Libros y alpargatas. La peronización de estudiantes/docentes e intelectuales de la UBA (1966-1974) | Nicolás Dip

En el marco del intenso proceso político que vivió Argentina con la breve “primavera camporista” (el gobierno de poco menos de dos meses encabezado por Héctor Cámpora, surgido al amparo de la fórmula popular “Cámpora al gobierno, Perón al poder”), la Universidad de Buenos Aires (UBA), principal universidad del país, experimentó importantes transformaciones institucionales, alentadas por el breve pero significativo rectorado del profesor Rodolfo Puiggrós entre mayo y octubre de 1973. Puiggrós, antiguo exmilitante comunista, en 1973 formaba parte de un amplio conglomerado ideológico situado dentro del peronismo y específicamente en torno a la Tendencia, una constelación de grupos que identificaban al peronismo como una vía revolucionaria, armada, nacionalista y antiimperialista. Fruto de ello surgieron algunas medidas llevadas a cabo en su periodo a cargo de la UBA, que fue rebautizada como “Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires”. Se estableció una amnistía general a las sanciones contra estudiantes y otros actores universitarios a propósito del intenso ciclo de tomas y movilizaciones precedentes, en el contexto de la lucha contra la dictadura saliente. Además, se modificó el Estatuto Universitario eliminando los impedimentos al acceso y permanencia de estudiantes por razones académicas y políticas. Complementariamente, el rector definió el cierre de convenios internacionales como, por ejemplo, el que UBA tenía con la Fundación Ford.

Cito este conjunto de circunstancias porque me parece un punto de inflexión que ilustra buena parte de las promesas y los vacíos que implicó la experiencia de la peronización universitaria que estudia Nicolás Dip y también porque es funcional, en su sentido en algunos aspectos paradójico, a la historicidad que tan bien discute el autor, cuando previene sobre la necesidad de evitar mirar “en abstracto” o de modo teleológico el devenir de los movimientos estudiantiles, prevención a la que honra durante todo su texto. Un aspecto valorable de Libros y alpargatas es, a nuestro juicio, el diálogo atento entre una misión reconstructiva de un devenir organizativo, a través de un laberinto de siglas e iniciativas, y la capacidad para no abandonarse a la linealidad del proceso y, por el contrario, reconocer hiatos, momentos de inflexión, así como también proponer estaciones en el trayecto. En este sentido, es convincente el modo como, por ejemplo, Dip articula etapas del proceso de peronización al ver cómo éste se refleja y construye en el discurso de publicaciones académicas representativas del nuevo paradigma de una izquierda universitaria nacional, popular, peronista y crecientemente volcada a la valoración de salidas radicales. Es especialmente interesante, en este sentido, la asociación que el autor logra entre iniciativas de orden editorial, acciones colectivas de índole académica con proyección política y devenires generacionales. Se aprecia que el método de seguir estos tránsitos permite notar bien las concatenaciones, las estructuras de herencia de contenidos y valores políticos, al mismo tiempo que las rupturas significativas aceleradas por los vientos del intenso proceso político experimentado a nivel nacional, potenciados por la explícita voluntad de los diversos actores de romper las barreras entre universidad y sociedad.

El libro que comentamos se plantea como propósito general “reconstruir el origen, la trayectoria y la perspectiva político-académica de los principales sectores que se identificaron con el peronismo y lo interpretaron como una alternativa revolucionaria legítima; las características más relevantes de los proyectos de universidad que impulsaron y las controversias que entablaron con otros actores del campo político-cultural; así como la influencia que ejercieron sobre las políticas y debates universitarios más importantes del tercer gobierno peronista” (p. 15). A partir de una amplia revisión de fuentes y un manejo documental bien logrado, se articula una narración que logra vislumbrar, en un mar de siglas de organizaciones de calado muy diverso, las tendencias principales que finalmente construyeron una visión de lo que se condensaría, transitoriamente, en el paradigma de la universidad nacional y popular, lema ideológico defenestrado de manera violenta tras las intervenciones militares desde 1974 en adelante.

Siendo un texto que tiene múltiples posibilidades de lectura (donde la clave generacional parece ser un implícito que podría ser interesante relevar más, en términos analíticos), nos gustaría proponer simplemente tres temas sugerentes que el libro permite reflexionar. El primero es de qué manera está presente en el recorrido histórico del proceso narrado en el libro el problema de las difíciles articulaciones de lo universitario (entendido tanto en su dimensión estudiantil como de orden institucional) con lo popular (definido principalmente como el mundo del trabajo). A partir de la constatación de un modelo de organización reputado como integrado y funcional a los propósitos políticos del mundo sindical, expresados en la estructura de la Confederación General del Trabajo de los Argentinos (CGTA), las organizaciones estudiantiles constataron en la práctica la dificultad de replicar esa lógica de organización. La singularidad del espacio universitario, del habitus de una determinada ciudadanía universitaria (incluso en plan de derribar los muros de la “torre de marfil” para integrarse a la lucha social de su tiempo), planteó desafíos insondables a la expectativa primera de ser un espejo de las entidades laborales. En tiempos en que se esperaba cimentar el sueño de la alianza obrero-estudiantil (asunto que recorría el horizonte de las luchas universitarias en todo el mundo en esa época), las aporías que enfrentaron los diferentes grupos estudiantiles resultaron determinantes para conducir, en varios casos, a los estudiantes más radicalizados a un modelo de interfaz con lo popular que se albergó en el amplio campo de la lucha armada. La dificultad, sin embargo, de generar un espacio de mayor masividad y apelación más extensa a un repertorio de acciones más variado, plural y permanente, al parecer no pudo ser sorteada con éxito.

Un segundo aspecto que sugiere el proceso en el que nos sumerge Nicolás Dip con su investigación tiene que ver con el ámbito de la experiencia de los actores involucrados en la intensa vida universitaria de la UBA en el periodo 1966-1974. La peronización, proceso político organizativo y trayecto ideológico, fue una acelerada travesía en que se entremezclaron los vectores de la radicalización (como actitud), la generación (como pertenencia construida históricamente) y la identidad (como singularidad expresiva de un momento histórico, por una parte, pero también como manifestación de una tensión, no resulta con una tradición heredada). Siendo la misión principal del texto dibujar las líneas maestras del trayecto general de la peronización de la UBA e identificar los clivajes internos de esa experiencia colectiva, la dimensión de la experiencia (definida de acuerdo a los tres mínimos elementos que hemos indicado) emerge como un ámbito en el que esta investigación ingresa y que, muy seguramente, deja abierta una puerta para trabajos ulteriores que, seguramente, tendrán que contar con un mayor acento en las historias de vida, testimonios orales y foco en la memoria de los actores involucrados.

La tercera dimensión que este texto sugiere opera más bien por omisión. El trayecto que reconstruye Nicolás Dip en Libros y alpargatas nos informa sobre el perfil del campo estudiantil y académico peronizado o en camino y voluntad de serlo. Se aprecian los matices que regala un campo de organizaciones amplísimo, en que tradiciones políticas de raíz antigua (las propias reminiscencias del primer peronismo y sus aporías con la universidad como espacio) y otras emergentes enhebraron formas de incluirse en un proceso con rumbo a la universidad nacional popular. Sin embargo, siempre resulta sugerente pensar en los Otros, entendiéndolos en este contexto tanto como aquellos que estaban dentro del mismo campo transformador como también los que estaban fuera, los que estaban en contra, los que levantaban comprensiones diferentes acerca de lo que implicaba una universidad en tiempos de cambio acelerado. Las resistencias, los obstáculos, los desafíos a un polimorfo conjunto como fue el de los universitarios en peronización resultan un problema a comprender, al que también el libro de Dip deja abiertas las puertas de la comprensión histórica.


Resenhista

Pablo Toro-Blanco – Universidad Alberto Hurtado.


Referências desta Resenha

DIP, Nicolás. Libros y alpargatas. La peronización de estudiantes, docentes e intelectuales de la UBA (1966-1974). Rosario: Ediciones Prohistoria, 2017. Resenha de: TORO-BLANCO, Pablo. Historia Mexicana. México, v.72, n. 3 (287), ene./mar. 2023. Acessar publicação original [DR/JF]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.