Guerra y paz en América Latina, siglos XVI-XXI/Quirón/2020

Para el Comité Editorial de la Revista Quirón resulta una experiencia sumamente satisfactoria la publicación del número 12, para el cual se ha optado por el dossier “Guerra y paz en América Latina, siglos XVIXXI”, dada la coyuntura social actual que se ha evidenciado en el territorio y en el continente, reconociendo la misma como un producto histórico que amerita un análisis desde las diferentes ramas de las Ciencias Sociales y Humanas, distinguiendo el papel de la Historia en las transformaciones sociales, políticas y culturales actuales. Todo acto de Guerra y Paz moldean el devenir de un país, el propósito de este dossier es comprender y analizar diferentes casos de violencia y calma en distintas temporalidades y espacios del continente, y cómo estas se alternan. Nuestra satisfacción tiene su base en el esfuerzo que conlleva el presente número, tanto por parte de los autores a quienes no debe dejar de reconocérseles su ardua labor de investigación, como por parte del comité editorial, quien en un proceso de retroalimentación y trabajo constante construyó lo que a continuación se presenta como la edición número 12 de la revista Quirón.

Si bien los autores que se presentarán a continuación cuentan con un perfil heterogéneo dada su diferente nacionalidad, enfoque teórico y manejo de fuentes, existe un punto específico en el que todos convergen y es la ardua labor investigativa que los caracteriza y que exponen en aras a generar nuevas propuestas que enriquezcan las arcas de las diferentes Ciencias Sociales y Humanas; especialmente de aquella de la que se ocupa precisamente la revista Quirón, la Historia. Si bien muchos de los escritos cuentan con un carácter multidisciplinar, la Historia como disciplina hermenéutica hace siempre acto de presencia; a veces de manera sutil, otras de manera directa y palpable, para dar a la investigación un carácter crítico, basado en esa herramienta de la que no puede prescindir el Historiador: la fuente. Es por esto que los conflictos y la paz pueden y deben ser entendidos históricamente, no son respuestas “culturales” o “naturales”, son procesos de mediano a largo plazo en el que intervienen diferentes factores. Este dossier surge como un aporte al conocimiento y como una muestra de la Historia al servicio de la actualidad, ayudándonos a comprender el pasado para replantear el presente.

Es así como siguiendo los lineamientos mencionados con anterioridad, y cumpliendo con las características mencionadas, el número se compone de un total de tres artículos, tres ponencias, una reseña y una transcripción, discriminados de la siguiente manera:

En primer lugar, se encuentra el artículo “Lluvias, epidemias y sequías en el proceso de la Independencia. Ayacucho, Perú (1795-1830)”, a través del cual su autor, David Quichua Chaico, realiza un análisis demográfico de la intendencia de Huamanga en el periodo mencionado y bajo la premisa de la fuerte influencia de factores como la lluvia, las enfermedades y las sequías en la disminución de la tasa poblacional. A continuación, en “La Santa Sede y el Gobierno de Chile durante la Guerra del Guano y del Salitre: entre diplomacia e influencias”, Boris Briones Soto realiza un estudio de fuente primaria, específicamente del Archivo Secreto Vaticano, para elaborar un profundo análisis respecto a la mediación de la iglesia en las relaciones diplomáticas de las Repúblicas de Chile, Bolivia y Perú durante la Guerra del Pacífico. Joaquín E. Espinosa Aguirre presenta, a su vez, en su artículo “Entre dos fuegos: Agustín Iturbide y el conflicto Calleja-De la Cruz”, una completa investigación que tiene como protagonista al coronel Agustín de Iturbide en el contexto de las disputas presentadas entre el General José de la Cruz (de quien fue primeramente subordinado) y Félix María Calleja, virrey de la Nueva España y quien lo nombraría comandante de Guanajuato con posterioridad.

Siguiendo el orden del presente número se encuentran tres ponencias, producto del XVI Encuentro de Estudiantes de Historia y como memorias del mismo. En la primera ponencia, titulada “Ideologías de la Guerra Fría en la Iglesia Latinoamericana (A través de las cartas a Camilo Torres, 1954-1962)”, Laura Manuela Paucar Bedoya establece una relación acentuada entre los intereses de Estados Unidos y el interés de la Iglesia Católica por recuperar el poder social que, para entonces, se encontraba fuertemente debilitado; para cumplir con el objetivo trazado, la autora realiza un penetrante análisis a las cartas dirigidas a Camilo Torres en el periodo de 1954 a 1962. Inmediatamente después, y a través de un exhaustivo análisis de fuente bibliográfica, Christian Javier Niño Posada presenta en su artículo “La Historia de la Educación en perspectiva regional: balance de la producción historiográfica sobre educación a partir de un enfoque regional, entre 2014 y 2016” un estudio insondable (desde un enfoque regional) de la producción historiográfica en torno a la Historia de la Educación en Colombia entre 2014 y 2016. Finalmente, en la tercera ponencia, titulada “Del Nazismo a los pinceles. Politización del arte pictórico bajo el régimen de la Alemania Nazi, 1933 – 1945”, Santiago Jaramillo López propone entender el arte de la Alemania nazi no solo como un fenómeno pictórico, sino político y con un fin intrínseco; el de ser usado como instrumento discursivo al servicio de una ideología.

A continuación, se encuentra una interesante reseña realizada por Jacobo Santos Gómez del libro “¿Realmente es necesario cortar la Historia en rebanadas?” del escritor francés Jacques Le Goff, reconocido representante de la escuela de los Annales; una obra a través de la cual el autor propone responder grandes interrogantes propios de las nuevas corrientes históricas, a la vez que propone nuevas formas de comprender el periodo del medioevo, al cual dedica gran parte de sus estudios. Finalmente, el Número 12 concluye con la transcripción de los “Documentos relativos a la explicación que el Gobierno Federal pide al de Antioquia sobre la fabricación de troqueles por la Casa Stiebel Brothers (1874)”, realizada por Iván Camilo Socha Ochoa. Transcripción que, de la mano con un interesante análisis realizado por el autor da cuenta de la importancia de la fabricación de monedas de calidad en la Antioquia Federal de finales del siglo XIX.

Llegado este punto, no queda sino agradecer a las personas que permitieron la publicación de este número: Los autores que, a partir de un gran esfuerzo investigativo, compartieron sus trabajos aportando a la producción de conocimiento desde diferentes ramas; a nuestra diagramadora, a los miembros del Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional en su sede Medellín; al comité evaluador y, por supuesto, a nuestros lectores, a quienes se extiende una cordial invitación no solo a continuar con este proceso de divulgación del conocimiento, sino a compartir con nosotros sus investigaciones y escritos, en pro de la producción del conocimiento y el enriquecimiento de la disciplina que nos une como investigadores: la Historia.


Organizadores

Comité Editorial


Referências desta apresentação

Comité Editorial. Editorial. Quirón, v. 6, n. 12, P. 6-7, ene./jun. 2020. Acessar publicação original [DR/JF]

Acessar dossiê

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.