La Guerra Civil Española: estudios y reflexiones desde Chile | Juan Luis Carrellán Ruiz

La Guerra Civil Española fue uno de los acontecimientos políticos más relevantes del siglo XX, no solo para España y los bandos que se enfrentaron, nacionales y republicanos, o para el escenario europeo en momentos en que experimentaba una confrontación ideológica sin tregua en el periodo de entreguerras, y que de algún modo anunciaría la Segunda Guerra Mundial. Los ecos y resonancias de la Guerra Civil Española llegaron de modo directo a distintas regiones y países del mundo, especialmente a aquellos que han compartido con España una historia común. Este fue el caso de Chile, país lejano, ubicado en el extremo sur de América Latina, pero cuya elite política tenía como referencia la realidad política española. Este es el tema principal del libro La Guerra Civil Española: estudios y reflexiones desde Chile, editado por Juan Luis Carrellán y que reúne estudios de historiadores de los dos lados del Atlántico dedicados al alcance transnacional del conflicto armado español. Como otros países que habían sido parte de la América española, la referencia a la política europea, especialmente de España, fue uno de los rasgos de la cultura política chilena especialmente en el siglo XX. De distintos modos, la fractura sufrida por la sociedad española durante la década de 1930 se proyectó más allá del territorio europeo, encendiendo el debate político en Chile.

Si bien al territorio americano no llegaron las balas de la península, sí llegaron sus ecos, a través de las diversas formas que asumió el conflicto. Una de estas dimensiones fue la batalla ideológica, expresada en el conflicto a través de la prensa, la propaganda, así como la disputa entre los españoles residentes en Chile, a quienes el conflicto no dejó indiferente y rápidamente se identificaron con el bando republicano o el bando nacional. El conflicto también se proyectó a través de la memoria, que corría paralelo a la experiencia de los hechos y al propio trabajo historiográfico.

El libro La Guerra Civil Española: estudios y reflexiones desde Chile reúne seis investigaciones que muestran el carácter universal que tuvo el conflicto de la Guerra Civil Española. Desde los primeros días tras la sublevación militar del 18 de julio de 1936 tanto los chilenos como los mismos españoles residentes en Chile pudieron conocer los detalles de un conflicto que rápidamente llamó la atención por sus dimensiones y su trascendencia. La obra tiene el mérito de mostrar las repercusiones de la guerra civil en un país tan lejano como Chile, no desde los tradicionales estudios realizados a propósito de la llegada de los republicanos a Chile, la experiencia del Winnipeg, el papel jugado por destacadas figuras como Pablo Neruda y el exilio español, o Carlos Morla Lynch y el asilo, estudiada en abundante bibliografía y desde diversos ángulos. Por el contrario, los estudios reunidos en este libro introducen nuevos objetos de estudio y perspectivas que dotan de dinamismo y logran explicar de mejor modo la complejidad de los acontecimientos en España, pero sobre todo en Chile. No se trata solo de la “recepción” de las noticias de un conflicto lejano en los actores locales chilenos, sino que se indaga en cómo los propios actores locales siguieron y se comprometieron activamente con la guerra civil, a través de la formación de organizaciones locales, envío de ayuda a los combatientes, labores de preparación cultural y doctrinaria, disputas diplomáticas y, una cuestión importante, adoptando y reapropiando las categorías de la disputa ideológica que introdujeron con fuerza en Chile las categorías del comunismo y del anticomunismo.

Juan Luis Carrellán, en su capítulo “El golpe militar del 18 de julio en la prensa chilena: una mirada desde el confín del mundo”, así como la investigación de José Antonio González “La Guerra Civil Española en Chile. La visión del diario católico El Debate y la conmoción en la colonia española de Antofagasta” examinan la mirada de la prensa en Chile sobre el conflicto. Mientras Carrellán lo hace recogiendo las primeras impresiones de importantes periódicos como El Mercurio, La Nación y El Diario Ilustrado, González indaga la visión del diario católico El Debate y cómo los acontecimientos fueron recibidos y experimentados por la colonia española de Antofagasta. Algunas conclusiones útiles son ofrecidas. Carrellán, por ejemplo, muestra cómo en Chile en un comienzo había confusión sobre la naturaleza del conflicto, según este era retratado por la prensa chilena. Poco se oía hablar, por ejemplo, de las dimensiones religiosas y querellas doctrinarias que estaban en los fundamentos de la guerra. Así y todo, hubo una rápida conceptualización del conflicto como “guerra civil” y los diarios El Mercurio, El Diario Ilustrado y La Nación comprendieron también los acontecimientos de España en función de la realidad política chilena, adaptando sus elementos tanto al gobierno de Arturo Alessandri Palma, al anticomunismo o al eventual triunfo del Frente Popular. Por su parte, el trabajo de González muestra bien cómo los ejes de disputa en la guerra civil, como la lucha católica anti-católica o las posiciones frente al marxismo, podían ser aplicados al nivel de las disputas locales, en este caso, de la colonia española en Antofagasta.

Por otro lado, tanto Elena Romero en “¿Una nueva trinchera? Persecución política de españoles en Chile durante la Guerra Civil (1936-1939)” como Vanessa Tessada en “La fundación de las Secciones Femeninas Exteriores en América Latina: retaguardia de mujeres durante la Guerra Civil Española” examinan el papel de las comunidades locales de españoles que vivieron como propios los acontecimientos de la península. El trabajo de Romero indaga en lo que ella percibe como episodios de persecución política en la colonia española en Chile. Si bien es cuestionable el hecho de que todos los episodios considerados en este capítulo puedan tratarse como hechos de persecución, el estudio sí muestra las fracturas y las rivalidades entre los propios españoles en Chile. La guerra civil tenía en Chile una nueva trinchera que enfrentaba a los adeptos del bando republicano con el bando nacional, así como problemas al interior de cada una de estas organizaciones. Por su parte, Tessada examina de buena manera la fundación en Chile y América Latina de las Secciones Femeninas, rama femenina de la Falange Española que se extendió por muchos países y que proyectaban tanto la ideología y la visión de lo femenino de la organización fundada por José Antonio Primo de Rivera, como también se dedicaba a la organización de actividades de beneficencia, tanto para españoles necesitados en Chile como para el bando nacional en plena guerra civil. Finalmente, otros dos trabajos interesantes cierran la obra. “Una aproximación a los albores de la Guerra Civil Española en los debates del Parlamento británico (julio de 1936-mayo de 1937)” de Andrés Sáez Geoffroy abre un nuevo objeto en la investigación a través del estudio de la Guerra Civil Española en el parlamento británico. Es un trabajo interesante –aunque resulta ajeno a un libro cuyo objeto son las repercusiones de la Guerra Civil española en Chile– que profundiza las múltiples dimensiones del conflicto, tanto política, económica, estratégica o humanitaria.

Finalmente, en “Javier Cercas, la memoria controversial de la Guerra Civil Española”, Cristian Garay profundiza en importantes aspectos sobre la memoria histórica del conflicto a través del estudio de la obra “Soldados de Salamina” del escritor español Javier Cercas, en que va combinando aspectos de la ficción y de la historia, en una relación conflictiva e incluso contradictoria entre la historiografía y la memoria. Garay aborda e incluso denuncia lo que vendría a ser la hegemonía cultural de la izquierda en la interpretación del conflicto, identificada con lo políticamente correcto, una visión muchas veces sesgada de la realidad y contradictoria con el análisis historiográfico riguroso, además de la relativización y ocultamiento de episodios de represión desde el bando republicano. La lectura del artículo de Garay motiva a leer esta y otras obras de ficción españolas y chilenas en la clave de cómo ellas participan del debate sobre la memoria, incluso con efectos más directos que la propia historiografía.

De este modo, el libro abre nuevos derroteros en el estudio de la Guerra Civil Española en Chile, que puede seguir extendiéndose, tanto a otros apasionantes tópicos de la política, las ideas, la memoria y la cultura circunscritos a Chile, así como a otros países de Hispanoamérica. En este sentido, el libro va en la dirección correcta y podría animar otros proyectos de investigación que, aprovechando el carácter transnacional de la Guerra Civil Española, examine sus efectos a nivel continental, incorporando una visión global en un estudio que logre integrar dimensiones y escalas regionales, nacionales y continentales.

Asimismo, la historiografía chilena se ve estimulada por esta investigación editada por Juan Luis Carrellán, toda vez que invita a que este y otros pasajes de la historia mundial del siglo XX sean estudiados desde la perspectiva chilena. La historia universal del siglo XX, caracterizada por el conflicto ideológico de escala global, permite ser más creativos en distintos estudios que a escalas múltiples indaguen en el efecto y las recepciones de sucesos de la política internacional, como las guerras mundiales, la revolución húngara, la primavera de Praga, la revolución china, el mayo francés, la caída del muro de Berlín o la disolución de la URSS. Un esfuerzo de estas características permitirá estudiar la historia de un país tan lejano y pequeño como Chile en el marco de una historia universal de la cual también es parte.


Resenhista

José Manuel Castro – Universidad San Sebastián, Chile. E-mail: [email protected]


Referências desta Resenha

RUIZ, Juan Luis Carrellán (Ed.). La Guerra Civil Española: estudios y reflexiones desde Chile. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, 2017. Resenha de: CASTRO, José Manuel. Sur y Tiempo. Revista de Historia de América, v.1, n.2, p. 162-165, jul./dic. 2020. Acessar publicação original [DR]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.