monopolio de la Universidad de la República (Udelar). El objetivo es sintomático, dado que prescinde de dos perspectivas recurrentes en la bibliografía sobre la historia reciente de las universidades, los movimientos estudiantiles y los intelectuales en América Latina. La primera es la que asocia generalmente estas experiencias con vertientes políticas de izquierda. A lo que se suma el tradicional sesgo de los estudios de caso que muchas veces quedan anclados en las ciudades capitales y en las universidades más grandes de cada nación. De esta manera, frente al reduccionismo político y geográfico, Jung propone un relato historiográfico de un movimiento complejo que surge a fines de 1968 en la ciudad de Salto, lejos de Montevideo, y que termina asumiendo posiciones de las derechas más radicalizadas en el transcurso del período.

El libro podría sintetizarse como una historia de la universidad, el movimiento estudiantil y las derechas en el interior de Uruguay. Pero a la delimitación poco usual del objeto de estudio, se suma un enfoque metodológico que indaga en profundidad las tramas organizativas y discursivas de la experiencia. Jung estudia al MUN desde una perspectiva socio-histórica que no se contenta con demarcar sus dimensiones político-ideológicas. Por el contrario, la investigación despliega una explicación de las tomadas de posición del movimiento a partir de las redes de debate en las que estaba inmerso, donde se interconectaban universitarios, intelectuales y funcionarios, como otros actores políticos y sociales del país. Además, propone un abordaje de sus aspectos discursivos, sobre todo en lo referente a su propuesta de crear una universidad ajena a los mandatos de la Udelar, institución que detentaba el monopolio de la educación superior desde su fundación en 1849. En este punto, el trabajo se distancia de los estudios que enfatizan el carácter opositor y reactivo de las derechas, sin tomar en cuenta sus proyectos e iniciativas.

Desde este enfoque, el libro indaga en tres tópicos centrales que hacen al itinerario del MUN en el periodo en cuestión. El primero refiere a su surgimiento y consolidación, donde el movimiento es entendido como resultado y dinamizador de un mismo proceso. Su historia se inscribe en la demanda por crear una universidad en el interior de Uruguay, la cual se remonta a fines del siglo XIX, aunque recién a mediados de los años 40 se afianzaron numerosos reclamos en los centros urbanos del norte, como Paysandú y Salto. Sin embargo, fue con la creación del MUN en 1968 que logró incorporarse el tema a la agenda pública nacional. Esto fue posible gracias a la consolidación de un entramado de actores que contó con el apoyo de vertientes políticas y sociales de la amplia gama de derechas uruguayas e incluso del propio gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967-1972), quien decretó la creación de la Junta Planificadora de la Universidad del Norte de la República en octubre de 1969.

La iniciativa finalmente no prosperó en esos años, pero lo interesante de la historia relatada por Jung es que permite pensar al 68 uruguayo como un período de reacción conservadora que rompe con las imágenes más comunes que sólo lo asocian al fervor de la militancia estudiantil y de izquierda. El crecimiento del MUN y el eco de su propuesta deben entenderse como parte de una activación más amplia de la esfera represiva estatal, las derechas partidarias y un importante arco social. En definitiva, se trataba de una respuesta a un movimiento de protesta que articulaba expresiones cada más radicalizadas, como las expresadas por los Tupamaros y las diversas corrientes marxistas de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). Así y en el marco de la creciente polarización de la Guerra Fría, el MUN se definió a sí mismo como un espacio apolítico, a la vez que enhebraba un discurso anticomunista que representaba a la Udelar como un foco de contaminación subversiva.

El segundo tópico importante del trabajo refiere a los debates sobre los modelos de universidad. Esta dimensión es significativa ya que se aparta de enfoques conocidos en la historia reciente que por lo general vinculan la politización y radicalización de los 60 con el fin de la cuestión universitaria. Por el contrario, el libro muestra cómo distintos sectores de izquierda y derecha se vieron involucrados en intensas controversias con ramificaciones a escala regional y mundial, donde eran recurrentes las referencias al desarrollismo y los diagnósticos sobre la crisis de las universidades. En este contexto, la propuesta del MUN no sólo constituyó una crítica al monopolio que detentaba la Udelar, sino una reacción contra la “generación reformista” que se había fortalecido en la conducción de la institución tras la aprobación de la Ley Orgánica de 1958 y adquirido una gran visibilidad con el ambicioso plan de restructuración presentado por el rector Oscar Maggiolo en 1967. Así, mientras los reformistas pretendían promover la investigación científica y tecnológica como vía para el desarrollo del país y la casa de estudio, una buena parte de los partidarios del MUN se inclinaron por un modelo basado en carreras cortas de carácter técnico y aplicado, con la intención de garantizar salidas laborales a los estudiantes y conexiones directas con el ámbito productivo, especialmente el agropecuario.

El principal ideólogo intelectual de esta postura era el propio ministro de cultura del gobierno de Pacheco Areco, Federico García Capurro. El mismo presentaba al proyecto como una reforma que buscaba crear una “universidad para el desarrollo”, basada en una estructura corporativa que incorporara hacendados, industriales y profesionales. En este punto, el libro muestra cómo esta concepción se amalgamaba con una tónica anticomunista que entendía a la participación de los estudiantes en la conducción de las universidades como un factor subversivo. Visto en perspectiva, el MUN y sus ideólogos no sólo atacaban la Ley Orgánica de la Udelar de 1958 que consagraba el cogobierno pleno, sino a una de las principales conquistas del movimiento estudiantil, la cual generalmente es asociada con el impulso latinoamericano de la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918, pero que en Uruguay se había puesto en práctica una década antes, con la implantación de una representación estudiantil indirecta en la dirección de la institución.

La tercera cuestión relevante de la investigación es la radicalización de las derechas. El libro relata esta experiencia en el marco de una disputa con la izquierda por hegemonizar el espacio político del interior del país y su juventud. La particularidad de Salto es que desde 1969 los grupos derechistas lograron imponer su dominio en los gremios estudiantiles. Un actor clave que surgió ese mismo año fue la Juventud Salteña de Pié (JSP), gracias a la propaganda de medios de comunicación locales, como Tribuna Salteña, y sobre todo por la articulación que entabló con el MUN. Como sostiene Jung, su apoyo a la demanda de crear una nueva universidad constituyó una puerta de entrada para interpelar a amplios sectores juveniles. De esta manera, el origen de la JSP aparece retratado en el libro con un doble carácter: proactivo por su apoyo al proyecto del MUN y reactivo ante el activismo de las izquierdas.

Esta articulación virtuosa entre las dos organizaciones permitió que la plataforma derechista se expandiera a otras ciudades y departamentos con el surgimiento de la Juventud Norteña de Pié (JNP) en 1970. Aunque el punto de inflexión en este itinerario de radicalización se produjo con la fundación de la Juventud Uruguaya de Pié (JUP) ese mismo año. El establecimiento de una entidad nacional implicó una profundización del discurso anticomunista y nacionalista, el cual terminó ubicando a la agrupación en las tendencias derechistas antiliberales, en un escenario que paulatinamente viró hacia la dictadura cívico-militar de 1973. Pero paradójicamente, el crecimiento de la JUP fue directamente proporcional al declive de la movilización de las derechas en Salto. En este aspecto, el trabajo pregunta agudamente hasta qué punto el protagonismo nacional diluyó el entusiasmo local de la experiencia y cuánto tuvo que ver en esto el desánimo suscitado por la no concreción del proyecto de Universidad del Norte, a pesar del respaldo de la JUP.

Por el tratamiento dado a los tres tópicos precedentes, el libro de Jung es una muestra más de la potencia que evidencia la bibliografía uruguaya sobre la historia reciente, donde sobresalen autores como Vania Markarian, Aldo Marchesi, Ximena Espeche y Magdalena Broquetas. En este marco, el estudio no sólo es fructífero por sus vetas de análisis, sino por los interrogantes y las deudas pendientes que deja abiertos para futuras investigaciones de las universidades, los movimientos estudiantiles y los intelectuales en América Latina. Entre ellos, sobresale la pregunta sobre cómo los grupos derechistas dieron sentido a la idea de ser joven y se apropiaron de las nuevas expresiones culturales de la época, las cuales por lo general son abordadas en relación a las izquierdas políticas. A lo que se suma la necesidad de ahondar aún más en las circulaciones de debates e ideas sobre universidad a escala regional y mundial, teniendo en cuenta matices e intersecciones entre distintas corrientes políticas de los años 60 y 70.

Referencia

JUNG GARIBALDI, María Eugenia. La educación superior entre el reclamo localista y la ofensiva derechista. El movimiento pro-Universidad del Norte de Salto (1968-1973). Montevideo: CSIC; Universidad de la República, 2018.


Resenhista

Nicolás Dip – Becario del Programa de Becas Postdoctorales de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Instituto de Investigaciones Sociales, bajo la asesoría del Dr. Sergio Zermeño y García-Granados. Doctor en Historia y Licenciado en Sociología por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. E-mail: [email protected]  https://orcid.org/0000-0001-6565-7319


Referências desta Resenha

JUNG GARIBALDI, María Eugenia. La educación superior entre el reclamo localista y la ofensiva derechista. El movimiento pro-Universidad del Norte de Salto (1968-1973). Montevideo: CSIC; Universidad de la República, 2018. Resenha de: DIP, Nicolás. Universidad y derechas en la historia reciente uruguaya. Locus – Revista de História. Juiz de Fora, v.26, n.1, p. 370-374, 2020. Acessar publicação original [DR]

 

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.