Acción Social Efectiva de la Sociedad Civil Organizada No lucrativa en Latinoamérica/el caso de la ciudad de Arequipa/Perú | Lucía P. Carrillo, Jorge A. Calderón, Mauricio M. Gamio

Estamos frente a un texto que da cuenta de una trayectoria extensa y vinculante a su origen en la Universidad Nacional Autónoma de México, particularmente el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Humanidades (CEIICH) y que luego se expande a la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. La siguiente reseña es un aporte teórico a su lectura y aplicación, relevando la consistente postura epistemológica crítica la cual tributa teleológicamente la propuesta teórica y metodológica del texto que vale la pena revisar por sus aportes prácticos. Una de las intenciones discursivas del texto es el fortalecimiento del trabajo en formación de investigadores-docentes. Una propuesta que nace en el CEIICH y el laboratorio de Tecnología para la Investigación Docencia Interdisciplinaria (TIDI), espacio donde se crean elementos tecnológicos con una perspectiva interdisciplinaria y compleja, pudiendo proyectar este conocimiento y su aplicación a otros escenarios y realidades que trasciendan las fronteras lo que resulta atractivo para quienes reflexionan los problemas latinoamericanos más allá de sus naciones. El texto prosigue describiendo la inspiración conceptual teórica y metodológica a nivel interdisciplinario. Todo un desafío cuando comprendemos las dificultades que conlleva esta empresa a la luz de la literatura sobre el tema, respecto a la dificultades estructurales en el mundo académico donde la generación del conocimiento y la reflexión de problemáticas se dan en su mayoría a un nivel multidisciplinario, más que interdisciplinario.

El texto compila una disposición a manifestarse como un programa de investigación científica a la usanza de Lakatos, con el objeto de generar investigación científica independiente, pero en comunidad, en redes, aportando al desarrollo de la ciencia integral con fundamentos epistemológicos como el constructivismo y la complejidad de los sistemas organizacionales. Se describen las concepciones teóricas y filosóficas que enmarcan lo que se denominará Acción Social Efectiva (ASE) como perspectiva para el estudio de los sistemas organizacionales desde una composición interdisciplinaria y compleja. El enfoque de estudio está en la gestión del conocimiento por parte de las organizaciones, con el objeto de contribuir a la transformación social y su fortalecimiento como sistema de organización toda vez que puedan reconocer sus brechas, patrimonio, capital social, capital intelectual, capacidad de gestión de sus recursos, de información, de conocimiento y así coadyuvar a su incidencia como sistema organizacional hacia la Democracia Institucional DI) a través del Desarrollo Organizacional Asociativo (DOA). El resultado es la creación de la Red de Acción Social Efectiva (RASE) con NODOS desplegados en Latinoamérica: México, Perú, Argentina, Colombia y a partir del año 2020 Chile. El texto luego se circunscribe a la experiencia en Arequipa, Perú y la aplicación de la plataforma TIDI para la captura de datos en organizaciones de la sociedad civil latinoamericana. La idea es que esta aplicación pueda generar preguntas de investigación que, en una primera etapa, caracterice a organizaciones de la sociedad civil no lucrativas. Básicamente el libro se compone de dos partes: en la primera se plantean las experiencias iniciales de investigación, así como una invitación a la comprensión conceptual de los elementos teóricos y epistemológicos constructivistas que son elaborados por la ASE con el objeto de abordar la complejidad de la realidad social. Esto es un desarrollo que se agradece, a la luz de una emergente conceptualización que resulta propia y pertinente a un programa de investigación que trabaja para su posicionamiento y que requiere de un patrimonio conceptual y teórico, el denominado Modelo Conceptual de Gestión del Conocimiento (MoC-GC). En este apartado también se caracteriza la ciudad de Arequipa con el objeto de situar en su contexto la investigación en términos teóricos y multi dimensionales. A su vez se presenta una primera fase del estudio situado en Arequipa, como una bajada empírica del patrimonio conceptual que necesita del reconocimiento y estudio de los elementos normativos institucionales existentes en la región los cuales entendemos como Democracia Institucional. Cabe destacar que estos recursos legales institucionalizados pueden o no converger para la transformación social, la superación de diversas brechas de conocimiento, materiales y recursos burocráticos racionales, que al no dialogar con las organizaciones de la sociedad civil se presentan como un problema elemental y eje articulador para una necesaria gestión de conocimiento de la sociedad civil.

La necesidad de caracterización inicial se sustenta a razón de reconocer pese a las similitudes de problemáticas latinoamericanas, que muchas ciudades y países latinoamericanos poseen deficiencias en: … estadísticas formales, académicas e institucionales acerca de características, magnitud, trayectoria y diversidad de incidencia en la transformación social, política, fiscal, administrativa y cultural necesarias para conocer la capacidad real y proponer alternativas que puedan asegurar la factibilidad para llevar a cabo estrategias y objetivos de desarrollo social, tecnológico e innovación (pág. 22). Esto es suficiente razón para reconocer la necesidad que existe en educación superior, respecto a la preparación en investigacióndocencia desde una perspectiva interdisciplinaria en los sistemas complejos. Es deber preparar un tipo de formación que aliente la preparación de los territoritos, sus formas de comunicación y gestión del conocimiento para abordar y enfrentar con herramientas técnicas las brechas y los déficit que no permiten la mejora de la calidad de vida, y por tanto, la trasformación de sus realidades para la superación de sus carencias. El libro caracteriza diversas organizaciones institucionalizadas no lucrativas, describiendo un panorama de las organizaciones que pudiesen participar activamente en pro de la superación de carencias a través de la entrega de insumos documentales y estadísticos que propositivamente pueden orientar la planificación de políticas a nivel local y regional desde el sector público, privado e incluso académico. En esta bajada empírica del caso Arequipa, se expresa la relevancia que el conocimiento de estos aspectos legales existentes y operantes (DI), permiten analizar el potencial de aplicabilidad para la transformación social. Lo anterior bajo el supuesto que muchos de los problemas existentes en Arequipa son compartidos por el resto de Latinoamérica, haciendo extensible la aplicación de estos estudios interdisciplinarios teleológicamente críticos en términos epistémicos, así como la necesidad de formar un cuerpo cohesionado de investigación-docencia interdisciplinaria que vehiculice desde el conocimiento esta transformación social para la superación de brechas y mejora de la calidad de vida de las comunidades. El texto desarrolla los aspectos metodológicos e instrumentales (técnicos) utilizados para el levantamiento de datos en todas sus fases. Por otro lado, caracteriza a nivel estadístico descriptivo a la población arequipeña, por ejemplo: su actividad económica y la población dedicada a ella, características sociales, desarrollo humano, vivienda, sistema de salud, educación y género. A su vez, analiza en detalle los aspectos normativos legales de la localidad y Perú, dando sentido al encuadre legal desde donde poder acceder a transformaciones sociales de la sociedad civil, que por alguna razón estas comunidades pueden llegar a desconocer los alcances jurídicos de su propia participación como organización y el acceso a derechos. Finalizando la primera parte, se desarrollan los aspectos organizacionales de la sociedad civil organizada y no lucrativa, caracterizándolas desde su evolución, capital social, intelectual, derechos, actividades, entorno y perspectivas, lo que genera conclusiones tendientes a transformar las realidades de los arequipeños.

En una segunda parte del texto se describe a su vez, la segunda fase del estudio donde una vez caracterizado conceptual y organizacionalmente la zona, se destacan los resultados de la aplicación de instrumentos de recolección de datos. Los resultados dan cuenta del crecimiento de las organizaciones o asociaciones a través de los años, las cuales han sido crecientes salvo algunos momentos históricos atribuibles a los momentos de inestabilidad gubernamental y política del país. El texto describe con claridad los campos de estudio definidos por la ASE como: “cultura”, “económico”, “educación”, “esparcimiento”, “medio ambiente”, “salud y asistencia social”, “seguridad y orden público”, “trabajo y previsión social”, “transporte, movilidad y comunicación” y “vivienda y hogar” presentando porcentualmente sus carencias, sus acciones establecidas por las organizaciones y cómo estas convergen o dialogan de alguna manera con la Democracia Institucional. Lo interesante de estas categorías, es la proyección de estudios que pueden abordarse a nivel micro y que pueden hacer sinergia para estudios más globales a nivel territorial. No cabe duda una oportunidad de generación de conocimiento en ASE a partir de diferentes grados académicos, desde licenciaturas hasta post grados en diferentes áreas del conocimiento o disciplinas científicas cuya pretensión sean la solución de problemas reales y alcanzar la transformación social. A su vez, se analiza la participación de estas organizaciones según rango etario, sexo y el conocimiento respecto al ordenamiento jurídico de estas organizaciones sin fines de lucro de Arequipa, sus tipos de recursos, patrimonio tangible, intelectual, social y de ASE, así como los conocimientos existentes en sus miembros respecto a la DI que orienta los marcos de acción en sus organizaciones. En conclusión, el texto nos entrega una propuesta de programa epistemológico en el sentido de Lakatos, todo un desafío que merece ser seguido de cerca y replicado a diferentes contextos latinoamericanos. Es un texto interesante, desafiante en su complejidad epistémica al concentrarse desde una postura epistemológica constructivista con una derivada en la complejidad de sistemas organizacionales. Desde ahí emerge la gestión del conocimiento, como elemento de interacción, comunicacional y tecnológico, una convergencia en la construcción de significados subjetivos en una estructura social que nos recuerda la clásica problemática científico social entre agencia y estructura, pero que en esta perspectiva se aborda interdisciplinariamente a nivel cognitivo, social, biológico, comunicacional y sistémico, un ejercicio de praxis crítica el cual aporta a la transformación social gracias a la identificación de carencias y necesidades para solucionar o – por lo menos-, otorgar insumos pertinentes para la toma de decisiones de las instituciones y organizaciones involucradas. En este sentido se recomienda una lectura desde la teoría de sistema de la comunicación semántica de Luhmann, por cuanto permite desde una construcción binaria generar un cuerpo conceptual que minimice la complejidad y facilite la toma de decisiones desde la doble contingencia, toda vez que, la configuración semántica de estas organizaciones pueda generar un constructo conceptual que vehiculice la decisión de una derivada respecto de la otra dentro de su propia auto observación como sistema organizacional, generando sentido comunicacional que oriente la toma de decisiones y la gestión del conocimiento. En relación a la fase de aplicación empírica, concluimos que el estudio arroja una caracterización vital para el reconocimiento de estas organizaciones en un territorio específico, pero espejo de otras latitudes latinoamericanas. Nos deja un estado de las cosas de la sociedad civil organizada no lucrativa, su morfogénesis según composición patrimonial, de conocimientos, disposiciones de praxis, acción y su convergencia respecto a la democracia institucional. Se dispone a una pretensión trasformadora de la realidad social, con el objeto de resolver problemas de la ciudadanía a pesar de las carencias y faltas de apoyo de las autoridades a nivel local, que a esta alturas, es un problema del sistema político en toda la región que explica en parte las nuevas formas de expresión ciudadana al margen del sistema de partidos y que genera una Acción Social Efectiva más allá de la matriz socio política clásica propuesta por Garretón.


Resenhista

Claudio Díaz Herrera – Doctorado en Ciencias Humanas, Instituto de Estudios Humanísticos “Juan Ignacio Molina” y Facultad de Psicología, Universidad de Talca, Campus Talca, Chile.


Referências desta Resenha

CARRILLO, Lucía P. (Coord.). CALDERÓN, Jorge A.; GAMIO, Mauricio M. Acción Social Efectiva de la Sociedad Civil Organizada No lucrativa en Latinoamérica, el caso de la ciudad de Arequipa, Perú. Arequipa: UNSA-UNAM, 2020. Resenha de: HERRERA, Claudio Díaz. Revista Izquierdas, 50, 2021. Acessar publicação original [DR/JF]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.