Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912) | Francisco Vázquez García

En mayo de 1981, el profesor André Berten tuvo la oportunidad de entrevistar a Michel Foucault y aprovechó la ocasión para preguntarle sobre su forma de hacer historia, a lo cual el filósofo francés respondió: “Yo diría que hago la historia de las problematizaciones, la historia de la manera en que las cosas constituyen un problema. ¿Cómo y por qué y de qué modo específico la locura constituyó un problema en el mundo moderno?”.2 Francisco Vázquez hereda esta visión historiográfica y a través de su libro Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880- 1912) explica cómo fue posible la construcción de este sujeto y por qué adquirió relevancia social en el ocaso del siglo XIX y los inicios del XX.

Francisco Vázquez, catedrático de filosofía en la Universidad de Cádiz, conjuga como pocos las virtudes del filósofo y del historiador. Una lectura minuciosa de Michel Foucault, Pierre Bourdieu y Georges Canguilhem lo ha posicionado como uno de los mayores estudiosos de la filosofía francesa contemporánea en habla hispana,3 así como le ha proporcionado un marco teórico y metodológico sólido para producir investigaciones históricas únicas. Su carrera como historiador está marcada por una serie de trabajos dedicados a la configuración de la sexualidad en España, la cual incluye las historias de la prostitución, la moral sexual, la homosexualidad, el hermafroditismo y la transexualidad.4Pater infamis es resultado de un interés surgido alrededor del año 2011, pero que sólo pudo convertirse en objeto de estudio gracias a la notoriedad reciente de los abusos sexuales cometidos por el clero en territorio español. Desde este punto de vista, es adecuado catalogar al libro como una ontología histórica de la actualidad.

Pater infamis es un texto que entrelaza, a partir de la genealogía foucaultiana, las historias de la sexualidad, el anticlericalismo, la infancia, la medicina, la educación y el celibato, por lo tanto, puede interesar a diferentes lectores y despertar una amplia variedad de interpretaciones. En esta ocasión, mi objetivo es destacar las aportaciones del libro a los estudios históricos del cura pederasta y de la violencia sexual en general. Es importante analizar esta contribución porque, además de ser la primera historia en español dedicada a este periodo, el autor se aleja de las líneas de investigación precedentes y centra su atención en los conceptos, discursos y narrativas que hicieron posible la aparición de este sujeto y su concepción como problema colectivo. Siendo más específica, sostengo que mientras otros investigadores piensan al sacerdote pederasta como una realidad dada, Francisco Vázquez observa las descripciones políticas, científicas y literarias que ayudaron a constituirlo y, a la vez, avalaron el despertar de un problema ligado a las experiencias del pánico y el horror.

El libro comienza como una respuesta a dos teorías sobre el tema ampliamente aceptadas y difundidas. La primera, generada en el campo de las ciencias de la mente, es primordial porque establece los orígenes psíquicos del cura pederasta. Esta interpretación sostiene que estos sujetos llegan a convertirse en abusadores por dos posibles causas: porque son personas afectadas por anomalías neurobiológicas genéticas, o porque desarrollan inclinaciones sexuales desviadas como resultado del celibato obligatorio.5 El problema de estas lecturas es que al asumirlas de manera acrítica reducimos la complejidad del problema a las condiciones psico-biológicas, olvidando así el estudio de los escenarios políticos que participan en su emergencia.

La segunda interpretación, generada por las ciencias sociales, sostiene que la presencia del cura abusador ha sido una constante en la historia del cristianismo y, en esa medida, es posible rastrear sus crímenes desde tiempos antiguos.6 Francisco Vázquez rechaza cualquier existencia a-temporal de este sujeto y suscita una reinterpretación desde las categorías construcción y ruptura, las cuales muestran que: 1) el cura pederasta es una construcción colectiva reciente (del siglo XIX); y 2) posee rasgos diferentes a los de otros sacerdotes transgresores como el cura pedófilo o el cura solicitante. Estas tesis son cruciales porque plantean una pregunta acuciante para la historia de la violencia sexual: ¿cuál fue el horizonte social, el conjunto de conocimientos y la matriz retórica que ayudaron a forjar esta figura? A través de este cuestionamiento, el autor explicita la historicidad de este objeto de estudio y rebate las observaciones esencialistas a la manera que lo hacen algunos representantes de la epistemología histórica como Ian Hacking o Arnold I. Davidson. El libro está dividido en siete capítulos que, a su vez, están distribuidos en cuatro partes. Cada una de éstas lleva por título la categoría que sustenta los diferentes análisis. Las categorías son: genealogía (cap. 1), intersecciones (cap. 2), biopolítica (caps. 3 y 4) y vidas infames (caps. 5, 6 y 7). El corazón documental lo constituyen 400 notas periodísticas en forma de crónicas, comentarios, folletines, caricaturas y canciones, a la cual se suma literatura higienista de los siglos XIX y XX, y una completa bibliografía en español, francés e inglés.

El capítulo 1 “Ayer y hoy: del cura pederasta al cura pedófilo” constituye el sustento principal del libro. Aquí el autor explica que el fin último de su investigación es comprender el pánico moral generado por el sacerdote pedófilo en la actualidad. Para lograrlo recurre al análisis genealógico, es decir, a la lectura contrastada entre el cura abusador del pasado y del presente para mostrar las continuidades y diferencias entre ellos. Con este método, el libro exhibe los rasgos comunes entre el cura pederasta de la Restauración y el cura pedófilo del siglo XXI (entre ellos, el despertar un pánico social), pero también enfatiza sus diferencias (el primero es caracterizado como un perverso-invertido transmisor de vicios infames, y el segundo es un abusador que lesiona el desarrollo psico-sexual infantil).

El capítulo 2, “La campaña contra los sacerdotes pederastas como ejemplo de pánico moral”, describe el horizonte político que propició la aparición de este sujeto/problema a finales del siglo XIX. De acuerdo con el autor, “el miedo a los desmanes protagonizados por curas pederastas surgió en la España de la Restauración a partir de una campaña promovida por círculos políticos y periodistas [anticlericales]”.7 Estos grupos querían secularizar los sistemas de educación y protección infantil para transmitir a los niños la moderna identidad española, así que trataron de abolir la participación de la Iglesia a través de una campaña de prensa en contra del clero. Estos textos relataban con detalle cómo “los ataques de los curas en seminarios y centros escolares contagiaban el homosexualismo a los niños y deshonraban a las niñas propagando el afeminamiento de todo el organismo social”.8 La estrategia fue exitosa y dio como resultado la aparición del cura pederasta no sólo en España, sino también en países como Francia donde tuvieron lugar las mismas pugnas políticas.

Los capítulos 3 y 4 se ocupan del eje del saber y la verdad, es decir, historizan el sustento científico de las notas de prensa. El capítulo “El cura pederasta como enemigo biológico de la nación” parte de la pregunta: ¿por qué, a los ojos de los anticlericales, los religiosos representaban un peligro? El celibato obligatorio era la razón. El voto de castidad era visto como una afrenta a desarrollo biológico y económico de España porque frenaba la reproducción e incitaba el despertar del homosexualismo, acciones que a su vez contaminaban a jóvenes y niños. Esto convirtió a los curas en enemigos de la raza y la nación. En el capítulo 4, “La patologización del celibato en la medicina española”, Francisco Vázquez observa el discurso higienista de los siglos XVIII y XIX y expone el surgimiento de las primeras teorías médicas sobre el tema. Este análisis es una de las grandes aportaciones del libro porque reconstruye el horizonte científico que dio origen a las explicaciones sobre los riesgos psico-sexuales del celibato clerical.

Finalmente, los capítulos 5, 6 y 7 son tres estudios de caso donde se analiza la retórica utilizada en las descripciones de las vidas infames de cuatro curas pederastas. Todas estas notas -señala el autor- siguen un estilo común, muy similar al de las novelas góticas de terror, donde siempre se hacen presenten escenarios sombríos, sacerdotes siniestros, enredos y víctimas inocentes.

Pater infamis es una lectura obligada para cualquier investigador de la violencia sexual ejercida dentro del clero o en cualquier otro campo social. Además de las contribuciones ya mencionadas, el libro explica por qué es un error utilizar nociones contemporáneas como pedofilia o abuso sexual para describir prácticas eróticas del pasado, reiterando así una vieja lección sobre el anacronismo que, desgraciadamente, muchos no logran aceptar. Asimismo, nos instruye a trabajar sobre la historicidad del cura pederasta a través de un marco teórico que no anula esta condición, sino la preserva.

En cuanto a los problemas, puedo decir que Pater infamis es un libro ambicioso con enorme despliegue de teorías e información. También cabe decir que la obra requiere una lectura doble, la primera para atender el cuerpo del texto y la segunda para leer las valiosas notas al pie. Creo que el autor relegó parte del sustento histórico a los márgenes cuando éste debería ser el centro de la narración operando como criterio de verdad.

Estos detalles, sin embargo, no desmerecen la gran calidad de la obra. Muchos historiadores cuestionan la utilidad de los análisis foucaultianos, pero este libro nos reitera su valor, en especial en campos donde predominan las observaciones ontologistas. Francisco Vázquez, tal vez consciente de este escepticismo, publicó en 2021 el libro Cómo hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso, el cual es una derivación de Pater infamis enfocada a orientar a los investigadores en el estudio de problemas semejantes, y también advertir sobre sus límites. Sobre este libro vale la pena hablar también en una próxima reseña.


Notas

1 La redacción de esta reseña se ha beneficiado del proyecto de investigación “Improvisación y contagio emocional. Historia y filosofía de las experiencias emocionales” (PID2019-108988GB-I00), dirigido por Javier Moscoso y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del gobierno de España. Agradezco al autor Francisco Vázquez haberme proporcionado una copia de este importante trabajo.

2 “Entrevista de Michel Foucault con André Berten”, en Obrar mal decir la verdad. La función de la confesión en la justicia (México: Siglo xxi, 2016), 260.

3 José Luis Moreno Pestaña y Francisco Vázquez, Pierre Bordieu y la filosofía (Barcelona: Montesinos Ensayo, 2006); Francisco Vazquez, Georges Canguilhem. Vitalismo y ciencias humanas (Cádiz: Editorial uca, 2018); Francisco Vazquez, Cómo hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso (Madrid: Dado Ediciones, 2021).

4 Francisco Vazquez y Andrés Moreno, Poder y prostitución en Sevilla (siglos XIV-XX) (Sevilla: Universidad de Sevilla, 1995); Francisco Vazquez y Andrés Moreno, Sexo y razón (Madrid: Akal, 1997); Francisco Vazquez y Richard Cleminson, Los invisibles. Una historia de la homosexualidad masculina en España, 1850-1939 (Granada: Comares, 2011); Francisco Vazquez, Francisco y Richard Cleminson, Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (Madrid: Cátedra, 2018).

5 H. Ferguson, “The Paedophile Priest: A Deconstruction”, Studies, núm. 84 (1995); M. Cowburn y L. Dominelli, “Masking Hegemonic Masculinity: Reconstructing the Paedophile as the Dangerous Stranger”, British Journal of Social Work, núm. 31 (2001); Philip Jenkins, Paedophiles and Priest: Anatomy of a Contemporary Crisis (Nueva York: Oxford University Press, 2001); M. Keenan, Child Sexual Abuse and the Catholic Church: Gender, Power and Organizational Culture (Nueva York: Oxford University Press, 2012).

6 P. Isely, “Child Sexual Abuse and the Catholic Church: An Historical and Contemporary Review”, Pastoral Psychology, núm. 45 (1997); T.P. Doyle, A.W.R. Sipe, y PJ Wall, Sex, Priest and Secret Codes: The Catholic Church’s 2000-Year Paper Trail of Sexual Abuse (Los Angeles: Volt Press, 2006); Gil José Sáez Martínez, “Aproximación histórica a los abusos sexuales a menores”, Eguzkilore, núm. 29 (2015).

7 Vázquez, Pater, 61.

8 Vázquez, Pater, 85.


Referencias

Foucault, Michel. Obrar mal decir la verdad. La función de la confesión en la justicia. México: Siglo XXI, 2016.

Vázquez García, Francisco. Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912). Madrid: Cátedra, 2020.


Resenhista

Pamela Loera García – Departamento de Historia Universidad Iberoamericana. Ciudad de México. Correo: [email protected]


Referências desta Resenha

VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco. Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912). Madrid: Cátedra, 2020. Resenha de: GARCÍA, Pamela Loera. La emergencia del cura pederasta1. Historia y Grafía, n.60, p.403-409, 2023. Acessar publicação original [DR/JF]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.