Educación histórica y formación ciudadana como problema y desafío de la educación para el futuro | Sophia Austral | 2020

La preocupación en los años recientes por la profundización de la democracia ha aparecido como uno de los principales desafíos para la escuela en la actualidad. Esto ha tenido como consecuencia que se levanten distintas iniciativas de ley tendientes a reforzar el compromiso con la educación democrática. Estas iniciativas, han promovido la construcción de nuevas narrativas en los espacios escolares, que permitan la educación de una ciudadanía con un compromiso con la democracia, el valor de la diversidad cultural y la justicia social. Lo anterior ha obligado a reconfigurar las prácticas asociadas a la Educación Histórica y la formación de la ciudadanía, debiendo estas, dejar atrás aquellos discursos hegemónicos, autoritarios, excluyentes y cargados de nacionalismo, para dar paso a prácticas que fomenten y profundicen los valores democráticos a partir del aprendizaje de la Historia y la Ciudadanía.

En el presente dossier contiene una serie de investigaciones referidas a la Educación Histórica y la Formación Ciudadana. El conjunto de trabajos que se han reunido, nos permite acercarnos a los desafíos para los docentes en servicio, la formación docente y la escuela, con el objetivo de buscar responder a las nuevas demandas de la Educación Histórica y la Formación Ciudadana.

Teniendo en cuenta lo indicado y agradeciendo el apoyo del equipo directivo y editorial de la Revista Sophia Austral, nos complace presentar el dossier “Educación Histórica y Formación Ciudadana como problema y desafío de la educación para el futuro”.

El primer grupo de artículos se organizan en torno al desarrollo de la Educación Histórica a través del estudio de la formación docente, la práctica y el quehacer de los estudiantes. El artículo “Las voces de los estudiantes y la educación histórica: oportunidades, tensiones y desafíos en la construcción de narrativas históricas con fragmentos autobiográficos” de Andrés Soto Y., indaga sobre las narrativas históricas que poseen los y las estudiantes y el impacto que tiene sobre ellas un diseño didáctico. En particular, se abordan las narrativas que elaboran los y las estudiantes sobre la dictadura cívico-militar chilena y como influyen en ella los relatos que adquieren en su grupo de conocidos.

El artículo titulado “Vinculando la enseñanza de la Independencia nacional con temas socialmente relevantes para la formación de ciudadanos” de los autores Gabriel Villalón Gálvez, Eduardo Cavieres Fernández y Gabriela Vásquez Leyton presenta el análisis sobre como una docente de Historia establece vínculos entre el abordaje de los contenidos asociados a la Independencia de Chile y el abordaje en el aula de temas controversiales. En particular se discuten la relación entre los modos de enseñanza considerados por la docente y la vinculación con la realidad de los estudiantes y, la posibilidad de abordar desde la controversia, contenidos más alejados en el tiempo.

El texto de Elizabeth Montanares Vargas, Daniel Llancavil Llancavil y Juan Mansilla Sepúlveda, titulado “Método histórico en la formación inicial de profesores, el caso de la Araucanía, Chile” nos presenta un análisis sobre los conocimientos que tienen los futuros docentes en relación con el método histórico. En sus resultados, nos muestran que los estudiantes reconocen el rol de los historiadores en la construcción del pasado y el uso de las fuentes como recurso clave para esa tarea, sin embargo, también manifiestan que en su experiencia escolar tuvieron escasa cercanía a experiencias de aprendizaje que incluyeran el trabajo desde el método histórico.

El artículo de Paulina Latapí Escalante titulado “Cognición y emoción en la narrativa histórica de jóvenes egresados de bachillerato” presenta una descripción sobre las narrativas históricas que construyen los egresados de bachillerato en México. Para esto hacen un análisis de las narrativas de los estudiantes en relación con el periodo del Porfiriato. Los resultados expuestos dan cuenta sobre la importancia de la interdisciplinariedad para entender el rol que desempeña la relación entre emociones y cogniciones en la enseñanza de la historia.

El texto “¿Cómo se cuenta la historia a los jóvenes de Chile entero? Historia oficial y subalternidad en los textos escolares de 1° y 2° medio (2009-2019)” presentado por Paulina Arcos, Cristhina González y Marcela Vargas, hace un análisis sobre las narrativas de grupos subalternos en el currículum prescrito de Historia, en particular las bases curriculares y textos de estudios entre el año 2009 y 2019. Los resultados expuestos muestran que, pese a los ajustes y cambios propuestos a nivel general en el currículum, las narrativas históricas continúan siendo de carácter tradicional.

El artículo “Los desafíos de enseñar historia en la formación inicial en Estudios Sociales. Un estudio de caso en el contexto costarricense” de Jessica Ramírez Achoy y Joan Pagès Blanch, dan cuenta de una investigación sobre las prácticas de enseñanza de los profesores Historia. Los resultados muestran que para los casos estudiados se encuentran tensiones entre las finalidades declaradas por los docentes y las prácticas realizadas, particularmente, en cuanto a que las metodologías y estrategias de evaluación desarrolladas tendrían impacto sobre el aprendizaje del pensamiento histórico de los estudiantes.

Humberto Álvarez Sepúlveda presenta el artículo “Evaluación de un e-portafolio de recursos pedagógicos para el desarrollo de competencias históricas. Estudio de caso”. La investigación evalúa a través del uso del e-portafolio los conocimientos de un grupo de docentes en formación para diseñar una propuesta pedagógica que ayude a sus futuros estudiantes a aprender conceptos de segundo orden del pensamiento histórico. Las conclusiones expuestas muestran como los futuros docente tienen un desconocimiento sobre los conocimientos requeridos para desarrollar el pensamiento histórico entre sus estudiantes. También se expone como el trabajo con el e-portafolio permite el avance en el conocimiento que poseen los docentes en formación.

Miguel Ángel Jara y María Celeste Cerdá presentan el artículo “La formación de profesoras y profesores en didáctica de la Historia. Valoraciones en torno a qué Historia enseñar para la formación ciudadana” en el que hace un análisis sobre el pensamiento de estudiantes de profesorado en Historia en relación con la Historia a enseñar para la formación ciudadana. Las conclusiones con relación al análisis de los resultados dan cuenta sobre la necesidad de renovar las narrativas que poseen los estudiantes de manera que se asuman los retos de la educación para el siglo XXI. En una línea similar se presenta en el contexto chileno el estudio de Liliam Almeyda y María Soledad Jiménez titulado “Enseñanza de la historia y concepciones de ciudadanía en las prácticas de profesores en formación” en el cual se presenta un análisis sobre las concepciones sobre ciudadanía presentes en las implementaciones que hacen los futuros docentes en sus clases de Historia del curso de Práctica Profesional. Los resultados tienden a coincidir con el trabajo anterior, en cuanto a que los enfoques de enseñanza de la Historia y las concepciones de ciudadanía se instalan en su mayoría en un enfoque tradicional.

El segundo grupo de artículos que se presenta en este dossier, se encuentran asociados a investigaciones que revisan el desarrollo de la formación ciudadana en los distintos niveles educativos y de formación docente. El artículo inicial es de autoría de Alicia Zamorano Vargas y María Eugenia Hernández titulado “Formación ciudadana y construcción de comunidad: investigación acción colaborativa entre escuela y universidad” en el cual se presenta una investigación que, en primer lugar, levanta información relevante sobre como desarrollar la formación de la ciudadanía en un trabajo en alianza entre la universidad y la escuela. De los resultados de este trabajo, las autoras entregan datos relevantes sobre como trabajar el desarrollo de una enseñanza de la ciudadanía en contextos de diversidad. También con foco en la escuela y en los estudiantes, el artículo titulado “Paradojas entre el decir y el hacer acerca de la diversidad en estudiantes de educación primaria de Pereira, Colombia” de las autoras Martha Cecilia Gutiérrez y Carolina Franco Ossa, presenta resultados sobre el análisis de las concepciones que poseen estudiantes de la ciudad de Pereora (Colombia), respecto de la diversidad. También ubicado en el contexto colombiano y en el estudiantado, se presenta el artículo “La propuesta de ciudadanía radical y las representaciones sociales de estudiantes de bachillerato en Colombia” de los autores Luis Felipe Caballero, Gustavo González Valencia y Antoni Santisteban Fernández. El texto indaga en las representaciones sociales que poseen estudiantes de educación media acerca de la ciudadanía, la participación, la democracia y la política. Los resultados y conclusiones muestran que dominan las representaciones liberales y republicanas entre el grupo de jóvenes participantes.

Patricia Ojeda Millahueque y Carmen Gloria Zuñiga González presentan el artículo “El diagnóstico participativo para la elaboración del plan de formación ciudadana” que analiza el desarrollo y aplicación del Diagnóstico Participativo para la elaboración del Plan de Formación Ciudadana. Los resultados dan cuenta sobre como el diagnóstico, permitió a la comunidad distinguir sus saberes y prácticas ciudadanas desarrolladas al interior de la escuela. También indaga en relación con los Planes de Formación Ciudadana el artículo de Jorge Molina Jara, María José Alcaino Jara, Jacqueline Morales Cornejo y Miryam Aranda Iturriaga titulado “Implementación de planes de formación ciudadana: la experiencia regional de Curicó, 2017-2018”. El texto nos entrega evidencia sobre el proceso de construcción de los Planes de Formación Ciudadana en establecimientos de la ciudad de Curicó (Chile) y entrega resultados relevantes en relación con el nivel de participación que existió en la construcción de estos planes y su coherencia con el sentido de la ley 20.911, relativa a la implementación de dicha temática.

El artículo titulado “La nueva asignatura de educación ciudadana en Chile: Creencias de profesores y profesoras” de Paula Soto Lillo y Cinthia Peña Hurtado nos presenta el análisis de las creencias de los docentes sobre la nueva asignatura de Educación Ciudadana. En sus resultados, dan cuenta sobre la necesidad que expresan los docentes en relación al desarrollo de la formación continua en el campo de la asignatura, de modo tal, de suplir las debilidades heredadas de la formación inicial. También en el ámbito de la formación docente, pero en la etapa inicial, Juan José Salinas Valdés, Jordi Castellvi Mata y Pablo Camus Galleguillos presentan el artículo titulado “¡Chile despertó! Una investigación-acción en formación ciudadana de futuros docentes durante el estallido social”. El artículo nos presenta una investigación-acción vinculada al desarrollo de una propuesta didáctica que consideró el tratamiento de temas contingentes, como el estallido social de octubre del 2019 con estudiantes de pedagogía en educación básica. Los resultados expuestos muestran que el abordaje de la realidad social inmediata contribuye para el desarrollo de competencias ciudadanas y la preocupación por los asuntos públicos de los futuros docentes.

Finalmente, cerrando este dossier, se presenta el trabajo “La formación ciudadana en la formación inicial docente: un modelo de aprendizaje de la enseñanza de la formación ciudadana en integración con la escuela y sus requerimientos” de las autoras Mabelin Garrido Contreras y María Soledad Jiménez Monsalve. En este artículo las autoras hacen un análisis documental, desde el enfoque del Self-study, sobre el desarrollo de la formación ciudadana en la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de una universidad privada de la ciudad de Santiago. En este estudio –que integra el análisis de sus propias prácticas–, da cuenta entre sus resultados, que el vínculo con las escuelas tiene un rol clave para las posibilidades de innovación en la formación de los futuros docentes.

Los textos que forman parte de este dossier, nos entregan una panorámica amplia sobre el desarrollo actual de la Educación Histórica y la Formación Ciudadana en Chile y Latinoamérica, evidenciando que existen preguntas y resultados comunes pese a los distintos contextos y realidades estudiadas, lo que invita a desarrollar iniciativas que permitan compartir las experiencias docentes e investigativas que existen en el campo disciplinar, tendientes a fortalecer el desarrollo de una enseñanza que contribuya a una educación democrática.

Por último, y para cerrar este dossier, quisiera hacer un homenaje a la memoria del profesor Joan Pagès Blanch, Catedrático emérito de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona, fallecido en junio del año 2020. En parte, la gran producción y preocupación por la Educación Histórica y la Formación Ciudadana desde una perspectiva crítica es posible gracias a su aporte, solidaridad y difusión realizada por Chile y Latinoamérica. Fue Joan quizás uno de los primeros en el mundo iberoamericano en hacerse las preguntas iniciales que dieron origen a investigaciones como las presentadas en este dossier. Fue Joan quien siempre habló de la necesidad de no olvidar que educamos e investigamos para construir conocimiento crítico que permita el fortalecimiento de una sociedad democrática. Es por esto, que cuando recibió la invitación para escribir en este dossier se sintió muy alegre y comprometido, y colaboró de manera entusiasta en su difusión, por lo tanto, buena parte de los artículos reunidos en este número, son también parte de su legado y pretenden ser un aporte al debate y ampliación del desarrollo de este campo de investigación.


Organizador

Gabriel Villalón Gálvez – Universidad de Chile. E-mail: [email protected]

GÁLVEZ Gabriel Villalón (Org d)


Referências desta apresentação

GÁLVEZ, Gabriel Villalón. Presentación. Sophia Austral. Punta Arenas, n. 26, p. 7-11, jul./dic. 2020. Acessar publicação original [DR]

Acessar dossiê

 

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.