El compromiso internacionalista. El Ejército de Liberación Nacional. Los elenos chilenos/1966-1971. Formación e identidade | Pedro Valdés Navarro

Esta investigación del profesor Valdés gira en torno a la historia de los fenómenos políticos y sociales ocurridos en la esfera pública del segundo lustro de la década de 1960 en Chile. En este caso, se estudian las organizaciones informales, como lo es la cultura militante en cuanto a simbología y vivencias de sus adherentes. Con este estudio se quiere comprender los problemas que implicó la formación militante en una organización política, desde lo identitario hasta la propia cultura de sus integrantes.

Un punto importante en esta investigación se encuentra en el análisis de los fenómenos políticos, en el sentido de las actuaciones de los militantes. Estas dejan de estar consideradas como situaciones aisladas y pasan a ser analizadas como provenientes de una estructura histórica, la que nos proporciona la posibilidad de un análisis más global y menos aislado temporalmente, por lo que sus acciones dejan de enmarcarse en una subjetividad política y se insertan en procesos estructurales.

En este sentido, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Chile, también conocido como los elenos, surge debido a un contexto externo e interno. Primero, luego del proceso revolucionario ocurrido en Cuba, en 1959, su líder deseaba exportar este tipo de alzamiento por el resto de América Latina, política basada en el castro-guevarismo y teniendo como principal intención realizar una gran revolución internacional, la cual fue adoptada por los socialistas del continente, amparados en la continentalización de las luchas sociales. En cuanto a los factores internos, por el cambio de visión política, desde mediados de la década de 1950 se vivió una creciente izquierdización en el Partido Socialista (PS) chileno, lo que provocó la adopción de un discurso más radical y antisistémico, acercándose a la política castrista y la lucha armada.

El libro se encuentra dividido en tres capítulos, ordenados según los niveles de profundidad y análisis de información contenidos. El primer capítulo titulado “El complejo y decisivo escenario”, diagrama el contexto histórico en el que se enmarca el proceso de construcción del ELN chileno y su relación con estas organizaciones en el extranjero, como también una conexión con los acontecimientos mundiales, incluyendo la reacción de los actores sociales. En este sentido, es interesante entender que la creación de este grupo responde a un proceso de maduración política y no solo a la voluntad de sus militantes, lo que genera un paso histórico de este tipo de organizaciones, debido a que se aleja de las lógicas de “voluntariedad”, realidad que fue muy cercana al acontecer político de la izquierda chilena en esta época.

En el segundo capítulo, “La edificación del proyecto: desde el Che hasta el PS Chileno”, se analiza el sustento teórico ligado a la creación de este movimiento en Chile. En especial se aborda el tema de la revolución cubana y el pensamiento latinoamericanista de Ernesto Guevara, que permitió una expansión de la revolución desde la isla. El capítulo también aborda la identidad del PS en la década de 1960, la que fue muy álgida debido al trasfondo de Guerra Fría. Esto es muy importante debido a que los elenos formaban parte del PS de Chile. En este marco, se ve al ELN como un continuo en formación y no solo como una colectividad aislada del escenario político de la época. En el PS de la década de 1960 surgió un importante número de militantes que estaban por una colaboración de caracteres internacionalistas, que contaron con importantes redes de colaboración y consiguieron protagonismo en el siglo XX.

Finalmente, el capítulo “La formación de los elenos chilenos” nos habla acerca de los pasos que se dieron para la formación del ELN de Chile desde sus orígenes, en cuanto a sus construcción política y militante. En este aspecto, se abordan las principales características de esta organización en lo político y teórico, en lo que no solo se vieron influenciados por el guevarismo, sino que también se sintieron parte de una colectividad militante, lo que les permitió forjar un rasgo identitario particular que los localizó como un sector organizado, con elementos constitutivos desde la propia historia del PS. También nos habla sobre el espacio de acción que tuvieron los elenos, caracterizado por romper con la forma tradicional de comportamiento respecto de las organizaciones de izquierda. Este proceso de ruptura se encontraba en pos de una construcción basada en el pensamiento revolucionario armado y, por lo mismo, llamaba a romper con el quietismo tradicional de los partidos vinculados con el poder y el inicio de las mismas acciones revolucionarias.

El ELN chileno fue un grupo organizado de militantes del PS que empezaron a realizar acciones orientadas al proyecto revolucionario del Che, teniendo estrecha relación con la revolución cubana, las que se vieron reflejadas en organizaciones, colaboraciones y cooperaciones entre la isla y Chile, teniendo como telón de fondo el contexto internacional de Guerra Fría y el contexto nacional de la Unidad Popular (UP), Los elenos chilenos no pudieron formarse sin la influencia del PS y la crisis política que vivió este partido en las décadas anteriores, teniendo como gran esperanza el espíritu latinoamericanista como una colectividad de carácter revolucionaria, con base en las luchas de los trabajadores, quienes no figuraron en las organizaciones políticas oficiales debido a que eran una fracción de un partido.

Otro de los elementos importantes es la dirección que tomaron luego del triunfo de Allende. Se originó un debate al interior de su organización sobre la manera de comportarse dentro de un sistema institucional, siendo leales también a su concepción de revolución, pero llegando a la conclusión de que no existe solo un camino para hacer la revolución, sino que varios, incluyendo la vía pacífica de Allende. El ELN estuvo abierto a los procesos revolucionarios, teniendo como foco principal la colaboración latinoamericanista, en especial con el legado del guevarismo. Sin embargo, se encontraba convencido de la defensa del proceso revolucionario de Allende, pero también de la necesidad de rescatar a los sobrevivientes del Che, en su proyecto americanista. Ambos procesos se encontraban en una misión mayor, en defensa de valores humanos encaminados hacia el socialismo revolucionario, herencia del marxismo-leninismo, lo que aumentó la tensión dentro de la UP.

La militancia del PS vio al año 1972 como el momento indicado para agudizar las diferencias sociales. Para esto llevó a cabo ciertas operaciones armadas —asaltos a distintas empresas y locales comerciales—, efectuadas por los grupos “ELN” y “16 de julio”. Esta aparición de grupos de izquierda, críticos al proceso político que se estaba viviendo, provocó problemas al interior del gobierno, que tomó acciones para contrarrestarlas. Gran parte de las acciones violentas en Chile identificadas como “ELN” herederos del Che, no tenían el apoyo de la jefatura central, ubicada en Bolivia, comandada por Chato Peredo. Incluso llegaron a elevar declaraciones públicas para reafirmar la existencia de un solo ELN, el boliviano. Sin embargo, se encontraban conscientes de alguno de sus elementos en otros países.

Es importante decir que el elenismo chileno dio cabida al desarrollo de acciones de carácter antimperialistas en Chile, que fueron más allá de lo discursivo, siendo este mismo año la creación de la junta de coordinación revolucionaria, en la que participaron el MIR chileno, el PRTERP argentino, el ELN boliviano y el MLN tupamaro. Ellos se prestaban ayuda mutua, debido a que la idea central de esta organización era de carácter internacionalista.

Una vez concretado el golpe de Estado en Chile, en septiembre de 1973, el ELN aún se mantuvo presente. En un primer momento, formando parte de la defensa armada del gobierno de Allende, la mañana de los hechos, estando en la casa de gobierno como un grupo de asesores cercanos al presidente y defendiendo el proceso revolucionario. Gran parte de esta comitiva fue detenida y luego ejecutada. Suerte dispar tuvieron otros integrantes que se mantuvieron en la clandestinidad, se organizaron con otras fuerzas de izquierda dispuestas a la defensa del gobierno popular, entre las que se encontraban el MIR, el Partido Comunista, el mismo Partido Socialista y algunos dirigentes sociales. De acuerdo con archivos desclasificados de la CIA, el ELN estuvo operativo y con aspiraciones sociales hasta 1975, con una docena de militantes activos que contaban con un arsenal de armas, siete mil dólares y recolectando auspicios en el continente para enfrentar a la dictadura de Pinochet.

En cuanto a la metodología y el uso de las fuentes, esta se volvió un desafío para el autor, lo que valora aún más la realización de esta investigación, debido a que no todas las organizaciones de izquierda elaboraron documentos que dieran cuenta de su pensamiento y experiencia, porque temían caer solo en la verborrea en vez de la acción; mientras que las organizaciones que sí tuvieron estos documentos, vieron reducidos sus publicaciones debido a las acciones hostiles de la dictadura de Pinochet, quienes intervinieron, censuraron y destruyeron importantes testimonios. Algo similar sucedió con los protagonistas de este movimiento, debido a que muchos de ellos tuvieron que partir al exilio, fueron detenidos desaparecidos, o fueron asesinados por los agentes del régimen dictatorial.

Sin embargo, hubo antiguos integrantes del PS chileno que intentaron conservar la memoria histórica del partido. No solo se realizó un estudio basado en vivencias, sino que se produjo un rescate del material de archivo y de comunicados guardados por estos militantes. También existen documentos, cartas y comunicados del ELN chileno que no habían sido analizados, los cuales se encuentran en la revista Punto Final de la época. Esto sumado a los testimonios de los protagonistas directos e indirectos de dicho periodo. En este sentido, se pudo forjar un relato histórico que aglutinó esta información en pos de rescatar la memoria histórica de los elenos chilenos.

Si bien esta investigación aborda las relaciones políticas nacionales e internacionales de una parte de miembros del PS de Chile, no menciona las tensiones en las alianzas al interior de la izquierda. Debemos recordar que, en la década del 60, se encuentra presente un conglomerado con aspiraciones presidenciales en representación de este sector, el Frente de Acción Popular (FRAP), que, entre otros, tiene entre sus partidos adherentes al PS y al Partido Comunista de Chile (PC). La tensión entre estas organizaciones se da en relación a la manera de llegar al poder, lo que se encuentra ausente en esta investigación, junto al papel que jugaron los propios elenos en la misma.

Creemos que esta investigación es un valioso aporte para la historia política de Chile y de América Latina, debido a que se trata de un tema muy poco estudiado en el país y cuenta con escasas fuentes para su análisis. Este estudio es capaz de dialogar con investigaciones como El alba de una revolución. La izquierda y la construcción estratégica de ‘la vía chilena al socialismo’, 1956-1970, de Marcelo Casals, que trata el desarrollo político y estratégico de la izquierda chilena y los conflictos internos al interior de estos partidos. También se relaciona con Historia oral e historia política. Izquierda y lucha armada en America Latina, 1960- 1990, obra en la que podemos encontrar algunos trabajos sobre el ELN en Bolivia, en especial referidos a su modo de actuar y sus ramificaciones en otras partes del continente. Para el contexto de América Latina también representa una contribución de importancia, debido a que establece relaciones continentales de los diferentes ELN que surgieron luego de la revolución cubana, así como de las relaciones que se establecieron con la isla.


Resenhista

Luis Reyes Muñoz – Chileno. Licenciado de Historia, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile. E-mail: [email protected]


Referências desta Resenha

NAVARRO, Pedro Valdés. El compromiso internacionalista. El Ejército de Liberación Nacional. Los elenos chilenos, 1966-1971. Formación e identidade. Santiago, Chile: Lom Ediciones, 2018. Resenha de: MUÑOZ, Luis Reyes. Revista de Historia y Geografía. Santiago, n.45, p.179-184, nov. 2021. Acessar publicação original [DR]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.