El trabajo de las mujeres: feminismos, marxismos y reproducción social | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2020

En 1979, la feminista materialista Heidi Hartmann habló del “infeliz matrimonio entre marxismo y feminismo” y, con esa metáfora, ilustró un debate que no comenzaba allí pero que tuvo, en la Segunda Ola Feminista, un momento de inusual riqueza, matices y creatividad. Hoy, 40 años después, las preguntas e inquietudes (teóricas y muy políticas) que circularon en ese entonces vuelven a aparecer (algunas de la misma forma, otras con enunciaciones novedosas) de la mano de la actual Ola Feminista y de su inextricable relación con la crisis del capitalismo neoliberal: ¿Cómo se comprende y se explica la opresión de las mujeres en el capitalismo? ¿Cuál es la relación entre explotación de clase y opresión de género? ¿De qué modo se conectan el trabajo en el ámbito de la producción con el de la reproducción social? ¿Cómo deben pensarse esas dos opresiones en una teoría emancipatoria?

Este dossier propone abordar algunas de esas preguntas, desde la teoría y desde la historia, con el objetivo de reafirmar la importancia vital que tiene la comprensión de la relación entre clase y género, entre explotación y opresión, para cualquier perspectiva que se proponga desafiar el capitalismo. Para hacerlo, convocamos, además de autoras locales, a Cinzia Arruzza, Tithi Bhattacharya y Susan Ferguson, tres feministas marxistas que vienen desarrollando investigaciones y debates de primer orden a nivel internacional, como los que pueden encontrarse en los libros Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo, de Arruzza; Social Reproduction Theory: Remapping Class, Recentering Oppression, editado por Bhattacharya; y, publicado hace apenas unos meses por Ferguson, Women and Work: Feminism, Labour and Social Reproduction.

Presentamos a las y los lectores un recorrido de cuatro artículos que comienza con “Las visiones del trabajo en la teoría feminista”, de Susan Ferguson, en el que la autora rastrea las diversas formas en que el trabajo ha sido conceptualizado en la teoría feminista, desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad, identificando dos grandes enfoques analíticos: el feminismo de la igualdad y el feminismo de la reproducción social. A partir de este mapeo, Ferguson examina ambas perspectivas y las estrategias políticas a las que dan fundamento, y argumenta por qué, según su punto de vista, el segundo enfoque logra superar las debilidades del primero.

El artículo que sigue es el de Cinzia Arruzza y Tithi Bhattacharya, “Teoría de la Reproducción Social. Elementos fundamentales para un feminismo marxista”. En agosto de 2019, Arruzza y Bhattacharya dictaron un curso sobre Teoría de la Reproducción Social en el marco del Niep-Marx en Río de Janeiro. Este texto reúne las principales ideas allí expuestas, organizadas en siete núcleos temáticos que surgen no sólo de la exposición original de las autoras, sino de las respuestas dadas a las preguntas del público. Comienza por la definición de qué es la reproducción social bajo el capitalismo, para adentrarse luego en los debates sobre las relaciones y tensiones entre producción y reproducción, y la definición de qué produce el trabajo reproductivo; cuál es el rol que juega la familia; cómo pueden pensarse la sexualidad y los derechos reproductivos desde este punto de vista; y, por último, cómo pueden ser leídos los procesos de desposesión neoliberal en clave de la reproducción social. Estos tópicos están desarrollados en diálogo con otras tradiciones de la teoría feminista como el materialismo francés, la interseccionalidad, la apuesta por “los comunes” y el autonomismo.

El tercer artículo, de mi autoría, aborda el debate, teórico-político, entre la visión autonomista y la visión marxista de la reproducción social. Para hacerlo, retoma el reciente dossier publicado por la revista Radical Philosophy “Social Reproduction Theory”, cuya presentación está escrita por Silvia Federici y su artículo teórico por Alessandra Mezzadri, dirigido a polemizar con las posiciones sostenidas en el libro de Tithi Bhattacharya Social Reproduction Theory. Sobre esta base, “La reproducción social en disputa: un debate entre autonomistas y marxistas”, se propone como una “crítica de la crítica” para invitar a una lectura de la Teoría de la Reproducción Social en tanto teoría de la relación entre producción y reproducción en la sociedad capitalista.

Por último, el artículo escrito por Andrea Andújar y Débora D’Antonio, “«Chicas como tú»… Género, clase y trabajo en la Argentina reciente: un balance desde la historia social” realiza un recorrido historiográfico de las principales contribuciones que brindan los cruces entre las categorías de clase y género al conocimiento de la historia de la clase trabajadora en el pasado reciente argentino. Esta revisión, que se concentra en los aportes realizados en los últimos 50 años, está guiada por las preguntas acerca de cuáles han sido los principales problemas y tópicos que se examinaron desde la historia social, qué esfuerzos teórico-metodológicos implicaron y qué dimensiones permanecen aún inexploradas.

Con este dossier esperamos estar abriendo un debate, tan necesario como urgente, para el campo de los estudios sobre el movimiento obrero y la izquierda, como así también para el del feminismo y los estudios de género. Las transformaciones en el capitalismo, su impacto en la morfología, en las organizaciones y en las luchas de los y las trabajadoras (todos objetos de interés e investigación en la revista Archivos), no han hecho más que reforzar la necesidad de que la relación entre marxismo y feminismo no sea la de un “matrimonio infeliz” sino la de un enriquecimiento constante que permita afinar la teoría y aguzar la práctica de una clase trabajadora (heterogénea en términos de género, de raza, de etnia, de nacionalidad y de sexualidad) que se enfrenta, una vez más, a un capitalismo en crisis.


Organizadora

Paula Varela – Centro de Estudios e Investigaciones Laborales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires (Argentina). E-mail: [email protected]


Referências desta apresentação

VARELA, Paula. Presentación. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, n.16, p. 13-15, mar./ago. 2020. Acessar publicação original [DR]

Acessar dossiê

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.