L’Armeé imaginaire. Les soldats prolétaires dans les légions romaines au dernier siècle de la République | François Cadiou

La presente obra del Profesor François Cadiou —en continuidad con sus investigaciones sobre la guerra romana y su libro Hibera in terra miles de 20081 — es el resultado de su memoria de habilitación para dirigir investigaciones (HDR), defendida en diciembre del año 2013. El jurado evaluador, compuesto por las autoridades Jean-Michel David, Patrick Le Roux, John Rich, Jean-Michel Roddaz y Catherine Wolff, han asegurado una investigación rigurosa en cada dimensión de la Historia romana en general y la militar en particular2.

Centrada en el debate historiográfico sobre la transformación en la composición del ejército romano tardorrepublicano, F. Cadiou se propone una misión tanto específica como compleja: estudiar y re-evaluar el origen social del soldado romano en el siglo I a.C. Al interior de esta temática, un problema y un concepto toman el protagonismo de la investigación: la proletarización del ejército romano. En efecto, el neologismo de “proletarización” ha servido —al modo de “romanización” o “imperialismo”— como un paradigma explicativo para la historiografía moderna. En el presente caso, este neologismo busca definir las múltiples relaciones entre ejército y sociedad desde fines del siglo II a.C. hasta las guerras civiles. Sin embargo, el autor adopta una posición crítica, no solo hacia al concepto en cuestión, sino a la gran mayoría de obras modernas que lo han implementado.

Como F. Cadiou se preocupa de reiterar múltiples veces, la “proletarización” del ejército romano —la evolución y reemplazo del reclutamiento cívico-censitario por uno fundado en el ciudadano sin patrimonio— se ha convertido en un modelo casi obligatorio para nuestra comprensión de la República romana tardía y, en lo que será su propuesta de trabajo esencial para este libro, este concepto correría el riesgo de predeterminar cualquier estudio crítico del periodo. La proletarización sería entonces indicativa de un problema de mayor escala: la historia social, militar y política de la República romana se ha visto sometida a generalizaciones peligrosas, motivadas por la escasez documental, la poca diversidad de fuentes y, más importante aún, las tendencias historiográficas modernas. Por lo tanto, atendiendo a este problema generalizado y su síntoma conceptual más agudo, el autor se ha propuesto recorrer el origen del concepto, re-analizar las fuentes existentes y re-evaluar la pertinencia de este axioma, con el fin último de reabrir el debate aparentemente zanjado de la muerte de la República y el nacimiento del Imperio romano3.

La misión propuesta, sin embargo, requiere de no menor esfuerzo en los ámbitos de orden argumentativo, claridad expositiva y rigor metodológico. Estas necesidades, sin embargo, son cumplidas a cabalidad por el autor, quien toma especial cuidado en guiar y recordar al lector en los pasos a seguir y seguidos por su investigación. Así, tres son los capítulos que componen y estructuran su desafío a la noción del “proletario-soldado”, los cuales apuntan a desarticular los tres principales argumentos a favor del paradigma.

En el primer capítulo, titulado —“Historiographie(s) et histoire. Autour de la réforme marienne du recrutement”— se busca examinar los efectos de un supuesto hito en la evolución militar romana, atribuida una y otra vez por la historiografía, al estadista y general Cayo Mario u original latín Gaius Marius. Se pretende demostrar lo limitada que es la documentación en torno al reclutamiento efectuado por el general romano en 107 a.C. —considerada una medida revolucionaria en aceptar al proletario dentro del ejército regular— y cómo, contradictoriamente a este problema documental, se han promovido generalizaciones académicas que le atribuyen un cambio estructural y revolucionario.

El conjunto de la historiografía moderna —desde Mommsen en 1854 hasta Goldsworthy en 2003— ha interpretado a los ejércitos tardorrepublicanos como prototipos de lo que será el ejército profesional imperial4 . En consecuencia, la naturaleza y dinámicas de los ejércitos del siglo I a.C. son dependientes de un análisis que los tildan de “transitorios” y “no uniformes”, cuyos fundamentos serían los trabajos de Emilio Gabba5 y Jacques Harmand6 . En última instancia, F. Cadiou toma cuidado en analizar aquellas fuentes para la “reforma mariana” y concluye que no hay fundamentos para inferir una transformación a largo plazo, menos aún que el año 107 a.C. haya sido considerado, por algún contemporáneo romano y sus escritos, como un hito de importancia. Así, inspirado en el trabajo de Harriet Flower7, el autor advierte las limitaciones que parecen esconderse tras este énfasis historiográfico moderno:

“Si abandonamos la referencia a Marius y su accionar, el riesgo es el de perder los beneficios de una periodización juzgada funcional y, en consecuencia, de opacar nuestra percepción de la evolución del ejército romano tardorrepublicano (…) una construcción intelectual que sirve para designar un cierto tipo de ejército y soldado, y a asignarle un lugar en un orden secuencial que busca proveer un discurso explicativo de naturaleza histórica.”8

Especial mención debe hacerse del equilibrio entre examen filológico y contextualización historiográfica al momento de analizar extractos de fuentes, manteniendo el ritmo de la argumentación sin por ello transformarse en apéndices o anexos disociados.

El segundo capítulo —titulado “À l’appel de la République. Conscrits et volontaires au Ier siècle av. J.-C”— propone discutir un segundo pilar de la “proletarización”: las implicancias sociales en el reemplazo del soldado conscripto por el soldado voluntario. Contraviniendo la idea tradicional de que las extensas, constantes y distantes guerras incidieron en crear un soldado voluntario en detrimento del acostumbrado conscripto de la milicia cívica, el autor se embarca en un examen de las fuentes que lo conducen a concluir lo opuesto: la conscripción tradicional, lejos de ser un acto conservador o una medida de emergencia, se mantuvo como la regla para el reclutamiento legionario, reconocido y aceptado por la colectividad cívica y a pesar de sus cambios internos. Al respecto, el punto crítico de su argumentación yace en identificar la existencia en las fuentes de un servicio militar intermitente por sobre uno supuestamente continuo9. Acusando una desproporción en nuestras fuentes para las guerras civiles en comparación a otros periodos, F. Cadiou defiende una inversión crítica de nuestros pre-conceptos analíticos:

“(…) en efecto, según la hipótesis más difundida, el voluntariado habría sido mayoritario durante el reclutamiento de las legiones a través del siglo I a.C., salvo durante las guerras civiles, cuando el recurso a la conscripción devino una necesidad; ahora bien, la realidad es que la concentración de alusiones al voluntariado durante las guerras civiles sugiere más bien lo contrario.”10

El tercer y último capítulo —titulado “Diues et pauper. Les soldat dans la société”— busca contravenir la asimilación explícita, en las fuentes clásicas, del soldado de este periodo con un hombre económica y socialmente empobrecido. Lo que existe aquí —F. Cadiou discute— son afirmaciones peyorativas, motivadas por altivez aristocrática o partidismo político, antes que una real y específica identificación socio-económica del soldado romano. Consecuentemente, la historiografía moderna, adoptando estos prejuicios analíticos y una lectura acrítica de las fuentes en este respecto, no hizo sino desarrollar e integrar esta idea del “ejército empobrecido” dentro de su modelo explicativo proletario. En última instancia, sin embargo, se reconoce las limitaciones que todo estudio demográfico posee para la República romana y, consecuentemente, el autor considera todo examen socioeconómico detallado una imposibilidad. Los conceptos de “ricos” y “pobres” quedan relegados al ámbito literario para la investigación y, en consecuencia, su argumentación resulta aquí predominantemente crítica del modelo proletario, pero sin ofrecer una alternativa conceptual a la “proletarización”:

“La argumentación presentada en este último capítulo ha establecido, me parece, que no somos capaces de afirmarlo y aún menos de demostrarlo. Más aún, tanto cuantitativa como cualitativamente, la documentación es insuficiente para evidenciar semejante evolución, al contrario de una convicción extendida en la historiografía.”11

Las conclusiones finales logran con claridad resumir los argumentos principales: el ejército romano proletario es solo un espejismo historiográfico contemporáneo. Se agregan reflexiones minuciosas e importantes, las que unifican las dimensiones sociales y políticas que las fuentes para el ejército republicano permiten entrever una vez aplicado un análisis profundo, creativo y aún en desarrollo. Como resume el autor:

“Al proponer renunciar a la teoría de la proletarización y sugerir que los ejércitos de fines de la República pudieron ser socialmente mucho más heterogéneos, conteniendo en sus filas ciudadanos que continuaron así reafirmando su estatus y posición en la ciudad, este trabajo no pretende cerrar el debate, sino, al contrario, reiniciarlo al promover nuevas investigaciones que busquen precisar el rol de los ejércitos en la evolución general de la res publica para este periodo.”12

“L’armée imaginaire” es un libro que logra armonizar el delicado trabajo de un revisionismo historiográfico con la compleja labor de una refutación documental inductiva. Frente al monolítico axioma del ejército proletario tardorrepublicano, F. Cadiou opone una pausada y metódica relectura de las fuentes, una que se propone persuadir al lector antes que avasallarlo con autoridades bibliográficas (y sin por ello no estar estas cuidadosamente citadas e integradas). En efecto, a diferencia de lo que puede considerarse un vicio crónico en el estudio del pasado grecorromano, este libro pretende motivar y anteponer la discusión de las fuentes clásicas a la communis opinio historiográfica. Quizás el mayor problema del que este trabajo adolece, sea el de cargar a un lector no versado o estudiante, ambos sin especialización en los detalles y vaivenes de la crisis republicana romana y sus dimensiones militares y sociales, con problemáticas y conceptos difíciles de seguir al ritmo que la argumentación del autor impone. En este sentido, el desafío más grande para este libro y sus postulados será quizás el de ganar una audiencia científica lo suficientemente masiva y diversa para que esta pueda, a su vez, adoptar e implementar sus principios y argumentos en obras aptas para la difusión y la discusión generalizadas.


Notas

1 Cadiou, François, Hibera in terra miles. Les armées romaines et la conquête de l’Hispanie sous la République (218-45 av. J.C.). Madrid, Casa Velázquez, 2008. Para los antecedentes teóricos del presente libro, ver en especial Cadiou, François, “Alia ratio. L’armée romaine, la guérilla et l’historiographie moderne”. Revue des Etudes Anciennes. Tomo 115. 2013. pp.119-145.

2 Sobre miembros de la comisión, a modo de ejemplos, ver David, Jean-Michel, La République romaine. De la deuxième guerre punique à la bataille d’Actium 218-31 av. J.-Crise de d’une aristocratie. Paris, Éd. Du Seuil, 2000. Le Roux, Patrick, La Toge et les armes. Rome entre Méditerranée et Océan. Scripta Varia I. Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2011. Rich, John and Shipley, Graham, War and Society in the Roman World. London – New York, Routledge, 1993. Roddaz, Jean-Michel, Marcus Agrippa. Rome, École française de Rome, 1983. Wolff, Catherine, L’Armée romaine. Une armée modèle? Paris, CNRS éd, 2012.

3 Un estado de la cuestión aproximativo, en torno a esta reciente reevaluación del periodo republicano, puede ser obtenido en: Flower, Harriet I., The Cambridge Companion to the Roman Republic. Cambridge – New York, Cambridge University Press, 2006. Rosenstein, Nathan and Morstein-Marx, Robert, A Companion to the Roman Republic. Malden – Oxford – Victoria, Wiley-Blackwell, 2006. Hölkeskamp, Karl-Joachim, Rekonstruktionen einer Republik. Die politische Kultur des antiken Rom une die Forschung der letzten Jahrzehnte. München, Oldenbourg Wissenschaftsverlag GmbH, 2004.

4 Mommsen, Theodor, Römische Geschichte Bde. 1-3. Liepzig, Wiedmann, 1854-1856. Goldsworthy, Adrien Keith, The Complete Roman Army. London, Thames & Hudson, 2003.

5 Gabba, Emilio, “Le origini dell’esercito professionale in Roma: i proletari e la riforma di Mario”. Athenaeum. Nº 27. 1949. pp. 173-209. Gabba, Emilio, “Ricerche sull’esercito professionale romano da Mario ad Augusto,” Athenaeum. Nº 29. 1951. pp. 171-272. Otras obras relevantes son Smith, Richard Edwin, Service in the post-Marian Army. Manchester, Manchester University Press, 1958. Gabba, Emilio, Esercito e società nella repubblica romana. Florencia, La Nuova Italia, 1973.

6 Harmand, Jacques, L’Armée et le soldat à Rome de 107 à 50 avant notre ère. Paris, A. et J. Picard et Cle, 1967.

7 Flower, Harriet I., The Roman Republics. Princeton, Princeton University Press, 2009, pp. 3-17.

8 (Traducción propia ab hinc), p. 115-116 : “Si l’on abandonne la référence à Marius ou à son action, le risque est donc de perdre le bénéfice d’une périodisation jugée opératoire et, par conséquent, d‘opacifier notre perception de l’évolution de l’armée romaine tardo-républicaine (…) c’est une construction intellectuelle qui sert à designer un certain type d’armée et de soldat et à lui assigner une place dans un ordre séquentiel dont la vocation est de fournir un discours explicatif de nature historique.”

9 Esta idea ya propuesta en Cadiou, François, “à propos du service militaire dans l’armée romaine au IIe siècle av. J.-C.: le cas de Spurius Ligustinus (Tite-Live, 42, 34)”. Defosse, Pol (éd.). Hommages à Carl Deroux, II: Prose et linguistique, Médecine. Vol. 267. Bruxelles. Latomus. 2002. pp. 76-90.

10 p. 253: “ (…) en effet, selon l’hypothèse la plus répandue, le volontariat aurait été largement majoritaire dans le recrutement des légions au cours du Ier siècle av. J.-C., sauf en période de guerre civile où le recours à la conscription serait redevenue nécessaire ; or, en réalité, la concentration des allusions au volontariat à l’occasion des guerres civiles suggère plutôt le contraire.”

11 p. 392: “L’argumentation présentée dans ce dernier chapitre, a établi, me semble-t-il, que nous ne sommes pas en mesure de l’affirmer et encore moins de le démontrer. Plus exactement, la documentation est insuffisant, tant quantitativement que qualitativement, pour permettre de mettre en évidence une telle évolution, contrairement à une conviction très largement répandue dans l’historiographie.”

12 p. 420 : “En proposant de renoncer à la théorie de la prolétarisation et en suggérant que les armées de la fin de la République ont pu être socialement beaucoup plus hétérogènes, voire compter dans leurs rangs un grand nombre de citoyens aisés qui continuaient à affirmer ainsi leur statut et leur position dans la cité, cet essai n’entend donc pas clore le débat, mais au contraire relancer celui-ci, en suscitant de nouvelles enquêtes, qui puissent contribuer à préciser la place et le rôle des armées dans l’évolution générale de la res publica à cette période.”


Resenhista

Juan P. Prieto – Doctorando Université Michel de Montaigne Bordeaux III Institut Ausonius (UMR 5607). E-mail: [email protected]


Referências desta Resenha

CADIOU, François. L’Armeé imaginaire. Les soldats prolétaires dans les légions romaines au dernier siècle de la République. Paris: Éditions Les Belles Lettres, 2018. Resenha de: PRIETO, Juan P. Historia 396. Valparaíso, v. 10, n. 2, p. 355-360, jul./dic. 2020. Acessar publicação original [DR/JF]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.