Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla | S. Forti

El libro publicado por Editorial Siglo XXI, Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla, del historiador italiano Steven Forti, se enmarca en un contexto de ascenso de las formaciones de derecha no convencionales a escala global. En los últimos años esta temática fue abordada por varios autores que, dando perspectiva histórica al fenómeno, ofrecieron distintas interpretaciones que trazaron sus elementos comunes con las experiencias fascistas del siglo XX, aunque sin caer en el reduccionismo de catalogar a la derecha actual bajo esta definición.

El libro de Steven Forti avanza en esta línea de análisis, siguiendo el camino recorrido por trabajos como el de Enzo Traverso (2018), Federico Finchelstein (2018) o, desde la lógica de un ensayo de divulgación, Pablo Stefanoni (2021), por mencionar algunos ejemplos. En este contexto, además de la perspectiva histórica, Forti incorpora al análisis del fenómeno el aporte de herramientas conceptuales de disciplinas como la sociología y las ciencias políticas, que le permiten desarrollar una nueva categoría para definirlo como “Extrema Derecha 2.0”.

El libro se divide en cuatro capítulos. En los dos primeros capítulos el autor busca explicar qué son las extremas derechas en la actualidad. En el primero, dedicado a una clarificación del instrumental conceptual para el abordaje del fenómeno, intenta superar dos escollos teóricos que, según su perspectiva, confunden más que contribuyen a entenderlo: nos referimos a las definiciones de populismo y fascismo, que a menudo son utilizadas para catalogar a estas formaciones. Para eso, propone una reconstrucción que busca historizar ambos fenómenos a la vez que las mutaciones y flexibilidad de las categorías desde las cuales fueron interpretados. En torno al populismo, el autor expone las distintas definiciones de populismo desarrolladas en las últimas décadas por sociólogos y polítólogos como Cas Mudde, Pierre Rosanvallon y Ernesto Laclau, a la vez que realiza un recorrido por distintas expresiones del populismo desde los narodnikis rusos y el People’s Party norteamericano hasta las múltiples expresiones de populismos en la actualidad. Desde allí, la pregunta conclusiva es “¿nos sirve de algo una categoría tan amplia que abarca desde Podemos, la Liga o el peronismo, pasando por el People’s Party estadounidense de finales del siglo XIX, Orbán, Syriza o Trump, hasta Fujimori, los Demócratas Suecos, el M5E o incluso Macron y Renzi?” (Forti, 2022, p. 33). En función de esto, Forti descarta el concepto de populismo para analizar a la extrema derecha actual ya que, al igual que Enzo Traverso, lo considera como un estilo de hacer política o un “procedimiento retórico” consistente en exaltar las virtudes naturales del pueblo para movilizarlo contra el “sistema”. En cuanto a la noción de fascismo, el autor debate con la tesis de Umberto Eco sobre el “fascismo eterno” en alusión a un fascismo que siempre vuelve bajo nuevos ropajes, y analizando los planteos de distintos historiadores, cientistas políticos y sociólogos en torno a las nuevas derechas, concluye que la existencia de ciertos rasgos comunes no habilita a definir las extremas derechas actuales bajo esta categoría, a riesgo de vaciar de sentido al término y de caer en una banalización de las experiencias fascistas del siglo XX.

En el segundo capítulo, luego de descartar las categorías de populismo y fascismo para analizar el fenómeno, Forti propone una definición: “extrema derecha 2.0”. Aunque tanto Trump, Le Pen, Salvini rechacen ser catalogados como extrema derecha y busquen autorrepresentarse como superaciones del eje derecha-izquierda, según Forti hay que ubicarlos en ese extremo teniendo en cuenta el universo de valores e ideas que defienden. Lo novedoso sería el adjetivo “2.0”. Para el autor, la revolución en las formas de comunicación operadas en nuestras sociedades en los últimos años por las nuevas tecnologías fue aprovechada esencialmente por estas formaciones políticas. Como ejemplos, cita las exitosas campañas desplegadas en elecciones como la de Donald Trump en Estados Unidos y el Brexit en Inglaterra en 2016 o la elección de Bolsonaro en Brasil en 2018, donde la extrema derecha supo valerse de noticias falsas (fake news) para torcer la opinión pública en su favor, el uso de la microsegmentación para dirigir mensajes específicos a públicos específicos en redes sociales y la difusión de teorías conspirativas en la web, entre otras estrategias. A su vez, en este capítulo se avanza en delinear cuáles son los rasgos comunes y cuáles los aspectos en que se diferencian los miembros de la gran familia de la extrema derecha global. Entre los primeros el autor menciona algunos elementos como el “identitarismo”, la idea de recuperación de la soberanía nacional, una crítica profunda al multilateralismo, la defensa de valores conservadores, la defensa de la ley y el orden, la islamofobia y el rechazo a la inmigración. Entre las divergencias, señala que existen diferencias con relación a modelos económicos, ya que por un lado hay formaciones que defienden un fortalecimiento del estado benefactor (Welfare Chauvinism) como la Agrupación Nacional de Le Pen en Francia, y otras corrientes ultra liberales en el plano económico como Chega! en Portugal y Vox en España. Asimismo, existen divergencias entre las distintas formaciones en aspectos relacionados con valores, como el rol de la mujer y de los colectivos LGBT, y en relación a posicionamientos geopolíticos. Al respecto, existen formaciones de extrema derecha que toman distancia de los dictados de política internacional de los Estados Unidos y tienen cierto acercamiento a Putin, y a la inversa, existen agrupaciones furiosamente antiputinistas alineados con los dictados de la OTAN.

En un tercer capítulo, el autor avanza en el examen de las posibles analogías y divergencias históricas entre la nueva extrema derecha y el fascismo clásico, con el objeto de mostrar que no se trata sencillamente de viejas ideas en nuevos ropajes. En este sentido, ahonda en el análisis del rol que tienen las nuevas tecnologías y las redes sociales en la difusión del mensaje de la extrema derecha 2.0 y señala que la “posverdad”, las fake news y las teorías conspirativas no constituyen algo casual en las nuevas extremas derechas, sino que son un elemento crucial. Por medio de una extensa variedad de ejemplos de teorías conspirativas y noticias falsas ampliamente difundidas, el autor nos demuestra cómo la “extrema derecha 2.0” fue el sector que más y mejor supo utilizar políticamente las nuevas tecnologías y el desarrollo de la interactividad posibilitada por la web 2.0. No obstante, el autor advierte que las nuevas tecnologías son un factor explicativo central pero no exclusivo, ya que para comprender el fenómeno hay que inscribirlo en un aggiornamento previo de las extremas derechas. Estas se adaptaron a las condiciones políticas surgidas en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, que actuó como una gran derrota histórica para ese espacio. En ese sentido, analiza las trasformaciones de distintos movimientos fascistas y neofascistas en las décadas posteriores que buscaron romper, al menos formalmente, con su pasado, encontrando en la década del sesenta un momento clave de esta transformación en lo que fue la nouvelle droite francesa. Con Alain de Benoist a la cabeza de este grupo de intelectuales, se inició un giro en la estrategia de la extrema derecha que pasó a concentrarse, tomando algunas ideas de Antonio Gramsci, en la batalla cultural. De este modo, la nueva derecha francesa se propuso realizar un trabajo cultural y doctrinal de largo alcance con el objetivo de penetrar en ambientes mediáticos y universitarios –ámbitos en los que a su juicio primaba una hegemonía cultural de izquierdas– para insertar una contra-cultura de derechas. Este giro, según Forti es clave para entender la “batalla cultural” que hoy despliega la “extrema derecha 2.0” a escala global.

Por último, en el cuarto capítulo el historiador italiano ensaya un “cierre propositivo”, con una especie de “breve manual” sobre cómo combatir a la nueva derecha. Desde su punto de vista, un primer paso para combatir a la extrema derecha 2.0 es estudiarla en profundidad para comprender las razones de su expansión y crecimiento, cuestión a la que este libro contribuye. En este capítulo aborda muchas de las razones que explican el crecimiento global de las derechas, como el incremento de la desigualdad a nivel global, el rol de los medios de comunicación que le otorgan un lugar importante a estas formaciones y la responsabilidad de los partidos socialdemócratas en su adaptación a las políticas neoliberales entre otros motivos. Asimismo, sostiene que como el fenómeno es multicausal, el combate debe ser en múltiples planos, elaborando una “respuesta poliédrica” tanto desde los partidos, las instituciones y los medios de comunicación como desde abajo, volviendo a “dar la batalla cultural” (p. 239).

Más allá de que se coincida o no con la propuesta de cierre de Steven Forti, consideramos que el libro contribuye a comprender mejor el fenómeno del ascenso de las extremas derechas a nivel internacional. Haciendo foco en la extrema derecha europea, pone de relieve las conexiones globales entre las distintas formaciones, ayudando a establecer similitudes y diferencias entre las mismas y analizando en detalle las distintas estrategias desplegadas que le han permitido ocupar el centro de la escena política. En este sentido la definición de “extrema derecha 2.0” y el exhaustivo énfasis que pone el análisis del manejo las nuevas tecnologías y redes sociales por parte de este tipo de formaciones ayudan a comprender la eficacia, al menos en términos comunicacionales, de las extremas derechas en la actualidad.


Referencias

Finchelstein, F. (2018). Del fascismo al populismo en la historia. Buenos Aires: Taurus.

Forti, S. (2021). Extrema derecha 2.0 Qué es y cómo combatirla. Madrid: Siglo XXI.

Stefanoni, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Cómo el antiprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda debería tomarlos en serio. Buenos Aires: Siglo XXI.

Traverso, E. (2018). Las nuevas caras de la derecha. Buenos Aires: Siglo XXI.


Resenhista

Ignacio Callido – Universidad Nacional de Córdoba. E-mail: [email protected]


Referências desta Resenha

FORTI, S. Extrema derecha 2.0 Qué es y cómo combatirla. Madrid: Siglo XXI, 2021. Resenha de: CALLIDO, Ignacio. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, v.13, n. 22, p. 301-304, 2022. Acessar publicação original [DR/JF]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.