Ir para o conteúdo
  • Inicial
  • Atual
  • Anterior
  • Privacidade
  • Receber informativo
Cópia de Resenha Crítica 3
  • Inicial
  • Sobre
  • Atual
  • Anterior
  • AVA
Search
Fechar
  • Inicial
  • Sobre
  • Atual
  • Anterior
  • Política de privacidade
  • AVA
×
  • Inicial
  • Sobre
  • Atual
  • Anterior
  • Política de privacidade
  • AVA
Resenha Crítica 200 x 60 (1)

Posts com a Tag ‘VECCHIO A (Coord)’

Amantes rivales. Sobre la filosofía. Diálogo pseudo – platónico – GARDELLA; VECCHIO (RA)

1 de janeiro de 2019

GARDELLA, M.; VECCHIO, A. (Coords.). Amantes rivales. Sobre la filosofía. Diálogo pseudo – platónico. Buenos Aires: Teseo, 2017. Resenha de: NEMBROT, Milena Azul Lozano. Revista Archai, Brasília, n.26, p. 1-10, 2019

Desde los griegos, y probablemente a causa de ellos, hay ciertos problemas fundamentales que nunca se agotan: desde qué es la filosofía y cuál es su función, quién debe ser el encargado de gobernar y bajo qué criterios debe elegirse, hasta cómo hacer frente a los impulsos del amor. Todos estos variados temas hacen aparición en el pequeño diálogo “pseudo platónico” aquí traducido como Amantes rivales. El hecho de retomar esta obra mayormente dejada de lado por la crítica por considerarla inauténtica -, tal como muestra la presente traducción comentada, provee material valioso para el debate de la filosofía en general, y especialmente dentro del marco de los estudios socráticos, ya que es un pr eciado testimonio del género  del  diálogo  socrático  como  medio  fructífero  para  la transmisión de la filosofía.

El presente libro es un trabajo colectivo, realizado por un equipo de  traductores  y  traductoras:  Lucas  Donegana,  Alejandro  M. Gutierrez y Lucas L. Valle, y Mariana Gardella y Ariel Vecchio, como coordinadores generales del proyecto. Este se ha realizado en el marco de Interpres, Programa de práctica y estudio de la traducción dependiente de la Universidad Nacional de San Martín (San Martín, Buenos A ires, Argentina). La pluralidad de voces se observa en los apartados  del  estudio  preliminar,  escritos  por  los  distintos integrantes, así como en la elaboración de las notas al pie todo esto bien especificado en la “Advertencia”-. Es importante destacar la labor en conjunto de esta obra, ya que, en consonancia con la elección de traducir un diálogo “apócrifo”de Platón, es una actitud innovadora, que desdibuja la noción moderna de autor y coloca el foco no  en la personalidad individual, sino en los problema s filosóficos tratados. Esto no solo plantea un método de trabajo novedoso, sino una nueva manera de pensar y de hacer filosofía, más cercana posiblemente a la forma en que la concebían los antiguos.

El libro consta de una introducción con nueve apartados, a cargo de los distintos integrantes del equipo, y luego la traducción del diálogo, dividida en secciones temáticas que organizan la narración, complementada con notas al pie de página que proveen aclaraciones de ciertos términos griegos, así como de pers onajes y conceptos.

Los primeros tres apartados de la introducción forman una unidad temática y están a cargo de Mariana Gardella, quien expone el lugar del diálogo en la obra platónica, las distintas interpretaciones sobre el tema y la postura que adoptan los autores de este libro frente a estas problemáticas. En el primero, “Sobre el corpus de diálogos dudosos y apócrifos”, la autora hace un repaso por el corpus platonicum y sus principales ediciones, y por las obras cuya autoría ha sido puesta en cuestió n. Pero lo que principalmente se cuestiona aquí es el uso de adjetivos como “dudoso”y “apócrifo”, relevando argumentos expuestos por especialistas como Thesleff (1989), Annas (1985) y Brisson (2014). Respecto de la autoría del diálogo, la presente obra se alinea con la propuesta de este último que considera que los diálogos apócrifos de Platón constituyen un valioso corpus de diálogos socráticos, que permiten forjar una nueva mirada sobre el personaje de Sócrates. Por tanto, no deben ser desestimados ya qu e posibilitan  la  reconstrucción  de  distintas  versiones  de  su pensamiento.

Continuando esta propuesta de trabajo, el siguiente apartado, “Los diálogos dudosos y apócrifos y los diálogos socráticos”, especifica sobre el género del diálogo socrático y su cont exto de aparición como respuesta de los discípulos de Sócrates frente a la muerte de su maestro y las acusaciones contra él. A partir de este análisis, se muestra que lo interesante no es probar si ciertos diálogos como este han sido escritos por Platón o no, sino más bien “destacar que  constituyen  una  valiosa  prueba  que  permite  mostrar  la importancia del género del diálogo socrático como vehículo para la expresión de ideas filosóficas”(p. 29).

Luego, en “Amantes rivales: título, autoría y datación”, en pr imer lugar, Gardella justifica la elección del título. Frente a Amantes (erastai), título transmitido por la totalidad de los manuscritos, los autores prefirieron Amantes rivales (anterastai), anotado en el margen del manuscrito Bodleianus MS. E. D. Clarke 39 y citado por Diógenes Laercio, la fuente más antigua. Aquí se alejan de las otras traducciones  al  español. 1 También  se  explica  la  elección  del subtítulo, Sobre la filosofía, que refleja a la perfección el tema tratado, “la pregunta por la definición de la filosofía y su relación con otras técnicas”(p. 31), mientras que el título se refiere a las relaciones entre los personajes, tema desarrollado en el siguiente apartado. En segundo lugar, frente a la debilidad de los argumentos en contra de la autenticidad del diálogo, pero también frente a la falta de razones para defenderla, los autores adoptan una posición escéptica: puede haber sido un diálogo de Platón, de algún discípu lo de la Academia, o de algún intelectual inmerso en las discusiones filosóficas del siglo IV a. C. De esta manera, es colocado en primer plano el contenido filosófico del diálogo, que no muestra el retrato de una personalidad individual, sino de una época. Vemos aquí la herencia de una corriente desarrollada recientemente  en Argentina, a partir del método “Zonas de Tensión Dialógica”creado por Claudia Mársico (2010), y continuado por otros como la misma Gardella, que propone analizar la riqueza de ciertas áreas problemáticas de una época y las discusiones que allí se generan, para tener una mirada más completa de los problemas filosóficos.

El siguiente capítulo se encuentra a cargo de Lucas L. Valle y se titula “Escenario y personajes”. El autor analiza aq uí la locación y el contexto dramático de la obra, comparándolos con otros diálogos platónicos (Lisis y Cármides) y con referencias externas al círculo socrático como Aristófanes. Para una mejor comprensión de la dramaturgia de la obra, donde lo central es la relación agonística entre dos amantes para conquistar a su amado, el autor realiza unas observaciones generales sobre las relaciones homoeróticas entre los varones griegos, los conceptos de erastes (amante) y eromenos (amado) y los roles que jugaban de ntro de la relación, así como su importancia para la sociedad griega. En pocas páginas, Valle realiza un completo relevamiento de las interpretaciones actuales sobre el tema de la homosexualidad u homoerotismo en la Grecia Antigua, desde las visiones más c anónicas de Dover (1989 [1978]) hasta las críticas que se le han hecho en este último siglo. También se examinan aquí las profesiones que encarnan los personajes de los dos amantes, la gimnasia y música, fundamentales en la educación griega.

A  continuación, Lucas Dodegana en “Rasgos estilísticos”destaca la importancia del estilo y de la lengua utilizados en la obra para la comprensión de su contenido. A la manera del Banquete platónico, nos encontramos frente a un diálogo de estilo indirecto o narrado, en donde Sócrates relata a un interlocutor desconocido por el lector las conversaciones que tuvo con el músico y el gimnasta, lo cual enfatiza los rasgos de oralidad, y la variedad y complejidad de las construcciones gramaticales. Detalladamente el autor subraya ciertas características del uso de la lengua griega utilizada, y su relación con los conceptos dramáticos y filosóficos que allí se tratan. Como el título elegido lo indica, el hilo conductor del diálogo es la rivalidad, eris, que se refleja tanto en l a relación entre los amantes como en su contenido, que es clasificado cuidadosamente en pares conceptuales en oposición.

Ariel Vecchio se encarga de la “Organización del diálogo”(sexto apartado), que los autores han dividido para una mejor comprensión de la lectura, en un Prólogo (132a c); una Sección central (132d 136e), a su vez fraccionada en las tres conversaciones de Sócrates con el músico, con el gimnasta y nuevamente con el músico -; y finalmente el Epílogo (138d 139a). A continuación, Vecchio reali za un “Resumen y análisis de los problemas centrales”de la obra, utilizando el contenido conceptual y también la dramaturgia para el análisis del desarrollo del diálogo. El autor muestra cómo desde el comienzo los detalles dramáticos y la terminología del prólogo anticipan el tema central del diálogo, la definición de la filosofía. Debidamente destaca que este debate no es solo teórico, sino que también tiene una fuerte influencia en la esfera práctica, proyección característica del llamado “intelectualism o socrático”. Por ello es que la filosofía no es referida por Sócrates como una disciplina, sino como la actividad y el ejercicio concreto del filosofar. A partir de aquí se relata clara y detalladamente el desarrollo narrativo y las problemáticas tratadas en las distintas conversaciones de Sócrates con el músico y el gimnasta, en donde se proponen dos definiciones de  la  filosofía  que  Sócrates  refutará  a  partir  de  su  método característico basado en preguntas y respuestas.

Aunque el próximo apartado se ocupa rá específicamente de la relación con la filosofía de Platón, aquí también encontramos interesantes  referencias  a  problemas  típicamente  platónicos  y socráticos tratados en el diálogo. Sobre todo en la parte final, en donde, a partir de la última definición de la filosofía que propone el músico, se procede a un tratamiento de la justicia (dikaiosyne) y la moderación (sophros yne), virtudes aquí igualadas. Se desarrollan temas propios de la figura de Sócrates como la unidad de las virtudes y  la  relación  entre el  conocimiento  de  los  otros  y  el autoconocimiento. El autor clarifica y explica estos conceptos a partir de la noción de sophrosyne de los griegos, tomando como base la interpretación de Annas autora utilizada como referencia en varias ocasiones en el li bro -. Según esta visión, Amantes rivales apoyaría una interpretación intersubjetiva de la soprhosyne, entendida como conocimiento de sí, en el sentido específico de la comprensión del lugar que debe cumplir uno en la sociedad. Esto hace que el conocimiento de sí y el de los otros estén profundamente unidos. 2 Por último, Vecchio propone que, a pesar de que parece un diálogo aporético, puede deducirse del final una definición de la filosofía superadora de las que había dado el músico: el filósofo debe ser cap az de comprender el punto de vista de los especialistas pero no de manera inferior -, ya que debe decidir rectamente respecto de la administración de la casa y de los asuntos de la ciudad. Para ello el filósofo no debe poseer conocimientos varios, sino el conocimiento de la justicia y la moderación, que son la misma virtud.

Los últimos apartados se encuentran nuevamente a cargo de Mariana Gardella. Al comienzo de “Relación con temas y problemas socráticos y platónicos”la autora se ocupa del vínculo de la p roblemática del diálogo con la actualidad y la vigencia de los temas tratados. Desde esta perspectiva, sostiene que este diálogo podría insertarse en los debates sobre la utilidad de la filosofía, tanto dentro de Argentina como en el mundo. Por ello es des tacable que, aunque muchas obras platónicas se han ocupado de este tema, ninguna lo ha hecho de forma tan directa como Amantes rivales. Para comprender lo que conllevaba esta discusión en su contexto, Gardella repone el sentido general y técnico del verbo philosophein en la época, y las transformaciones que suponía su definición. En tal sentido, la presente obra es muy relevante en el contexto en el que el uso técnico de “filosofía”se estaba gestando y debatiendo. A continuación, se trata el problema de la naturaleza de la tekhne, tema recurrente en Platón, que suele trazar una analogía entre la técnica y la virtud. Por último, es desarrollado el problema de la definición de las virtudes y la relación entre ellas, tema no solo típicamente platónico sino tam bién socrático. La autora hace referencia a las filosofías de Antístenes  y  Euclides  de  Megara,  así  como  a  otros  diálogos platónicos como Protágoras, Cármides y Alcibíades mayor. De forma similar a como hizo Vecchio antes, Gardella explica la identificación entre las virtudes que aparece en el diálogo, señalando que la bicondicionalidad que existe entre ellas significa que si se posee una se poseen las otras, ya que todas son en el fondo el conocimiento de lo bueno aplicado a diversos ámbitos de la praxis.

Por último, “Sobre el texto griego y la traducción”comienza especificando el objetivo de este libro: brindar una traducción al castellano de este diálogo, complementada con la introducción y las notas,  para  facilitar  la  comprensión  y  estimular  nuevas inter pretaciones. Aquí se especifican también el método utilizado el procedimiento inductivo de Mascialino y Juliá (2002; 2005) -, las ediciones del texto griego tomadas como referencia, las variantes elegidas e incluso la forma en que se han transliterado las palabras griegas. Todas estas detalladas aclaraciones son relevantes para los especialistas, pero también son muy útiles y provechosas para quienes se adentran por primera vez en estos temas.

Luego nos encontramos con la traducción, dividida en las seccio nes ya mencionadas que organizan la lectura. El estilo es ágil y se puede observar, tal como pretendían los autores (p. 63), la cadencia y el espíritu de la lengua griega, sin forzar las estructuras del castellano. Las notas también ayudan considerablement e a la lectura y comprensión del contexto dramático y de los problemas filosóficos tratados. Un caso interesante es el de la compleja palabra griega sophrosyne y el verbo sophronein, aquí traducidos como “moderación”y “ser moderado”, acompañados de una no ta al pie refiriendo a la Introducción, donde este tema es tratado extensamente. Aquí se diferencian de la versión de Zaragoza y Gómez Cardó (Gredos), que eligen “sabiduría”y “ser sabio”, lo cual resalta el componente  intelectual  de  este  concepto.3 En  cam bio,  en consonancia con el tratamiento de la Introducción y la interpretación allí defendida, la presente traducción resalta el aspecto ético de esta noción y el estrecho vínculo, propio de la filosofía socrática, entre conocimiento teorético y práctico.

En conclusión, nos hallamos frente a un libro atrayente y novedoso. Es destacable todos los contenidos y la profundidad que se pueden encontrar en esta pequeña obra de tan solo cien páginas. Esto se puede decir tanto del diálogo socrático, breve pero poten te, como de la Introducción. Sus apartados son precisos y al mismo tiempo abarcadores, ya que en pocas páginas condensan distintas visiones de los especialistas y la versión que adoptan los autores de este libro respecto de cada tema. A su vez, esto se exp resa en un lenguaje accesible para el público general, sin dejar de lado la precisión propia de los estudios específicos de la filosofía antigua.

Así como en el diálogo la narración de pronto da un vuelco y coloca en el centro de la escena lo que estaba en los márgenes (p. 50), y los protagonistas ya no son los muchachos amados debatiendo sobre astronomía, sino los amantes rivales examinando con Sócrates la naturaleza de la filosofía, así los autores de este libro sacan de la marginalidad este interesante diálogo, para ponerlo en discusión con las obras platónicas, el círculo socrático, y con las problemáticas de su época y la nuestra.

Notas

1 Zaragoza y Gomez Cardó (1992), en la clásica edición de Gredos, optan por el título Los rivales. En Argentina, recientemente Ezequiel Ludueña (2015) ha traducido este diálogo, con nombre Amantes, como anexo de su traducción al Banquete de la editorial Colihue.

2 Este tipo de interpretación del pensamiento griego es muy relevante, ya que supondría un a concepción del sujeto y su relación con los otros alternativa al sujeto moderno occidental. Esto podría permitir concebir una ética alternativa, tal como se ha propuesto desde la filosofía contemporánea en autores como Foucault (2013)

3 Ludueña  (2015)  traduce “sensatez”y “ser sensato”, más cercano a la interpretación del libro aquí reseñado.

ReferênciaS

ANNAS, J. (1985). Self-knowledge in Early Plato. In: O’MEARA, D. (ed.). Platonic  Investigations. Washington,  The Catholic University of American Press, p. 111-138.

BRISSON, L. (2014). Écrits attribués à Platon. Paris, Flammarion.

DOVER, K. (1989). Greek Homosexuality. Cambridge, Harvard University Press. (1ed. 1978).

FOUCAULT, M. (2013). La inquietud por la verdad: Escritos sobre la sexualidad y el sujeto. Buenos Aires, Siglo XXI. (1ed. 1994).

LUDUEÑA, E. (2015). Platón. Banquete. Introducción, traducción y notas. Buenos Aires, Colihue.

MÁRSICO, C. (2010). Zonas de tensión dialógica: Perspectivas para la enseñanza d e la filosofía griega. Buenos Aires, Libros del Zorzal.

MASCIALINO, L. (2002). Guía para el aprendizaje del griego clásico. Vol. 1. Buenos Aires, UNSAM Edita.

MASCIALINO, L.; JULIÁ, V. (2005). Guía para el aprendizaje del griego clásico. Vol. 2. Buenos Aires, UNSAM Edita.

THESLEFF, H. (1989). Platonic Chronology. Phronesis 34, n. 1, p. 1-26.

ZARAGOZA, J.; GÓMEZ CARDÓ, P. (1992). Platón. Diálogos. Vol. 7: Dudosos, apócrifos y cartas. Madrid, Gredos.

Milena Azul Lozano Nembrot – Universidad de Buenos Aires – Buenos Aires – Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Buenos Aires – Argentina.https://orcid.org/0000-0001-6237-919X. E-mail: miluloz@hotmail.com

Acessar publicação original

Tags: Amantes rivales. Sobre la filosofía. Diálogo pseudo – platónico (T), Diálogo, Filosofia, GARDELLA M (Coord), NEMBROT Milena Azul Lozano (Res), Revista Archai (RA), Teseo (E), VECCHIO A (Coord)
Deixe um comentário

Imprimir post atual

Buscar

Posts recentes

  • A mistica do mestrado 2 Imagem IFIAMidjourney 2023 Inteligência ArtificialProduzindo projetos de pesquisa histórica com Inteligência Artificial: das fontes ao quadr…
    13 de abril de 2025
  • História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.
    18 de setembro de 2024
  • História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.
    18 de setembro de 2024
  • História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.
    18 de setembro de 2024
  • História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.
    13 de setembro de 2024
  • Sínteses e identidades da UFS
    13 de setembro de 2024
  • História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.
    10 de setembro de 2024
  • Em Tempos de Histórias. Brasília, v.23, n.43, 2024.
    2 de setembro de 2024
  • História, Ciências, Saúde-Manguinhos. Rio de Janeiro, v.31, 2024.
    1 de setembro de 2024
  • História Debates e Tendências. Passo Fundo, v.24, n.2, 2024.
    31 de agosto de 2024
  • Fronteiras – Revista Catarinense de História. Florianópolis, n.44, 2024.
    30 de agosto de 2024
  • Almanack. Guarulhos, n.37, 2024.
    27 de agosto de 2024
  • Albuquerque. Aquidauana, v.16, n.31, 2024.
    27 de agosto de 2024
  • Revista História e Cultura. Franca, v.13, n.1, 2024.
    22 de agosto de 2024
  • Cadernos de História. Belo Horizonte, v.24, n.41, 2023.
    20 de agosto de 2024

ESCOPO E META DO BLOG

Resenha crítica divulga a avaliação de livros publicada em periódicos focados, preferencialmente, na área de História, em circulação na América e na Europa.

Também disponibiliza apresentações de dossiês de artigo, sumários de periódicos, lista de livros resenhados, listas de dossiês de artigos, links para os arquivos das revistas e índices de objetos de resenha, objetos de dossiês e de profissionais, atualizados mensalmente. Isso faz de Resenha crítica uma ferramenta auxiliar na elaboração de pesquisas exploratórias e revisões da literatura.

SUPORTE TÉCNICO

Para eventuais problemas de lentidão, links quebrados, senhas e erros de informação (datas tópicas, cronológicas, grafia dos nomes etc.), escreva para: helpdesk@vidanossa.com.br.

Leia a nossa política de privacidade.

Buscar

EDITORES

Itamar Freitas: Professor nas áreas de Ensino de História e de Teoria da História na  Universidade Federal de Sergipe. É doutor em Educação (PUC/SP) e em História (UFRGS), mestre em História (UFRJ), especialista em Organização de Arquivos (USP) e licenciado em História (UFS). Contato: Cidade Universitária Prof. José Aloísio de Campos. Bloco Departamental I, sala 9, Av. Marechal Rondon, S/N - Rosa Elze, 49100-000 São Cristóvão - SE | contato@resenhacritica.com.br

Jane Semeão: Professora nas áreas de Teoria da História e de Ensino de História na Universidade Regional do Cariri. É doutora em História (UFRGS), mestre em História (UFRJ), especialista em Teoria e Metodologia da HIstória (UFC) e licenciada em História (UFC). Contato: Universidade Regional do Cariri - URCA. Rua Coronel Antônio Luíz, 1161, Pimenta, 63105 -010 Crato - CE | contato@resenhacritica.com.br

Antonio Lima Gally Neto (Gally Developer): Consultor na área de Informática e especialista em front end e javascript. Contato: Rua Bruna, 332,
Chacara Mafalda, 03370-000, São Paulo - SP | antonio.gally@gmail.com

FINANCIAMENTO DO BLOG

Resenha crítica é um empreendimento privado, não apoiado por recursos públicos. Além dos editores, quatro pessoas colaboram para pôr o blog no ar, a um custo de R$ 2.000 mensais (em números de 2022). Este valor é suficiente para cobrir os gastos com suporte, coleta de, indexação e postagem de textos, hospedagem, renovação de plugins, revisão e desenvolvimento. Por essa razão, serão sempre bem-vindos os anúncios e links dofollow (sem tag nofollow) que se adequem às finalidades do blog. Se você está interessado em colaborar, escreva para nós (contato@resenhacritica.com.br)

FONTES E ACERVO

As resenhas, dossiês e sumários são coletados em periódicos acadêmicos e sites especializados. Se você tem interesse em divulgar o acervo do seu periódico, escreva para nós (contato@resenhacritica.com.br)

Conheça o modo como processamos os textos e os índices disponibilizados neste blog.

ISSN 2764-0302

Desenvolvido por Coletivo Farpa     |

Copyright ©2020 Resenha Crítica

Usamos cookies em nosso site para oferecer a você a experiência mais relevante, lembrando suas preferências e visitas repetidas. Ao clicar em “Aceitar”, você concorda com o uso de TODOS os cookies.
Saiba Mais
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Do not sell my personal information.
Configurações de cookiesAceitar
Gerenciar consentimento.

Visão geral da privacidade

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the ...
Necessary
Sempre ativado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
SALVAR E ACEITAR
Role para cima