Historia Y Humor | Intus-Legere Historia | 2020

El resultado de este dossier se comenzó a gestar hace dos años, cuando un grupo de investigadores nos reunimos en Santiago a compartir nuestros estudios relacionados con el humor. Lo positivo de la experiencia y lo interesante de las presentaciones nos motivaron a armar un dossier referido a un tema que, aunque cotidiano, no ha sido lo suficientemente estudiado en América Latina.

Durante mucho tiempo, pareciera que los académicos no nos hemos interesado en considerar el humor o las caricaturas como un tema de digno de ser trabajado. No existe relación entre la importancia que el humor juega en nuestras vidas, en general, y el limitado espacio que se le entrega a esta temática en la academia. En el siglo XIX, el poeta Charles Baudelaire, en un ensayo sobre lo cómico y la caricatura, se refiere a este tema y cita a Johann Caspar Lavater como un ejemplo de ese rechazo del mundo intelectual al humor y a la risa: “El sabio tiembla por haber reído, el sabio teme a la risa” 1 y, más adelante, agrega del mismo autor: “la risa es por lo general privativa de los tontos y siempre implica en mayor o menor medida ignorancia” 2.

Pareciera que fue este tipo de consideraciones, la que hizo que se rehuyeran los trabajos dedicados al estudio del humor. En contra de esta corriente, algunos intelectuales se han atrevido a analizar este tema, aunque suene a paradoja, de una forma bastante seria. El mismo Baudelaire se refiere a la importancia de la caricatura, por ejemplo, como expresión de arte y su valor como objeto de estudio: “tienen indudablemente derecho a la atención del historiador, del arqueólogo e incluso filósofo; deben ocupar su lugar en los archivos nacionales, en los registros biográficos del pensamiento humano” 3.

Otra excepción interesante la constituyó el trabajo de Sigmund Freud sobre el chiste y su relación con el inconsciente4 . El psicoanalista coincidió con Baudelarie respecto a la poca atención que recibía el chiste, pese a su valor: “La investigación filosófica no ha concedido al mismo hasta el momento toda aquella atención a que se hace acreedor por el importante papel que en nuestra vida anímica desempeña”5. Publicado en 1905, esta investigación de Freud intentaba determinar, desde un punto de vista científico, cuáles son los elementos que conforman un chiste y las variables que influyen para que una determinada composición nos provoque risa.

A medida que fue avanzando el siglo, fueron apareciendo cada vez más trabajos dedicados al estudio del humor. En el caso de la Historia, por ejemplo, algunos de los referentes aparecen citados en la bibliografía de los trabajos que presentaremos a continuación: Ernst Gombrich, Henri Bergson, Peter Burke, Aie Sover, Jan Bremmer y Herman Roodenburg, por nombrar solo algunos.

En esta línea, hemos querido hacer una revisión de distintas expresiones de humor a lo largo del siglo XX e inicios del siglo XXI en América Latina. Las caricaturas que hoy nos hacen reír se transforman en un elemento de análisis en años posteriores por cuanto nos dan información respecto a los temas, valores y necesidades de una sociedad en un momento y espacio determinados.

Durante estos días, mientras preparamos la edición de este dossier, nos encontramos inmersos en una cuarentena, producto de la pandemia generada por el coronavirus, en la que el humor ha servido como válvula de escape en medio de una crisis económica y sanitaria. Un meme, video o caricatura logran quebrar una rutina que se torna cada vez más tediosa. Todas estas expresiones de humor servirán de insumo para quienes quieran hacer una historia de la pandemia. En contraposición, también vivimos tiempos complejos donde el humor pareciera estar cada vez más acorralado por aquellas corrientes culturales que están a la caza de censurar todo lo que se asume como políticamente incorrecto, llegando a límites insospechados. Es lo que Matt Groenging, creador de la famosa serie Los Simpson, definió como “un momento en nuestra cultura en el que la gente adora fingir que está ofendida” 6

Respecto al dossier, hemos querido abrir este número especial con un ensayo de Jorge Montealegre sobre Hervi, uno de los caricaturistas más importantes de nuestro tiempo. Nos parece significativo partir de esta manera, considerando que Montealegre ha sido un pionero e infatigable estudioso del periodismo gráfico y la historia del humor en Chile. Autor de trabajos sobre Von Pilsener. Primer Personaje de la Historieta Chilena 7, Prehistorieta de Chile 8, Historia del Humor Gráfico en Chile 9, Carne de estatua: Allende, caricatura y monumento 10 y Derecho a fuga: una extraña felicidad compartida 11 , por nombrar solo algunas de sus publicaciones, sus estudios y artículos son referencia obligada para todos los investigadores que hemos querido incursionar en el humor como tema de investigación.

Sobre el resto de los artículos, nos ha parecido adecuado seguir un orden cronológico para ubicar los trabajos en este dossier. Siguiendo esta lógica, al ya mencionado ensayo de Jorge Montealegre, le sigue la investigación de Fabiana Rodríguez-Pastene y Tamara Candia sobre humor político, sufragio y mujeres en la revista Topaze en 1935. Luego, el análisis de la viñeta cómica y la opinión pública sobre Salvador Allende a cargo de Andrés Mendiburo y Matías Hermosilla. A continuación, presento la crisis entre Chile y Argentina vista por los caricaturistas chilenos en 1978. En directa relación con el humor en tiempos de dictadura, Mara Burkart compara la intervención de las revistas satíricas Pasquim de Brasil y Humr de Argentina en las luchas simbólicas en torno a las leyes de amnistía. El trabajo de Ángel Soto se centra en un hecho particular, pero de enorme significación simbólica, el asilo de Erich Honeker en la embajada de Chile en Rusia durante 1991 y 1992. Este dossier se cierra con el análisis de Damián Fraticelli respecto a la sátira política y el humor negro en la hipermediatazión del caso de Santiago Maldonado.

De esta forma, cubrimos casi un siglo de historia y humor, abarcando tres países, Argentina, Brasil y Chile, en siete trabajos que van desde las caricaturas tradicionales de la revista Topaze en 1935, en las que se ridiculizaba la incursión de la mujer en la política, hasta los memes que invaden y revientan la memoria de nuestros teléfonos celulares.

Haciendo el análisis general de los textos, vale la pena hacer algunas consideraciones generales sobre cómo lo que pudo haber causado risa o gracia en algún momento se puede tornar vulgar u ofensivo, hasta provocarnos un profundo rechazo. La labor del historiador aquí no es juzgar, sino tratar de comprender cuáles fueron los contextos y los valores que permiten entender esos códigos culturales que generaban risa. Aun cuando puede haber chistes clásicos, cuya esencia y gracia no se pierde en el tiempo, los que se revisan acá, en cambio, resultan útiles para el momento y por eso mismo constituyen un registro de enorme valor para el investigador. No obstante, en esta misma línea, todavía quedan temas por resolver, como, por ejemplo, poder conocer el impacto que pudo haber tenido, en un tiempo determinado una viñeta. Vemos la historia desde el punto de vista del emisor, pero resulta más complejo seguir la pista del receptor.

Aunque logramos reunir siete artículos, consideramos que aún estamos en deuda. En el caso chileno, ampliar el espectro temporal y las temáticas. Y, en el ámbito latinoamericano, extender el ámbito geográfico hacia los otros países que quedaron fuera. Avanzar sobre la experiencia comparada y, además, hacia la interdisciplinariedad de los trabajos que nos permitan comprender el humor no solo en su dimensión histórica, sino también psicológica y sociológica.

Finalmente, además de agradecer a todos quienes colaboraron en este dossier, dedicamos una mención especial para Diego Melo, editor de la revista, quien, además de apoyar lo que partió como una simple idea, estuvo colaborando de manera constante para que este número saliera en los tiempos comprometidos con los investigadores.

Notas

1 Charles Baudelaire, Lo cómico y la caricatura, La bolsa de medusa, Madrid, 2001, p. 83.

2 Ibídem, p. 84.

3 Ibídem, p. 81.

4 Sigmund Freud, El chiste y su relación con lo inconsciente, Alianza Editorial, Madrid, 2019.

5 Ibídem, p. 9.

6 https://www.usatoday.com/story/life/tv/2018/04/27/thesimpsons-matt-groening-new-record-foxanimated-series/524581002/ Revisado el 27 de junio de 2020.

7 Montealegre, Jorge, Von Pilsener. Primer personaje de la Historieta Chilena, Editorial Asterión, Santiago, 1993.

8 Montealegre, Jorge, Prehistorieta de Chile, Archivo del Escritor, DIBAM, Santiago, 2003.

9 Montealegre, Jorge, Historia del Humor Gráfico en Chile, Editorial Molenio, Lleida, 2008.

10 Montealegre, Jorge, Carne de estatua: Allende, caricatura y monumento, La Mandrágora, Santiago, 2014.

11 Montealegre, Jorge, Derecho a fuga: una extraña felicidad compartida, Editorial Asterión, Santiago, 2018.


Organizador

Gonzalo Serrano del Pozo – Centro de Estudios Americanos Facultad de Artes Liberales. Universidad Adolfo Ibáñez (Chile).


Referências desta apresentação

POZO, Gonzalo Serrano del. Presentación. Intus-Legere Historia. Viña del Mar, v. 14, n.1, p. 1-4, 2020. Acessar publicação original [DR]

Acessar dossiê

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.