Patrimonio cultural en contexto regional, liminal y, o de frontera | Sophia Austral | 2019

En la actualidad el interés por el patrimonio cultural se ha visto acrecentado y consolidado en diferentes ámbitos: el aumento sostenido de estudios y publicaciones, la proliferación de programas de perfeccionamiento y especialización de nivel superior, revisiones y cambios en los marcos institucionales y un amplio espectro de casos de gestión patrimonial a nivel local, nacional y mundial, que han logrado un alto grado de impacto y visibilización. Asimismo, las comunidades se han transformado en agentes protagonistas respecto de la legitimación y gestión de su patrimonio, siendo cada vez mayor su injerencia y determinación en esta materia.

Estos y otros cuestionamientos motivaron la gestión de este dossier denominado “Patrimonio cultural en contexto regional, liminal y/o de frontera”, orientado a la reflexión y revisión de diversas experiencias enmarcadas en el quehacer patrimonial, tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, esta experiencia permitió establecer un acercamiento a los marcos teóricos que asisten las diversas investigaciones y acciones de gestión en patrimonio, permitiendo a investigadores y académicos conocer el estado de la cuestión en esta materia. Con todo, el dossier es el resultado de una primera aproximación a las temáticas que están siendo abordadas y revisadas desde “lo patrimonial” y que invita a la comunidad a profundizar, diversificar y cuestionar los trabajos e investigaciones que se están realizando con el objetivo de ir construyendo un campo sólido de los estudios patrimoniales. Lo anterior resulta muy pertinente para el actual contexto global en lo social, cultural y económico, en tanto el patrimonio está teniendo un rol fundamental en su desarrollo y dinamismo.

Finalmente, como resultado de este valioso ejercicio se publicaron doce artículos que abordan diversos temas, desde los aspectos políticos y legislativos, la tipología del patrimonio industrial, casos de gestión patrimonial, la relación entre patrimonio, memoria y dictadura, aspectos urbanos del patrimonio, educación y patrimonio, junto a lo relacionado con lo gastronómico y el pueblo mapuche, entre otros. Así, en primer lugar, se publicó el artículo denominado “Los bienes culturales intangibles que se han desarrollado en un contexto regional” el que, desde Argentina, analiza los marcos legales que se aplican a los bienes culturales, en este caso intangibles, dando cuenta de la complejidad del sistema jurídico argentino, sobre todo en lo que puede afectar la autenticidad de los mismos.

Posteriormente, el artículo “En los límites del patrimonio. Políticas de patrimonialización en dictadura militar: Los casos de Chile y Uruguay 1973-1989” es un estudio comparado que pretende comprender los procesos de patrimonialización de los monumentos nacionales como una estrategia de refundación simbólica del Estado bajo lineamientos autoritarios, nacionalistas y tradicionalistas. Por su parte, el artículo “Formas provisorias de conjurar el pasado. Ruinas e intervenciones artísticas en la Villa San Luis de Las Condes” reflexiona en torno al concepto de ruina en el marco del escenario de disputas patrimoniales y el desarrollo inmobiliario cada vez más acelerado en los espacios urbanos. Lo anterior aplicado a un emblemático conjunto habitacional en la comuna de Las Condes, Santiago de Chile, desarrollado durante el gobierno de Salvador Allende durante la segunda mitad del siglo XX.

Desde una perspectiva de la educación patrimonial el artículo “Ciudad educadora: didáctica del Patrimonio Cultural de los derechos humanos desde una perspectiva controversial. Orientaciones metodológicas de enseñanza y aprendizaje del pasado reciente en el contexto curricular chileno” da cuenta de diversas estrategias metodológicas para abordar, desde una perspectiva cualitativa y controversial, la enseñanza del patrimonio cultural de los derechos humanos. En relación a temas alimentarios y patrimoniales, el artículo “Patrimonialización de la alimentación, producción de un pueblo: la antigüedad como patrimonio mapuche” profundiza en los procesos de reconocimiento patrimonial que se han llevado a cabo, desde el Estado, a productos y preparaciones vinculados al pueblo mapuche, examinando las transformaciones que ha tenido la política patrimonial nacional, sobre todo en lo que respecta a lo mapuche.

El artículo “La fotografía en los procesos de activación, resignificación y gestión patrimonial: los casos de Exaltación de la Cruz y San Andrés de Giles, municipios de la provincia de Buenos Aires, Argentina” da cuenta del rol de la fotografía como dispositivo que permitiría tensionar los procesos de activación y gestión patrimonial, posibilitando legitimar o resistir diversos procesos de patrimonialización. Por su parte, también aplicado al contexto argentino, el artículo “El Parque Saavedra de Comodoro Rivadavia: patrimonio paisajístico etnografiado” estudia el caso de este parque construido por la petrolera estatal argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Y.P.F.) en la citada ciudad y las múltiples transformaciones que debió sortear, de índole jurídica y social, para ser reconocido como patrimonio desde una perspectiva paisajística. Desde España, el artículo “La Ciudad Universitaria de Madrid y las ideologías políticas: un patrimonio con noventa años de historia” examina la trayectoria que ha tenido este espacio madrileño, cómo han afectado los diferentes regímenes políticos a sus espacios y edificios y cómo esto se refleja en términos monumentales y patrimoniales.

El noveno artículo de este dossier, “Vivienda y patrimonio industrial: los campamentos del petróleo en Magallanes”, aborda la arquitectura de la vivienda del pasado petrolero de la zona más austral de Chile desde sus orígenes hasta su relevancia en la configuración del patrimonio industrial de la región de Magallanes. Siguiendo con las temáticas de índole productivo, el artículo “Patrimonialización de sitios industriales textiles: una década de puesta en valor por las comunidades de Tomé” indaga en el proceso de apropiación patrimonial de diversos espacios y fenómenos industriales que se han venido desarrollando en la región del Biobío, particularmente en la ciudad de Tomé, destacándose el rol de los grupos ciudadanos que se han inclinado por miradas que superan la tradicional visión monumentalista del patrimonio. Por su parte, nuevamente en el caso de la región de Magallanes y su veta industrial, el artículo “Voces que construyen memoria colectiva. La dimensión inmaterial del patrimonio industrial en la población obrera Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, Punta Arenas, Chile” da cuenta de los grados de imbricación que emergen al interior de los grupos que habitan conjuntos habitacionales construidos al alero de empresas o actividades productivas, particularmente en este caso de la actividad ganadera. Lo anterior, se profundiza en algunos casos en que las empresas se desarticulan, ya que la comunidad amparada en sus memorias realiza acciones y gestiones para evitar la desaparición de los espacios que le dieron sentido a su devenir y que en la actualidad se perfilan como el legado arquitectónico y social de aquel pasado industrial.

Finalmente, el artículo “Los monumentos y sitios del Ejército de los Andes: materialidad, representación y uso social de un patrimonio histórico-militar del valle de Aconcagua” analiza la construcción de monumentos, en tanto dispositivos, para materializar diversos procesos, en este caso, independentistas, pero específicamente lo vinculado al Cruce del Ejército Libertador de los Andes. Lo anterior tiene como objetivo comprender las representaciones de esta gesta, su rol en la actualidad, tanto en la configuración de la identidad local y el desarrollo económico de una zona de la región de Valparaíso, Chile, que se ha visto en desmedro frente a la preeminencia de una gestión patrimonial centrada en la categoría de patrimonio mundial.

Todos los textos poseen en común su aproximación crítica y cuestionadora de lo patrimonial, saliendo o intentando salir de un enfoque centralista consolidado y hegemónico, para abrirse a diversas aproximaciones, en tanto enfoques teóricos o metodológicos, por ello la idea de lo regional, liminal y/o de frontera, que esperamos sea un aporte al debate del patrimonio cultural.


Organizadores

Pía Acevedo Méndez –  Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. E-mail: [email protected]

Luis Alegría Licuime – Museo Histórico Nacional, Chile. E-mail: [email protected]

MÉNDEZ Pía Acevedo (Org d); LICUIME Luis Alegría (Org d)


Referências desta apresentação

MÉNDEZ, Pía Acevedo; LICUIME, Luis Alegría. Presentación. Sophia Austral. Punta Arenas, n. 23, p. 5-7, 1° semestre, 2019. Acessar publicação original [DR]

Acessar dossiê

 

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.