Tejiendo sentidos. Escrituras pedagógicas desde una perspectiva intercultural | María Cristina Garriga, Valeria Morras, Viviana Pappier

Tejiendo sentidos. Escrituras pedagógicas desde una perspectiva intercultural (2020), es un libro de cátedra del área de Ciencias Sociales en el nivel inicial y primario de la Escuela Anexa Joaquín V. González de la Universidad Nacional de La Plata, coordinado por María Cristina Garriga, Valeria Morras y Viviana Pappier. Esta obra fue escrita de manera colectiva por docentes de la escuela, que se propusieron relatar diversas experiencias desarrolladas en este espacio desde una perspectiva intercultural. Quienes escribimos esta reseña somos Profesoras en Historia, adscriptas a la cátedra de Planificación Didáctica y Prácticas de la Enseñanza en Historia en la Universidad Nacional de La Plata y educadoras en un Bachillerato Popular de adultes. Adscribimos a una perspectiva político-pedagógica que entiende a la educación como una herramienta de transformación, donde la práctica situada y el diálogo de saberes entre estudiantes y docentes, nutre continuamente ese proceso. En este sentido, encontramos en el presente libro una herramienta muy valiosa para repensar, construir y alimentar las reflexiones en torno a una práctica docente emancipadora.

Desde esta perspectiva Tejiendo sentidos. Escrituras pedagógicas desde una perspectiva intercultural es un libro absolutamente enriquecedor, que invita a les lectorxs a adentrarse en cada uno de los recorridos didácticos presentados, sin perder de vista los interrogantes, las complejidades, decisiones, reflexiones y contradicciones de las docentes al momento de planificarlos y llevarlos a cabo. La perspectiva intercultural y feminista se encuentra de manera transversal a lo largo de todo el libro, no solo en la forma en la que las docentes planifican y llevan adelante cada una de las experiencias didácticas relatadas, sino también en la manera en la que se implican y se dejan atravesar por ellas, teniendo en cuenta de manera permanente el diálogo con les estudiantes, así como con sus familias y con el conjunto de la comunidad educativa.

La introducción, el capítulo 1 denominado “La interculturalidad en la escuela. Debates y perspectivas”, escrito por Valeria Morras y María Julia Tur y el capítulo 2 “La identidad en la historia escolar”, cuyas autoras son María Cristina Garriga, Valeria Morras y Viviana Pappier, abordan la complejidad y la importancia de la perspectiva intercultural en los procesos educativos, recuperando la multiplicidad de saberes, experiencias e identidades que confluyen en la escuela, entendiendo la potencialidad de la construcción de conocimiento a partir de estos, de manera colectiva. Es desde esta perspectiva que se recupera la identidad como una construcción subjetiva, colectiva y socio-histórica, en las cuales se imbrican relaciones de poder y dominación. Desde esta posición político-pedagógica se busca tensionar la matriz eurocéntrica, androcéntrica, homogeneizadora y normativizadora propia de la conformación del sistema educativo argentino.

A lo largo de los capítulos 3 “Canciones de cuna. Hilos de una historia personal y colectiva” escrito por María Cristina Garriga, Julieta Sahade, Natalia Ramundo, Patricia Mannarino y Cecilia Bustelo y 4 “La olla latinoamericana. Mañana habrá calabaza”, cuyas autoras son María Cristina Garriga, Natalia González, Valeria Matschke y Flavia Vidal, nos adentramos en dos experiencias didácticas en el nivel inicial abordadas desde una perspectiva latinoamericanista, donde a partir de la música y la comida se acerca a les niñes a otros tiempos, a otros lugares, a otras lenguas, conociendo y compartiendo los saberes ancestrales propios de las comunidades originarias del Abya Yala. En estas experiencias cobra importancia la implicancia del cuerpo y de los múltiples sentidos que les niñes ponen en juego, invitando a las familias a involucrarse, recuperando tradiciones familiares, saberes y recuerdos que logran movilizar a les estudiantes, docentes, familias y a todes aquelles que nos acercamos a la experiencia a través de la lectura. La perspectiva feminista que interpela desde el cuerpo, desde las emociones, desde los recuerdos y las construcciones identitarias se encuentran presentes en estas páginas.

En sintonía con lo anteriormente mencionado, los capítulos 5 y 6 denominados “Mujeres y guerra de Malvinas. La trastienda de una propuesta para niñxs de 3er año” y “Enseñanza de la guerra de Malvinas desde una perspectiva de género. Relato de una experiencia áulica”, escritos por María Fabiana Bilyk, Beatriz Eugenia de la Canal Paz, Cecilia Elizabeth Diez y Mauro De Marzo y Mariana Anastasio, Adelina Bauger y Flavia Reszes, respectivamente, desarrollan secuencias didácticas en las cuales las docentes se propusieron abordar la Guerra de Malvinas desde una perspectiva de género, haciendo hincapié en el lugar de las mujeres trabajadoras de la salud. Al realizar este recorte temático, lxs docentes identificaron una vacancia en la bibliografía disponible sobre el tema. Partiendo de esta limitación, llevaron adelante un proceso de investigación a partir de fuentes primarias, del diálogo con investigadoras y de entrevistas a protagonistas del proceso abordado, evidenciando de esta manera el potencial del rol docente y de la práctica pedagógica como constructorxs de conocimiento. De esta experiencia nos interesa destacar especialmente la importancia que tienen los interrogantes e inquietudes de les estudiantes y la forma en que estos son escuchados y retomados por lxs docentes, interacciones que permiten arribar a reflexiones que rompen con los relatos tradicionales. El diálogo con las protagonistas y la reflexión presente en todo el proceso por parte de las docentes evidencia que la práctica pedagógica trasciende el conocimiento teórico, movilizando y transformando al conjunto de les sujetes que formaron parte de esta experiencia y a les lectores que nos acercamos a ella.

En los capítulos 7, 8 y 9 “Abordaje de pueblos originarios en las aulas. Una experiencia con la cultura y la lengua guaraní”, “Banderas en tu corazón” y “Miradas sobre la esclavitud en la escuela primaria. Una experiencia llevada a cabo en 5to año en el área de Ciencia Sociales”, cuyas autoras son Tamara Ardizzoli, Adelina Bauger, Guadalupe Goldar y Viviana Pappier; Malena Risso, Guadalupe Goldar, Maridee Vale, Karina Daniec, Mariana Anastasio y Marcela Anastasio; y Marisol Colman, Carla Sarti y Viviana Pappier, nos interesa destacar la perspectiva intercultural a la hora de desnaturalizar las prácticas escolares, tales como la oración a la bandera que se realiza de manera cotidiana así como la jura que efectúan les niñes de cuarto grado del nivel primario. En este caso las reflexiones de las docentes, sus posicionamientos político-pedagógicos y sus interrogantes habilitan la reflexión de les estudiantes y del conjunto de la comunidad educativa. Qué es la identidad, quiénes somos, qué nos identifica y qué nos constituye como colectivo son preguntas que recorren estas propuestas pedagógicas desde una perspectiva interseccional. Siendo el género, la edad, el origen étnico y la clase, dimensiones que se fusionan y constituyen nuestras identidades individuales y colectivas, atravesadas por relaciones de poder y conformadas de manera socio-histórica.

Por último, el capítulo 10 “Mujeres y derechos políticos. Una experiencia en 6to año en torno a la vida de Julieta Lanteri” escrito por Beatriz Eugenia de la Canal Paz, Laura Ortiz Pereyra, Viviana Pappier y Luz Pérez, y el 11 “ESI en la escuela, relato de una experiencia de reflexión con familias” cuyas autoras son, Celeste Carli, Gabriela Hoz, Aluhe Sosa, Maridee Vale, Florencia Melo, María Jesús Amigorena, Pilar Marchiano, Beatriz Eugenia de la Canal Paz, Cecilia Diez, Agustina Herrera, Nadia Morúa, Mauro de Marzo, Gilda Cebrian, Tamara Ardizzoli, María Carla Sarti, Marisol Colman, María Luz Pérez y Julia Garbi, abordan dos experiencias en clave de género. En el primero de ellos, las docentes invitan a les estudiantes a reflexionar sobre la participación política de las mujeres en Argentina a partir del abordaje de la vida y la actividad de Julieta Lanteri, como forma de cuestionar los lugares asignados a les sujetes según el género, dando cuenta de la capacidad de transformación de les mismes a partir de la lucha y participación política. De esta manera, las docentes realizan un anclaje histórico de una problemática presente en la actualidad, cuestionando los roles de género establecidos, de manera activa y junto con les estudiantes. Por otro lado, en el capítulo 11 se desarrolla una propuesta que, desde el presente, nos invita a cuestionar estos roles a través de una experiencia compartida por docentes, estudiantes y sus familias. En la misma y desde una dinámica de taller se desarrollaron diversas actividades con el objetivo de reflexionar y problematizar sobre las construcciones identitarias en clave de género, así como en la forma en la que los estereotipos normativizan nuestra conducta y encorsetan nuestros deseos.

A partir de la lectura del libro, las autoras logran adentrar a les lectorxs en cada una de estas experiencias, haciéndonos sentir parte de los interrogantes, de las contradicciones y de las reflexiones presentes en cada uno de los capítulos. La sistematización de experiencias por parte de las propias docentes y el lugar que ocupan como constructoras de conocimiento, es un aporte de suma relevancia para todes les que realizamos actividades docentes y de investigación en el ámbito educativo. Es para destacar el valor de una producción colectiva en la que sin dejar de explicitar las tensiones y la heterogeneidad de trayectorias de quienes escriben, se encuentran presentes todas las diversidades de voces y miradas al momento de planificar y llevar adelante las propuestas pedagógicas. Esta forma de idear y desarrollar la práctica docente, así como la escritura del libro, da cuenta que la perspectiva intercultural y feminista no es simplemente una frase sino que forma parte de una posición político-pedagógica que guía la práctica y las continuas reflexiones sobre ella.

Cada uno de los capítulos que componen el libro nos invitan a reflexionar sobre la construcción de conocimiento de manera situada y colectiva, dando lugar a las múltiples identidades y adscripciones de quienes conforman y construyen la escuela día a día. El lugar de enunciación desde el que está escrito el libro nos invita a cuestionar la fuerte impronta colonial, eurocéntrica y androcéntrica propia de la conformación del sistema educativo argentino, que aún tiene vigencia en muchos espacios educativos. En este sentido, la lectura de esta obra resulta un aporte sustancial para pensar otras formas de enseñanza, donde las identidades, los intereses, los deseos y los saberes de todes les que participan en las relaciones de enseñanza-aprendizaje sean retomadas igualitariamente, siendo estas interacciones a partir del reconocimiento de la heterogeneidad, enriquecedoras para construir conocimientos y prácticas que transformen nuestra realidad, abonando a la construcción de una vida cualitativamente mejor para todes.


Resenhistas

Aylén Galina Rubinstein – Universidad Nacional de La Plata, Argentina. E-mail: [email protected]

María Julia Nieto – Universidad Nacional de La Plata, Argentina. E-mail: [email protected]


Referências desta Resenha

GARRIGA, María Cristina; MORRAS, Valeria; PAPPIER, Viviana (Coords.). Tejiendo sentidos. Escrituras pedagógicas desde una perspectiva intercultural. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2020. Resenha de: GALINA RUBINSTEIN, Aylén; NIETO, María Julia. Clío & Asociados. La historia enseñada. La Plata, n. 33, p. 145-149, jul./dic. 2021. Acessar publicação original [DR/JF]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.