Entre anarquistas y peronistas. Historias a ras del suelo | Agustín Nieto

Agustín Nieto es un referente en los estudios sobre la comunidad de trabajadxres de la industria de la pesca en Argentina. En el libro aquí reseñado, la propuesta no solo nos sumerge en un estudio que amplía las fronteras del conocimiento sobre como lxs trabajadorxs son afectados por el proceso productivo, las prácticas laborales, el modo en que se despliegan las interacciones territoriales, sus dilemas ideológicos y, un tema central, los modos de relación con el/los peronismo(s); sino que, además, este conocer es conocer de otro modo, desde una perspectiva original y contemporánea. Con desigual intensidad, pero con destellos sublimes, el libro de Nieto logra una narrativa desde una propuesta est(ética) con, por lo menos, dos dimensiones de lectura. Una analítica, ya conocida por quienes lo leemos y que reafirma la pasión y destreza para el oficio de historiar los devenires de las clases con el grosor de sus carnaduras prácticas y simbólicas. Pero hay otra, que emerge en momentos precisos, y con un tempo autónomo, que resignifica a cada capítulo la totalidad. Esta segunda dimensión, una voz en primera persona –Agustín como productor de un discurso historiográficose preocupa también por describir situado en cada paso en el desarrollo de su historiar, aquello que no fue. Es una voz que desarticula, que denuncia y problematiza las faltas (de documentación, pero también de voces y memorias) y las dificultades a las que se enfrenta el historiador que intenta contar la y desde la subalteridad, así como las estrategias desplegadas para anteponerse a los escollos del método dominante, aquel que narra la historia de los vencedores. Esta voz, insistimos, habilita un proceso de lectura reflexiva que rompe con la presunción de un discurso cerrado (una totalidad lógica) como fórmula preestablecida de validación científica en ciencias sociales. Entonces, a no confundir, no se trata de una impostura de corte “confesional” ensayando una justificación por la tarea que falta realizar –apartado conocido y legitimado por el manual del buen cientista social- sino un historiar que reclama virtud en la abierta exposición de las sinrazones, las oscuridades, los ocultamientos y las carencias del discurso en su armarse y (re) armarse. Una propuesta, entonces, tan historiográfica como pedagógica que es fragmentaria, incompleta, pero sólo porque es honesta y consecuente con una genealogía de los oprimidos. Que, como se evidencia en el resultado de este libro, si tienen voz, memorias, identidades y una vasta experiencia de organizaciones y luchas. Volvamos al contenido analítico y una breve descripción de los recortes sobre los que posa la mirada Nieto para describir “a lxs trabajadorxs del pescado en su hacerse y deshacerse clase” en Mar del Plata en la segunda mitad del siglo XX. En el primer capítulo Hito en la formación de una comunidad y una identidad obrera, luego de una reseña sobre la actividad de la industria del pescado, una sólida caracterización del mercado de fuerza de trabajo (dimensión que retorna en otros capítulos) y los rasgos del proceso de trabajo en la industria, se aboca a la descripción de la formación del sindicato de pesca (SOIP) describiendo el proceso de organización y lucha que cristaliza en la huelga general que inicia en septiembre de 1942. Además de una atrapante descripción densa de la huelga y los posicionamientos de los actores (UOL, CGT, Industriales, poder político municipal y provincial), es destacable la pesquisa sobre las transformaciones del discurso anarquista en su posicionamiento político-sindical y, especialmente, en relación al estado. Retomando una pregunta clásica de los estudios sobre movimiento obrero a mediados del siglo XX en Argentina, postula la emergencia de una nueva guardia anarquista que denomina anarquismo negociador. Esta posición –interpretoproblematiza las nociones que sustancian al sindicalismo negociador como un tipo particular de ideología o, en su variante, de práctica sindical no ideológica, habilitando una distancia analítica entre ideología y cambios más estructurales en el sindicalismo respecto a las estrategias de acción o posicionamiento ante el estado.

El segundo capítulo Obrerxs anarquistas en la aldea peronista describe, primero, en forma detallada la micro-conflictividad en la industria de la pesca y, luego, las disputas intersindicales entre el SOIP y el nuevo sindicato peronista –SOIPA- que disputará la hegemonía de aquel. La inmensa virtud del capítulo radica en que lo hace enmarcando el análisis en la formación de la cultura sindical en lxs trabajadxores de la industria del pescado. Esta categoría suspende el antagonismo como locus y cataliza la potencia descriptiva del capítulo, que se sumerge en la vida cotidiana de lxs trabajadxores, en sus lenguajes y manifestaciones comunicacionales y en el rol simbólico y práctico de las mujeres (en el discurso sindical y en sus prácticas militantes, respectivamente). Respecto a esta última dimensión, es central en cuanto en la industria las mujeres representaban el 90% de la fuerza de trabajo, con fuerte presencia como delegadas y en las comisiones directivas pero sin ocupar posiciones dirigenciales en el sindicato. El abordaje – escueto pero esclarecedor- de las historias de las mujeres del pescado desde una perspectiva de insterseccionalidad, es uno de los aspectos que más me interesa rescatar en cuanto marca coordenadas para el abordaje de la cuestión de género como dimensión de análisis en todo objeto de estudio, una cuestión urgente para toda investigación en curso. El tercer capítulo Sindicalismo peronista y conflictividad obrera desarrolla la competencia entre la militancia sindical anarquista con la peronista, que crea un nuevo sindicato (SOIPA) y se incorpora al sindicato de la industria de la alimentación y la CGT. Este capítulo enriquece el debate de una agenda historiográfica sobre el sindicalismo y la conflictividad durante el primer peronismo que, desde inicios del siglo XXI, se encuentra en pleno transcurrir. Dentro del período de hegemonía peronista, indaga en la conflictividad interna al peronismo y al sindicalismo. Alejado de aquellas sentencias generalistas de “aplastamiento” de la autonomía sindical, Nieto observa a ras del suelo. Rastreando posicionamientos antagónicos dentro del campo peronista, huelgas por salarios y múltiples prácticas ocultas de resistencias a las voluntades de productividad y disciplinamiento que cristalizan en la intervención del sindicato por parte de la CGT (luego de la “famosa” reforma del estatuto a fines de 1950 que legaliza esta práctica). Trabaja una fuente novedosa para describir y analizar en detalle las características y sentidos de las demandas obreras: el corpus de denuncias de lxs trabajadxres de la industria del pescado ante los Tribunales de Trabajo. Estos documentos le permiten contrastar y marcar la distancia entre el impulso normalizador que motiva el diseño de este tipo de dispositivo estatal y los usos efectivos que a ellas hacen lxs trabajadxres. El capítulo cuatro Sindicalismo anarquista en tiempos de proscripción analiza la dinámica y luchas entre lo que Nieto define como dos Fuerzas Sociales Obreras (FSO), una compuesta por la militancia anarquista y socialista, y otra por peronistas y comunistas, entre 1955 y 1966. El concepto de FSO es otro aspecto que fortalece la decisión de una perspectiva a ras del suelo sorteando los estrechos márgenes analíticos de las nociones de base y burocracia sindical, nociones muy recurridas y cada vez menos eficiente para describir la conflictividad política sindical e intrasindical. El capítulo describe la recuperación del SOIP a partir del golpe de estado de 1955, para adentrarse en una trama de disputas entre las FSO. Se desarrolla el modo en que la militancia peronista-comunista recupera poder –jurídico, político y sindical- disputando representatividad y aumentando la conflictividad en el sector hasta que se desata una huelga en 1961. La variable explicativa más fuerte para comprender la recuperación de la FSO peronista es la organización sindical de la incipiente industrial del fileteado. El quinto y último capítulo Fileterxs: los orígenes de una identidad perdurable, se centra en el grupo de trabajadxres que fue clave para comprender el retorno de la militancia sindical peronista a la conducción sindical de la industria del pescado: lxs fileterxos. El capítulo es la historia de un grupo de trabadorxs de una actividad nueva y específica que va desarrollando experiencias y sentido de pertenencia a través de la conflictividad. Describe el proceso de consolidación del grupo -entre 1958 y 1966- a través de un análisis de las demandas en los tribunales de trabajo, la conflictividad en la actividad y la relación de lxs fileterxs con los sindicatos intervinientes en la industria. En 1965 se firma el CCT que regulaba la actividad de lxs fileterxs y es el detonante de una huelga general con toma de establecimientos que erige a este grupo en protagonista en la disputa entre las FSO de la industria del pescado. En 1966, el sindicato conducido históricamente por los anarquistas es tomado por los trabajadxores del filet, cristalizando esta nueva correlación de fuerzas. A este punto, sólo me queda por agregar que espero haya sido efectiva la invitación a la lectura de Entre anarquistas y peronistas. Historias obreras a ras del suelo. Un libro sobre historias de la comunidad de trabajadorxs de la industria del pescado que no se distrae de su preocupación por abordar -y plasmar- de la forma más efectiva posible aquello que el investigador experimenta. Con la virtud de sospechar que aquello es -en su literalidadinenarrable. Una historia que no se deja anclar por formulas preestablecidas, conceptos rígidos, ni cronologías u agendas preexistentes. Un libro que, finalmente, trasmite libertad. ¿Existe un mejor disfraz para el deseo?


Resenhista

Joaquín Aldao – Argentino. Centro de Estudios Sociales y Políticos (CESP). Universidad Nacional de Mar del Plata. Becario Posdoctoral en el Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). E-mail: [email protected]


Referências desta Resenha

NIETO, Agustín. Entre anarquistas y peronistas. Historias a ras del suelo. Buenos Aires: Ediciones CEHTI-Imago Mundi, 2018. Resenha de: ALDAO, Joaquín. Revista Izquierdas, 49, 2020. Acessar publicação original [DR/JF]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.