Mapas para la Nación. Episodios en la historia de la cartografía argentina | Carla Lois

La aparición del libro Mapas para la nación. Episodios en la historia de la cartografía argentina viene a saldar una carencia inexplicable: una interpretación de la historia de los mapas de la nación argentina que no quede necesariamente restringida a las cuestiones institucionales que definieron ciertas condiciones de producción específicas.

Posicionada desde los enfoques visuales y retomando las discusiones sobre la imagen que se vienen dando en disciplinas como la filosofía, la estética, la fotografía, la historia del arte y la arquitectura y la geografía, Lois propone pensar al mapa a partir de “los propios regímenes de visibilidad que movilizan” (Lois, 2014: 22). Abrevando en este tipo de posturas teóricas Carla Lois logra posicionar a la imagen cartográfica “dentro del universo de prácticas, problemas, discursos, acciones y procesos que configuraron a la Argentina moderna, en dialogo y tensión con otras imágenes que tejieron el imaginario sobre este país” (Lois, 2014: 17).

En la primera parte, “Pensar el mapa”, hace una rigurosa revisión teórica y conceptual donde explicita sus planteos metodológicos para tratar al mapa (mejor dicho, a los mapas, en plural, como se ocupa la autora de destacar) como una imagen que participa dentro del entramado complejo de imágenes y textos para comunicar. Además del aporte indudablemente original que hacen estos capítulos, resultan fundamentales para encontrar las raíces y los fundamentos teóricos que la autora desarrolla en los “episodios” que ha elegido analizar en profundidad.

En la segunda parte, Carla Lois sitúa el campo de saberes e intereses sobre historia de la cartografía su propia producción dentro de tradiciones intelectuales más amplias, en particular, en relación con la supuesta singularidad de una mirada latinoamericana para abordar temas tales como la historia territorial, la identidad nacional.

En la tercera parte, la autora hace un zoom sobre algunos episodios claves que le dan identidad a la historia de la cartografía argentina. En líneas generales, el desarrollo cartográfico en los estados nacionales modernos, consistió en un proceso de institucionalización estatal de las prácticas de relevamiento, mapeo y producción cartográfica. Carla Lois se aproxima a esas premisas (que, por otra parte, ya ha estudiado en profundidad en trabajos anteriores i) a partir de los procesos culturales en que los mapas participaron de la construcción de una identidad nacional. Dedica dos capítulos al análisis de la anexión de territorios indígenas del Chaco y de la Patagonia al Estado Nacional. Vuelve sobre dos temas clásicos con los que la autora hizo sus primeros estudios el campo de la Historia de la Cartografía cuando tal área de estudio no existía en la comunidad académica local. Desde esos momentos inaugurales de este campo de estudio en la Argentina, los capítulos retoman dos artículos ya publicados que ahora son (re)leídos críticamente y replanteados desde giro visual. Lo cual demuestra, una vez más, lo novedoso de la obra que es el análisis de los mismos materiales cartográficos con nuevas preguntas y nuevos enfoques.

La idea clave que sintetiza el enfoque de esta obra es la de “episodios cartográficos”. Se trata una estrategia utilizada por la autora para contar una historia de la cartografía que se distancia de las perspectivas más tradicionales que se centran en discursos cronológicos (y a veces pegados a los avances técnicos) que suele quedar muy ligado al estudio de las instituciones encargadas de la realización de mapas. Como la propia autora reconoce, no es que estas historias no sean interesantes para el conocimiento del saber de la historia de la cartografía, pero suelen alejar a los mapas de análisis y dimensiones que permiten pensar más ampliamente a la cartografía.

Uno de los aportes más novedosos de estos capítulos es que, individualmente y en su conjunto, apuntan contra el sentido común asociado a los mapas, tanto en el nivel conceptual como en el de los relatos de la historia territorial argentina. En “Los mapas y las cosas” desmonta los mecanismos de lectura y los presupuestos filosóficos que complican la problematización del mapa como un objeto que no es transparente ni espeja realidad alguna. En el artículo “La patria es una e indivisible”, Lois recupera las distintas narraciones que se hicieron de la manera de representar el territorio y que llevaron a la actual y controversial imagen cartográfica oficial de la Argentina. En esta línea más actual de la imagen cartográfica la autora rastrea en “La Argentina a mano alzada” los imaginarios geográficos que los argentinos tenemos de nuestro territorio. Para ello analiza los esquemas realizados a mano alzada por casi setecientas personas en diez ciudades de todo el país. Con esos esquemas y entretejiéndolos con las distintas geografías escolares a lo largo del tiempo, Lois penetra en el imaginario de nación que radica en el sentido común de los argentinos.

En la introducción la autora manifiesta su deseo de haber contribuido con su trabajo a contar algunos episodios de la historia cartográfica y alienta a otros investigadores a seguir narrando otros nuevos episodios para tejer colectivamente las historias de los mapas de la Argentina. Teniendo en cuenta sus planteos provocadores, las preguntas que deja abiertas y la curiosidad que generan los episodios narrado, podría decirse que su deseo ya está cumplido.

Nota

i Entre otros trabajos véase: “Visualizar la nación: formas, identidades y mitología cartográfica. Efectos simbólicos de la estandarización de las cartografías en Argentina” en Meridiano. Revista de Geografía. Vol 8. Centro de Estudios Alexander von Humboldt, Buenos Aires, 2000. Publicación con referato. (34-43) ISSN 0328-543X; “De desierto ignoto a territorio representado. Cartografía, Estado y territorio en el Gran Chaco argentino (1866-1916)”, en Territorio, no 10, Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires. 2002.

“Miradas sobre el Chaco: una aproximación a la intervención del Instituto Geográfico Argentino en la apropiación material y simbólica de los territorios chaqueños (1879-1911)”, en Fronteras de la Historia. Revista de historia colonial latinoamericana Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Vol. 7. Pp. 189-208. ISSN: 1234-4676. 2002;“La invención de la tradición cartográfica argentina”. en Litorales. Teoría, método y técnica en geografía y otras ciencias sociales. http://litorales.filo.uba.ar/web-litorales5/articulo-1.htm No 4. ISSN 1666-5945. Publicación con referato. 2004;

“Conocer la patria es un deber”: promoción turística en las páginas de Visión de Argentina (1950) (en colaboración con Claudia Troncoso). Espaço e tempo. Revista de Geografía, Universidad de San Pablo. Vol 17. 1 semestre 2005.

“La Patagonia y el mapa de la Argentina moderna. Política y “deseo territorial” en la cartografía oficial argentina en la segunda mitad del siglo XIX”. Navarro Floria, Pedro (coord.), Paisajes del Progreso. La resignificación de la Patagonia Norte, 1880-1916. Centro de Estudios Patagónicos, Neuquén. 978-987-604-071-6.

Resenhista

Malena Mazzitelli Mastricchio.

Referências desta resenha

LOIS, Carla. Mapas para la Nación. Episodios en la historia de la cartografía argentina. Buenos Aires: Biblios Ed., 2014. Resenha de: MASTRICCHIO, Malena Mazzitelli. Carla Lois – Mapas para la Nación. Terra Brasilis (Nova Série), 4, 2015. Acessar publicação original

FARINELLI Franco (Aut), A invenção da terra (T), DEGANI Francisco (Trad), Editora Phoebus (E), NOGUEIRA Magali Gomes (Res), Terra Brasilis (TBr), Conceitos, Ciência Geográfica, Forma da Terra, Medidas da Terra, Representação Cartográfica, Paisagem, Economia, Globalização, Territórios, Nacionalidades, Espaço, Redes

Em capítulos curtos, de forma poética, o geógrafo Franco Farinelli discorre sobre os principais conceitos da ciência geográfica: a forma da Terra, suas medidas, sua representação cartográfica, a paisagem, a economia, a globalização dos territórios e das nacionalidades, o espaço e as redes. O que mais chama a atenção é a forma como realiza essa construção, acompanhando as diversas aproximações humanas e seus discursos a respeito da realidade: mitos, narrativas, literatura de viagens vão sucedendo-se nos diversos momentos da História da Humanidade e, em cada um deles, o conhecimento do real suplanta a necessidade de metáforas para justificar o que não se sabe, chegando-se, com Kant, ao conhecimento científico.

E então, poeticamente, retorna ao início da narrativa: a ciranda, cirandinha e as cantigas de roda de nossa infância, “que se sucedem ao infinito”, metaforicamente são apresentadas como a mimese perfeita e consciente do mundo e de seu funcionamento: o chão, onde a brincadeira termina, como uma tabula plana, lisa e contínua que garante a estabilidade e identidade dos que giram, refletindo o mecanismo do mundo e levando-nos de volta ao primeiro mito da terra plana e da definição da linha do horizonte: da Cosmogonia babilônica das origens, o Enuma Elish à Genesis hebraica, a organização do Caos permite estabelecer a hierarquia entre as esferas e o plano da Terra, base topográfica do mapa. Apresenta-nos a discussão objeto de seu discurso: o mundo, enquanto plano tinha um único centro, mas como globo, gira e o centro fica plural e móvel e, em consequência, a proximidade das coisas não implica em sua homogeneidade e isotropismo, eliminando dele, mundo, o espaço e o tempo, surgindo algo funcionalmente descontínuo, não homogêneo, não um Universo.

Apesar das teorias globalizantes dizerem o contrário, para ele, mais do que nunca, hoje, a comunicação continua sendo um processo sequencial, lógico e linear, como uma função matemática, não podendo a estrutura material desta comunicação acompanhar a fluidez dos contatos, pois estes passam por estradas reais e vão sendo distribuídos de acordo com interesses econômicos determinados, exigindo, dos geógrafos, novos olhares para poderem continuar atribuindo sentido às suas feições e não se iludirem com o discurso da globalização.

Uma crítica possível a este interessante relato parece-nos concretizada na insistência de determinar inícios e nacionalidades aos conhecimentos produzidos durante o extenso espaço de tempo explorado pelo escritor em seu curto e denso texto.


Resenhista

Magali Gomes Nogueira – Doutora em Geografia Humana/USP.


Referências desta resenha

FARINELLI, Franco. A invenção da terra. Trad. Francisco Degani. São Paulo: Editora Phoebus, 2013. Resenha de: NOGUEIRA, Magali Gomes. A Invenção da Terra de Franco Farinelli. Terra Brasilis (Nova Série), 4, 2015. Acessar publicação original

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.