Las fronteras en el mundo atlántico (siglos XVI-XIX) | Susana Truchuelo e Emir Reitano

El libro Las fronteras en el mundo atlántico (siglos XVI-XIX) reúne una serie de artículos compilados por Susana Truchuelo (Universidad de Cantabria, España) y Emir Reitano (Universidad Nacional de La Plata, Argentina). Inaugura una colección de estudios monográficos en la que se proyecta difundir las investigaciones realizadas por historiadores de la Red Interuniversitaria de Historia del Mundo Ibérico: del Antiguo Régimen a las Independencias (Red HisMundI).

El tema vertebrador de los textos es la significación histórica de las fronteras y las concomitancias de las mismas (límites objetivos, marcas territoriales concebidas como constructos culturales, definición de identidades, construcciones de otredades, conflictos, tránsitos humanos y comerciales). Se trata de un asunto que, conceptualmente, ocupa a la historiografía desde la antigüedad clásica y que genera actualmente arduos debates y polémicas. La preceptiva teórico-metodológica está pautada por enfoques de larga duración – que trascienden los limes cronológicos de los imperios ibéricos- y abordajes de carácter comparativo que incluyen los diversos espacios del orbe luso-hispánico (de los Países Bajos a Filipinas).

El conjunto está precedido por un Prólogo de Bernard Vincent (École des Hautes Études en Sciences Sociales, Francia) y una introducción “A propósito de Las fronteras en el mundo atlántico (siglos XVI-XIX)”, a cargo de los editores, en los que se establecen los marcos conceptuales, espaciales y cronológicos del proyecto. Los artículos se organizan en cuatro secciones referidas a los Confines del Imperio (I), las Fronteras ibéricas (II), los Espacios fronterizos de Nueva España a los Andes (III) y las Interacciones fronterizas en el Río de la Plata (IV).

La primera sección comienza con un estudio de Margarita Serna Vallejo sobre la situación jurídica del océano Atlántico (entre fines de la Edad Media y comienzos del siglo XVIII), en cuanto zona fronteriza y espacio limítrofe sometido a diversas jurisdicciones políticas. José Damião Rodrigues analiza el fenómeno de la trasposición de las fronteras ibéricas medievales al mundo atlántico, entre los siglos XV y XIX, a través del caso de las islas Azores. Identifica la pervivencia de ciertas representaciones del espacio con el propósito de conocer las funciones geopolíticas desempeñadas por las islas en el proceso de estructuración de los imperios ibéricos. Lorena Álvarez realiza un estudio sobre el dominio trisecular de España en Filipinas; a través de este desplazamiento del foco analítico hacia el Pacífico (periferia extrema de las posesiones hispánicas), se replantea el debate sobre la rentabilidad y el lugar del archipiélago en la estructura del imperio ultramarino. La sección culmina con un examen de Yves Junot de los procesos de construcción y superposición de fronteras políticas, culturales, estratégicas y confesionales en los Países Bajos españoles entre 1477 y 1609.

La segunda sección, dedicada a las fronteras ibéricas stricto sensu, principia con un texto de Miguel Ángel de Bunes Ibarra que problematiza, a partir de nuevas fuentes y perspectivas, el enfoque braudeliano del Mediterráneo. Revisa, en particular, la idea de unicidad de ese espacio y la aparente inercia de la frontera mediterránea del mundo ibérico. Prosigue con un trabajo de Óscar Jané que aborda, desde una mirada sociopolítica, el proceso de configuración, en la Época Moderna, de la frontera del Pirineo catalanoaragonés con Francia. La frontera entre España y Portugal es analizada por Miguel Ángel Melón Jiménez con el objetivo de examinar su permeabilidad socio-económica y cultural y las dificultades de control que presentaba.

Los espacios de frontera en el continente americano se estudian en la tercera sección. Gustavo L. Paz y Gabriela Sica examinan los procesos de conformación, en la larga duración, de las fronteras de los valles orientales del Tucumán con el Chaco y las diversas interacciones establecidas entre grupos indígenas, los Estados incaico y colonial y, finalmente, la sociedad hispanocriolla. Proponen una visión renovada de este espacio, superadora de la concepción clásica que lo aprehendía desde la lógica bélica. Benita Herreros Cleret de Langavant realiza un meticuloso análisis sobre las concepciones de frontera imperantes en el imperio español a fines del siglo XVIII; las rastrea a través de la cartografía, de las prácticas cotidianas y focaliza la pesquisa en el caso de los límites de la región altoparaguaya. Los problemas de la frontera y de la construcción de alteridades negativas son abordadas por Susana Aguirre en referencia a los indígenas en el limes sur en Argentina en los siglos XVIII y XIX.

Integran la cuarta y última sección una serie de contribuciones focalizadas en los espacios fronterizos rioplatenses. Paulo Possamai explora las alternativas de la evolución histórica de Colonia del Sacramento en la lógica del conflicto luso-español por dominar el acceso a la cuenca del Plata. Por su parte, Marcela Tejerina propone reconstruir el proceso de configuración de las regiones de frontera en el Río de la Plata. Estudia el rol desempeñado por los núcleos urbanos (Asunción, Santa Fe, Buenos Aires, Montevideo, Colonia, Córdoba o Mendoza) y los grupos sociales que los integraban. Jacqueline Sarmiento y Emir Reitano se refieren a la construcción de alteridades múltiples en el Buenos Aires tardocolonial, repasan las taxonomías vigentes y procuran clarificar los criterios de construcción de otredades. Julián Carreras cierra la sección examinando las modalidades del comercio hispano-indígena en la frontera bonaerense a fines del siglo XVIII y principios del XIX, describe con precisión la complejidad y variedad de los intercambios que se producen en diversos espacios y se efectivizan por parte de múltiples actores.

En síntesis, el conjunto de artículos que integran esta obra presentan aportes significativos en relación con la clarificación polisémica del concepto “frontera”, con la diversidad de espacios y tiempos estudiados y con la utilización de insumos heurísticos y recursos cartográficos. Se trata de una contribución plural, erudita y necesaria para continuar reflexionado sobre el tema-problema de las fronteras en un tiempo —contradictorio y esquizoide— de globalización y de construcción de nuevos muros.


Resenhista

Tomás Sansón Corbo – Universidad de la República, Uruguay.


Referências desta Resenha

TRUCHUELO, Susana; REITANO, Emir (Eds.). Las fronteras en el mundo atlántico (siglos XVI-XIX). La Plata: Universidad Nacional de La Plata; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2017. Resenha de: CORBO, Tomás Sansón. Claves. Revista de Historia. Montevideo, v.4, n.7, p. 207 – 210, jul./dic. 2018. Acessar publicação original [DR]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.