Lenguaje y política. Conceptos claves en el Río de la Plata (1780-1870) | Noemí Goldman

En diálogo con su labor sobre la historia conceptual rioplatense en el marco del proyecto Iberconceptos, que ha resultado central para los estudios comparados del siglo XIX hispanoamericano, el equipo de investigación dirigido por Noemí Goldman ha publicado recientemente Lenguaje y Política. Conceptos claves en el Río de la Plata (1780-1870). Esta compilación profundiza el trabajo que el grupo realizó sobre un conjunto de conceptos centrales en la vida pública del Río de la Plata en ese periodo en Lenguaje y Revolución (también editado por Prometeo en 2008). A través del análisis del uso de esa serie de conceptos y el contexto en que se ubicaban, las dos obras han revisado la tradicional dicotomía tradición/modernidad, evidenciando la apropiación selectiva por los actores de los términos coexistentes de naturaleza diversa.

En el primer capítulo de este volumen, Geneviève Verdo analiza el recorrido del concepto de Civilización, su uso por sectores ligados a la Ilustración y a las reformas borbónicas en el Río de la Plata y sus implicancias en tanto referencia a cuestiones tanto materiales como sociales y morales. Identifica las valorizaciones existentes de los aspectos a los que el concepto refiere y el rol que jugaba en las disputas políticas y en relación con la construcción estatal. En el segundo, Elías Palti examina el concepto de Democracia y la variedad de perspectivas y posibilidades que movilizaba en el período, y se detiene en las paradojas aparentes entre el plano de los fundamentos políticos del estado y el de los modos de su articulación institucional. Este enfoque le permite analizar cómo ambos planos se articulaban y se relacionaban con los conceptos de pueblo/plebe, representación y opinión pública, así como su función en la constitución del sujeto democrático con el advenimiento de la noción de sociedad civil y la idea de representación social.

Por su parte, Oscar Cansanello analiza el concepto de Estado a partir de su uso en el marco del control territorial y de la gestión de la administración real y señala que los procesos de representación ampliaron las concepciones y usos del término. El autor examina las conexiones entre el conflicto en torno a la soberanía y los conceptos de Estado y de Nación, que le permite explorar las diferentes modulaciones que ambos tuvieron durante el periodo.

En el cuarto capítulo, Alejandra Pasino estudia el uso del concepto Independencia en el marco castellano desde mediados del siglo XVIII, tanto en un plano colectivo como individual. La autora señala su asociación con el de libertad a partir de los procesos revolucionarios francés y norteamericano, y su difusión con la crisis de 1808. La recuperación de los distintos caminos posibles desplegados por el concepto le permite diferenciar la perspectiva de una independencia republicana revolucionaria de otra de tipo más genérico, analizando los debates y argumentos al respecto. A partir de una diferenciación con la noción de emancipación, la autora identifica las relaciones entre el uso de independencia en el marco de las tendencias centralistas y confederacionistas que se dieron a partir de las revoluciones.

Por su parte, Gabriel Entin señala que el concepto de Libertad, al ofrecer múltiples adjetivaciones posibles, opuestos y pluralizaciones, constituyó la principal referencia discursiva para la legitimación de la acción política. A partir de esta caracterización presenta los orígenes conceptuales de los usos del término y la manera en que éstos eran reconfigurados y usados en el Río de la Plata. El autor revisa un conjunto variado y amplio de fuentes, y rastrea las acepciones que adquirió con los cambios políticos durante el siglo y su relación con los distintos cuerpos políticos y actores.

En el sexto capítulo, Fabio Wasserman realiza un estudio del concepto de Orden poniendo el foco en la necesidad de hacer presente sus relaciones con otros conceptos y sus derivados, como desorden u orden social. El autor señala que sus diversos contenidos no son necesariamente derivados de su definición o sus usos ya que su definición precisa es pocas veces especificada. En el caso de Partido/facción, Nora Souto parte de la revisión del Diccionario de la Lengua Española publicado en 1770 y 1870 para mostrar cierta continuidad en el uso de esas dos nociones a lo largo del siglo. La connotación negativa asociada a facción se basaba en su concepción final como subversión del orden establecido, contraria a la cultura política del Atlántico que valoraba sobre todo la idea de unidad. Souto muestra entonces las concepciones sobre los cuerpos políticos del territorio que estas valorizaciones dejaban entrever.

En el último capítulo, Noemí Goldman analiza los cambios que las reformas borbónicas y el movimiento juntista provocaron en el concepto de soberanía a través de la teoría de la retroversión de la soberanía puesta en juego por los territorios. La autora asocia las trayectorias de su uso a la demanda y al ejercicio de los nuevos poderes en el ámbito público rioplatense, así como a la bifurcación entre la perspectiva de una o de múltiples soberanías como base para la creación de un Estado; disidencias que marcaron los conflictos de los años posteriores.

Junto con esclarecer las acepciones de los conceptos seleccionados, este libro ofrece herramientas claras para el estudio de las vicisitudes del lenguaje político durante el siglo XIX. Realiza un recorrido exhaustivo y profundo sobre las acepciones, usos y significados de los términos sobre la base de una amplia variedad de fuentes, y sus resultados constituyen un aporte significativo en el estudio de los horizontes de sentido de la época y de las perspectivas puestas en juego en los discursos de los diversos actores.


Resenhista

Julieta Mamud – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.


Referências desta Resenha

GOLDMAN, Noemí (Ed.). Lenguaje y política. Conceptos claves en el Río de la Plata (1780-1870). Buenos Aires: Prometeo, 2021. Resenha de: MAMUD, Julieta. PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, n. 27, p. 263-265, ene./jun. 2021. Acessar publicação original [DR/JF]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.