Caracterización técnica de la escultura policromada en la Nueva Granada | Yolanda Pachón

Una de las ideas más generalizadas que se ha tenido sobre la escultura de los siglos XVI al inicio del XIX en Colombia es que se trata de un campo poco estudiado, sin embargo, Yolanda Pachón en su imprescindible libro Caracterización técnica de la escultura policromada en la Nueva Granada evidencia el gran trabajo realizado durante décadas por restauradores y alumnos de la carrera de Restauración, tanto dentro del pionero Centro Nacional de Restauración de Colcultura como en su continuación dentro de la Universidad Externado de Colombia.

El mérito del libro no solamente se encuentra en la revisión de las historias clínicas de 172 obras que contaban con análisis de laboratorio (de una revisión inicial de 238) trabajadas por las instituciones antes mencionadas y también del archivo personal de la autora, sino en la capacidad de análisis y síntesis de la profesora Pachón para realizar la caracterización de la escultura neogranadina, campo que domina ampliamente.

Esta es una investigación en la que resalta su ética y respeto por las fuentes consultadas a las que referencia dando los créditos correspondientes, ya fueran libros, historias clínicas, pruebas de laboratorio, tesis o aún documentos de archivo dados a conocer previamente por otros investigadores, lo que denota su interés por socializar los aportes de sus colegas de profesión y de estudiantes, y el valor que les otorga para enriquecer su propia experiencia. Siendo una paradoja que la única carrera universitaria que forma restauradores viva en una constante incertidumbre sobre su futuro, la minuciosa labor de Yolanda Pachón nos muestra el trabajo que con entrega y modestia han hecho los restauradores que han intervenido cientos de obras a lo largo y ancho del país y cuyo trabajo descansa en el silencio de los anaqueles de centros de documentación y de bibliotecas universitarias. A través de este libro conoceremos la existencia de investigaciones inéditas, con datos novedosos, construidas desde el rigor científico de las pruebas físicas y químicas de un laboratorio que salen ahora a la luz. Evidenciar estos estudios significa un gran aporte en un momento en el que muchos presupuestos, tanto en instituciones estatales como privadas, destinados a investigación y protección del patrimonio dependen del impacto y la difusión que alcanzan estas labores.

A través de esta lectura recordamos las publicaciones creadas por el Centro Nacional de Restauración (“Restauración Hoy”) y la Universidad Externado (“Cuadernos de Taller”) con interesantes artículos sobre estudios de obras pero que infortunadamente no se han seguido imprimiendo. Este libro constituye una prueba de la seriedad con la que los profesionales de la restauración han preservado el patrimonio nacional, de la necesidad que tiene el país de garantizar la continuidad de la carrera universitaria y de la falta de difusión que en la mayoría de casos han tenido las tesis de grado.

La claridad de los textos refleja la experiencia como profesional y como docente que ha tenido la autora del libro, quien ha restaurado un buen número de esculturas, ha estudiado los tratados y ha experimentado los procedimientos técnicos, conoce la bibliografía existente y ha dirigido numerosas tesis sobre escultura neogranadina. Pero además, su estrecha relación con la pedagogía hace de esta publicación un texto preciso y ameno, en el que pensando en los lectores les brinda ilustraciones, fotografías de obras y de cortes estratigráficos, estadísticas tanto en el libro como en el CD que lo acompaña.

En la Introducción, encontramos una descripción metodológica del desarrollo del estudio en la que se presentan las fuentes utilizadas y las pautas seguidas para la selección de la muestra de obras dentro del territorio comprendido por Antioquia, Boyacá, Cesar, Huila, Cauca y Bogotá.

El Capítulo I, titulado “La escultura policromada neogranadina. Influencias y evolución”, inicia con el contexto en el que surgen las primeras esculturas religiosas en el Nuevo Reino de Granada para luego distinguir las novedades propias de la escultura local y más tarde el aporte quiteño. No solamente en este apartado sino en el resto del libro se contextualizan los aspectos técnicos de la escultura con los aspectos sociales y estilísticos investigados por especialistas de otras áreas tal como se ve en la bibliografía.

En el Capítulo II, llamado “El artista y su oficio”, hace una reflexión sobre la escultura dentro de las artes mecánicas pero teniendo el escultor la posibilidad de ser artista o artífice. Y una vez adentrados en el taller se destacan aspectos en la educación del aprendiz y la producción por parte de oficiales y maestros, dedicando un aparte al acercamiento a los materiales y utillaje de este arte.

En el Capítulo III, denominado “Técnicas de la escultura” explica las tipologías de escultura, los materiales y los procesos de elaboración a través de textos e ilustraciones y dando ejemplos de casos estudiados. A través de esta sección, el lector comprenderá aspectos relativos a las modalidades de soporte, los procesos de la talla, el modelado, moldeado y labrado de yeso, los tipos de ensamble, la realización y montaje de las máscaras, el pulido, el encolado, el aparejo, y las técnicas de policromía que se hallan en las esculturas estudiadas: temple, óleo, encarnado, grabado, pastillaje, dorado y plateado, color plano, paño natural, esgrafiado, punta de pincel, corladuras y brocado.

El libro se cierra con las conclusiones obtenidas a partir de los datos técnicos de las obras y la comparación con lo que de ellas se ha dicho en la bibliografía existente, tarea que va realizando a través de todos los capítulos en donde llama la atención sobre información dada por historiadores hechas “al ojo” y que no concuerdan con los datos obtenidos durante las intervenciones o las pruebas científi cas. Finaliza con el glosario, el listado de fotos e ilustraciones y bibliografía.

El CD es una herramienta que permite conocer a fondo las características de las obras estudiadas, dividido en tres partes: el Anexo 1 presenta una base de datos en Excel, el Anexo 2 comprende un catálogo técnico y el Anexo 3 contiene las estadísticas, gráficos sobre aspectos técnicos de las obras (soportes, bases de preparación y técnicas de policromía) y un listado de fotos.

Este libro se centra en lo técnico pero no olvida señalar la sociedad en la que se producen las obras, ligada fuertemente a la imagen religiosa, a la par que subraya las posibilidades técnicas dictadas tanto por el comercio con Europa como por la diversidad de maderas, pigmentos, barnices y otros materiales encontrados en el territorio. El conocimiento sobre la escultura policromada ayuda en gran medida a la comprensión de otros objetos trabajados en madera como retablos, mobiliario o marcos, y llama la atención en lo oportuno que sería ampliar los estudios con la mirada de profesionales en la rama forestal para identificar las especies de proveniencia del material lignario, lo que permitiría aclarar las dudas sobre la procedencia de la obra, explotación y comercio de materias primas, identificación de usos, características, deterioros y conservación según el tipo de madera.

Esperamos que este libro sirva como ejemplo para que se haga un ejercicio similar con la pintura, tanto enviada desde Europa al Nuevo Reino como la producida localmente, para recoger los datos desperdigados en historias clínicas, informes de intervención o en tesis y realizar así una caracterización técnica que servirá tanto a restauradores como a historiadores del arte en el planteamiento de hipótesis sobre atribuciones, dataciones o circulación de imágenes con mayor certeza.

Esta reseña se presenta dentro del dossier dedicado a la Historia y al Arte como muestra de la necesidad de un trabajo interdisciplinario entre restauradores e historiadores que genere propuestas más sólidas, en las que las pruebas científicas ayuden a reafirmar o a descartar ciertos planteamientos que en gran parte surgen de la observación y de la intuición pero no de exámenes de ciencias exactas.

Caracterización técnica de la escultura policromada en la Nueva Granada, una Caracterización técnica de la escultura policromada en la Nueva Granada investigación madurada durante años, ha entrado dentro de la bibliografía referente al arte neogranadino como una obra fundamental, de lectura obligatoria para todo aquel que esté interesado en el estudio de la escultura del periodo indiano en lo que actualmente es Colombia.


Resenhista

Laura Liliana Vargas Murcia – Instituto Colombiano de Antropología e Historia. E-mail: [email protected]


Referências desta Resenha

PACHÓN, Yolanda. Caracterización técnica de la escultura policromada en la Nueva Granada. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2017. Resenha de: MURCIA, Laura Liliana Vargas. Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia. Bogotá, v. 15, p. 118-121, ene. 2020. Acessar publicação original [DR]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.