América Latina entre la reforma y la revolución: de las independencias al siglo XXI | Marta Bonaudo, Diego Mauro e Silvia Simonassi

Detalhe de capa de America Latina entre la reforma y la revolucion de las independencias al siglo XXI

Detalhe de capa de América Latina entre la reforma y la revolución: de las independencias al siglo XXI

La presente obra es producto de años de investigación de tres reputados autores que cuentan con una sólida trayectoria académica y universitaria en el marco del Instituto de Investigaciones Sociohistóricas Regionales (ISHIR), unidad ejecutora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la República Argentina. Del propio decurso de sus investigaciones y del recorrido como docentes, estos tres autores proponen una obra renovada desde la temática, así como desde la perspectiva con la cual la abordan. Los estudios sobre América Latina son vastos y longevos; sin embargo, lejos de agotarse el campo, este tipo de propuestas vienen a refrescarlo y problematizarlo con nuevas preguntas y miradas.

En esta oportunidad, el presente libro se propone un abordaje de la historia americana desde una perspectiva que, lejos de anclarse en el recorrido diacrónico por los procesos políticos y sociales, lo hace desde el conflictivo vínculo entre revolución y reforma como puerta de ingreso para auscultar la historia continental. De esta forma, la premisa desde la cual parten los autores es que la historia de América ha estado signada por el inestable y siempre tenso vínculo entre los procesos revolucionarios y las propuestas de reformas como medios para resolver los males que en diversas épocas aquejaron a las poblaciones americanas. Así, el libro busca enhebrar la historia continental a partir de las diversas experiencias que, tensionadas entre las mencionadas soluciones, han sido una constante a lo largo y ancho de América. La obra, que tiene el mérito de proponer un recorrido no siempre lineal y cronológico sino problemático, también posee el de vincular pasado, presente y futuro, demostrando la continuidad y vigencia que el par problemático, elegido como perspectiva analítica, aún tiene en nuestros tiempos.

Tales méritos se materializan al lograr, los autores, sortear las tres problemáticas que entienden como nodales para el abordaje propuesto. En primer lugar, el problema del acceso y producción de conocimiento histórico de cada región, lo cual hace que el diálogo historiográfico entre diversas regiones sea siempre un camino pedregoso. En segundo lugar, la dificultad de observar con claridad procesos que lejos de ser uniformes, han sido y siguen siendo muy disímiles, donde la matriz colonial lejos de haberse agotado ha logrado pervivir en diversos grados. Finalmente, el escollo que supone caracterizar y adoptar con suficiencia dos conceptos como revolución y reforma, ya que son polisémicos y han adquirido diferentes sentidos y capacidad explicativa con el paso del tiempo y en determinadas regiones.

De esta manera, el presente libro refresca el campo historiográfico al proponer un recorrido alternativo, signado por el conflictivo binomio revolución y reforma que los autores identifican como matriz de la historia continental, lo cual les permite entablar diálogos interregionales tanto sincrónicos como asincrónicos. Desde una perspectiva comparada, los autores buscan reflexionar sobre las singularidades, así como las similitudes de las diversas experiencias nacionales desde el siglo XIX, las cuales han estado atravesadas por la mencionada tensión, cuyo estudio constituye el hilo conductor del presente trabajo.

El libro se compone de seis capítulos y una selección de fuentes y textos que sirven como apoyatura y anexos a la obra. En el primer capítulo, titulado “Las revoluciones de independencia, punto de partida de las invenciones republicanas”, los autores problematizan las experiencias independentistas al partir de la aseveración de que las jóvenes repúblicas se trataron de invenciones, puesto que nada tenía de obvio para los contemporáneos de dichos procesos que fuera a ser así. De esta forma, el capítulo indaga sobre las diversas opciones que existieron al régimen colonial, así como del caudal de preguntas que atormentaron, pero también guiaron, la búsqueda de nuevos rumbos. El problema por los territorios, las soberanías, la composición social y étnica, son indicadores que los autores analizan para poner en evidencia que nada destinaba a las sociedades americanas a conformar las repúblicas que hoy conocemos, rompiendo de este modo con las lecturas teleológicas para indagar en las tensiones y derivas que aquellos procesos revolucionarios tuvieron en agenda.

El segundo capítulo se titula “Pactos constitutivos y reformas para un Nuevo Orden”. Adentrados en la lógica pendular que vincula revolución y reforma, en este apartado los autores problematizan la experiencia que siguió a las revoluciones. Para ello analizan las dinámicas del poder en dichas sociedades y los diversos mecanismos para la conformación de Estados sólidos y legítimos, indagando en las representaciones del ciudadano modelo, así como en los mecanismos de participación política. A partir de dichas herramientas, analizan los casos de Chile, signado por las reformas aceleradas a partir de los años treinta del siglo XIX; el de Brasil en su largo y complejo tránsito desde imperio hasta república; el de México entre el reformismo liberal y el Porfiriato; y finalmente el de Argentina, atravesada por las guerras civiles hasta alcanzar un régimen de “paz y administración” hacia fines del siglo.

En el tercer capítulo, titulado “El nuevo siglo: entre los reformismos y la revolución”, los autores analizan las diferentes alternativas nacionales ensayadas a inicios del siglo XX luego de que entraran en crisis los gobiernos de notables que caracterizaron la segunda mitad del siglo anterior. Para ello presentan los casos de Argentina, con una apertura democrática de la mano de la Unión Cívica Radical (UCR) que prometía ampliar no solo la base de votantes sino también la de la legitimidad política; la de Uruguay, signada por fuertes reformas bajo el régimen de José Batlle y Ordoñez; el de Chile bajo el signo reformista de apelación obrerista del gobierno de Arturo Alessandri; y, finalmente, el camino revolucionario con el cual México daba fin a la larga experiencia de gobierno de Porfirio Díaz.

En el cuarto capítulo, que lleva por nombre “El tiempo de las reformas sociales en América Latina”, los autores se adentran en los conflictivos y turbulentos años treinta del siglo XX, signados por la crisis económica desatada por el crack de la bolsa de Nueva York en 1929, pero sobre todo del agotamiento del liberalismo como opción a futuro. En este apartado los autores recorren las diversas salidas a la crisis que se experimentaron en muchas regiones, así como las transformaciones ideológicas y las propuestas alternativas al liberalismo en crisis. Para ello, analizan las salidas militares y sus derivas en reformismos nacionalistas y populares tanto en el Brasil de Getulio Vargas como en la Argentina que va desde el golpe militar de 1930 al gobierno de Juan Domingo Perón. Por otro lado, y en contraposición con ambas experiencias, indagan en los casos chileno y uruguayo, los cuales sortearon el contexto con salidas que buscaron, y logran en parte, sostener las políticas reformistas del período previo.

El quinto apartado se titula “Revoluciones para hacer reformas y reformas para hacer revoluciones”. Lejos de constituir un mero juego de palabras, el capítulo pone en evidencia cómo algunos países atravesaron el contexto de la segunda posguerra tensionados entre reformas sociales que buscaban obturar procesos de radicalización sociales, signados por reclamos de acceso a la tierra y derechos sociales ampliados, y aquellos que encontraron en las revoluciones armadas el mecanismo para obtener reformas sociales largamente postergadas. Para desarrollar este capítulo los autores tomarán como referencias las experiencias disímiles, pero complementarias, de Cuba, Bolivia, Guatemala, Chile y Nicaragua, las cuales resultan representativas de los principales procesos que caracterizaron al continente en el tercer cuarto del siglo XX.

Finalmente, en el sexto y último capítulo, titulado “De las reformas para evitar revoluciones a las ‘reformas’ neoliberales”, se pone en tensión una América que se debate entre el desarrollo, la modernización y la revolución. El capítulo contiene al menos cuatro secciones definidas, las cuales permiten estructurar una periodización completa y rica en procesos. Por una parte, se analizan las dictaduras militares de la década de los sesenta bajo el influjo de la Doctrina de la Seguridad Nacional en el combate contra el enemigo interno, así como los discursos desarrollistas. En la siguiente sección se caracterizan las dictaduras de la década del setenta, signadas por la sistematicidad de los procesos represivos y su correlato de introducción del neoliberalismo a punta de fusil, tomando como ejes los casos de Argentina, Brasil, Chile y Guatemala. En la tercera sección del último capítulo, los autores analizan los saldos de aquellas experiencias dictatoriales y cómo condicionaron los procesos de apertura democrática que les siguieron, condicionadas por la economía y la violencia aún no conjurada. Allí indagan en los procesos de castigo y juicio a las dictaduras de la mano de un fuerte movimiento de derechos humanos. Por otra parte, abordan la consolidación de recetas neoliberales que llevaron a cabo fuertes reformas estructurales de las economías regionales, facilitadas por las dictaduras tutelares que les dieron abrigo y salvaguarda. Finalmente, los autores se adentran en el campo de la protesta social y las diferentes manifestaciones que estas tuvieron, donde convivieron formas previas de lucha con algunas nuevas que fueron emergiendo al calor de las nuevas coyunturas económicas, sociales y políticas.

A modo de cierre, el libro propone repensar el presente americano a partir del cambio de siglo y los cambios políticos y sociales que abrieron camino a personas como Evo Morales, indígena cocalero que logró el hito de ser el primer presidente indígena de América del Sur, logrando que Bolivia, en aquellos años, se convirtiese en un Estado plurinacional, reclamo largamente postergado y caro a todo el continente. Por otro lado, en Brasil llegaba al poder Lula Da Silva, militante político del cordón productivo paulista, sin el abolengo notabiliar o militar que había signado buena parte de la historia del país. En Argentina, el gobierno de Néstor Kirchner venía a cerrar una herida profunda que se había abierto con la crisis social, política y económica del 2001, representando a aquellos sectores que habían quedado a los márgenes durante la década previa. La matriz común de estos gobiernos es un reformismo que buscó mitigar la desigualdad extrema e incluir a sectores postergados. Sin embargo, en otros países como Colombia y Chile, la matriz neoliberal se profundizó, al tiempo que nuevos aires de cambio fueron desplazando a los gobiernos progresistas antes mencionados del Cono Sur. Así, los autores buscan alertar y visibilizar cómo el movimiento pendular que caracteriza la historia americana no se detiene, y aún sigue tensionado entre el reformismo y la revolución.

Como hemos indicado al inicio, la obra constituye un aporte significativo al campo historiográfico porque propone una mirada renovada, problemática, situada y crítica, desde la cual es posible repensar la historia del continente, de una lectura atenta a las regularidades y tensiones tanto como a las rupturas y cambios, pero nunca a la linealidad de los procesos. De esta forma, a partir de un diagnóstico convertido en perspectiva de análisis histórico, los autores hacen del binomio revolución-reforma algo distinto a un par dicotómico, más bien lo dotan de complementariedad, demostrando cómo el pasado, presente y posible futuro del continente estuvo y sigue signado por su pendular vaivén, el cual sigue sin hallar resolución.


Resenhista

Carlos Alberto Álvarez – Universidad Nacional de Rosario.


Referências desta Resenha

BONAUDO, Marta; MAURO, Diego; SIMONASSI, Silvia. América Latina entre la reforma y la revolución: de las independencias al siglo XXI. Madrid:  Editorial Síntesis, 2020. Resenha de: ÁLVAREZ, Carlos Alberto. Historia. Santiago, n. 55, v.1, p. 387-390, ene./jun. 2022. Acessar publicação original [DR]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.