Prensa y política en Iberoamérica (Siglo XIX) | Alejandra Pasino, Fabián Herrero

La presente obra recopila estudios sobre prensa y política rioplatense producidos en el marco del proyecto presentado por la Universidad de Buenos Aires al Programa Universitario de Historia Argentina y Latinoamericana (PUHAL) del Ministerio de Educación y Deportes de la República Argentina.

La obra se inscribe en el marco de las recientes investigaciones sobre prensa y política en la primera mitad del siglo XIX en Iberoamérica. Los coordinadores, Alejandra Pasino y Fabián Herrreo, han sido parte de esa renovación historiográfica, al profundizar con sus estudios la relación entre grupos y posiciones políticas con respecto a lenguajes, discursos y sus circulaciones en la producción periodística. Este libro constituye un eje espacial atlántico, al integrar investigaciones que refieren a Buenos Aires, Tucumán, la Banda Oriental, Paraguay, Brasil y la recepción en la prensa inglesa. En ese marco de heterogeneidad y dinamismo, posee una valiosa variedad de trabajos, bien fundados documentalmente y con respaldo teórico, que permiten evidenciar las tensiones entre la política y la prensa.

La obra está constituida por ocho trabajos. Facundo Lafit analiza el periódico realista, Gaceta de Montevideo tomando como eje el debate y la articulación discursiva existente con la Gaceta de Buenos Aires, de carácter revolucionario. En el marco del conflicto bélico entre ambos espacios políticos, destaca la existencia de una misma cultura política y la similitud de ambas retóricas. Al estudiar esa dinámica, se detiene en la trayectoria y posición pública de su editor, Cirilo Alameda, quien pertenecía a la orden franciscana.

Por su parte, Fabián Herrero se centra en el estudio de Francisco Castañeda. Dentro de la complejidad de su figura –que ha sido objeto de otros estudios realizados por el mismo autor-, analiza el juicio sufrido por el escritor en 1822 debido a sus publicaciones. Tras evidenciar la trama legal que el gobierno buscaba constituir luego de la crisis de 1820, examina cómo el juicio buscó crear una “gruesa línea” que marcara el límite aceptado en la retórica política, que no debía agraviar al vigente gobierno de Buenos Aires.

Wilson González Demuro analiza el concepto de “república” en la prensa de la Banda Oriental, en particular en los escritos de Antonio Díaz en El Piloto y El Correo Nacional entre 1825 y 1827. Caracteriza al redactor, señalando su constancia en las filas políticas del centralismo, pese a un breve período cercano al artiguismo y muestra el diálogo generalmente crítico que la prensa oriental tenía con los periódicos de otras regiones que planteaban dudas sobre el futuro del poder central rioplatense.

El problema por la existencia de un poder central fuerte, es objeto también del estudio de Eduardo Scheidt, quien evidencia la recepción de Mazzini al analizar las ideas del romanticismo difundidas por los exiliados Gian Battista Cuneo y Luigi Rosseti en Brasil, cuyos escritos se inscribieron en el marco de los conflictos de Rio Grande do Sul con respecto al poder central en diálogo con los exiliados del rosismo en Montevideo.

Por su parte, Facundo Nanni, estudia los diversos periódicos de Tucumán entre 1820 y 1850, como legitimadores de los gobiernos locales sucesivos. Sugiere que la prensa provincial fue constructora de un espacio de la elite política local, frente a los cambios de contexto, y evidencia sus adaptaciones entre la crítica al centralismo, el apoyo al unitarismo y luego al gobierno de Rosas. Superados los enfrentamientos locales, observa que la retórica periodística tendió a alejarse del estilo rosista, al tiempo que abandonó la referencia puramente política, para pasar a mencionar aspectos culturales que eran de interés para la elite local.

El trabajo de Herib Caballero Campos y Carlos Gómez Florentín examina la prensa paraguaya del mismo período. Los autores toman como eje el periódico Semanario de Avisos y Conocimientos Útiles, el primer periódico de larga duración en la región y evidencian la retórica política del medio creado por el gobierno de Carlos Antonio López. Su foco fue por lo general la difusión de novedades económicas y tecnológicas, aunque por momentos ahondó en cuestiones de diplomacia y política, constituyéndose en un órgano de prensa representativo, presente hasta el inicio de la guerra de la Triple Alianza que habría de afectar su continuidad.

Por su parte, Nicolás Andrés De Rosa, regresa al espacio público de Buenos Aires, para indagar en la redacción periodística de los exiliados José Joaquín de Mora y Pedro de Angelis en 1827. El autor marca los grados de autonomía de los redactores, pese a la relación política existente con el gobierno de Rivadavia, al tiempo que profundiza el conocimiento sobre la coyuntura política y la prensa rivadaviana.

La obra se cierra con el capítulo de Alejandra Pasino sobre El Español de Blanco White, editado entre 1810 y 1814 en Londres. La autora muestra cómo el redactor constituyó una “imagen” de los procesos revolucionarios americanos, siendo receptor e intérprete de fuentes americanas. Sus escritos circulaban en América y eran reproducidos por la prensa local, además de la recepción que los mismo tenían en Europa, en particular en Cádiz.

En suma, el presente libro reúne importantes investigaciones destinadas a comprender la relación entre la prensa y la política, en particular la circulación y recepción de discursos, en estrecha relación con los contextos políticos y la conformación de espacios de disenso público de las elites locales, en tiempos de guerra. Por esos motivos, constituye un aporte relevante para todo aquel investigador que desee profundizar sobre la historia política y periodística de la región.


Resenhista

Ariel Eiris – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Católica Argentina. Universidad del Salvador Buenos Aires, Argentina.


Referências desta Resenha

PASINO, Alejandra; HERRERO, Fabián (Coords.). Prensa y política en Iberoamérica (Siglo XIX). Buenos Aires: FILO UBA, 2019. Resenha de: EIRIS, Ariel. PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, n. 26, p. 450-453, jul./dic. 2020. Acessar publicação original [DR/JF]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.