Un pago rural de la jurisdicción de Montevideo: Sauce 1740-1810 | Isabel BArreto, Adrian Dávila, Marisol López, Alejandro Poloni e Rodrigo Rampoldi

La presente obra colectiva es el resultado de una investigación realizada por el grupo de becarios del Centro Cultural y Museo Casa de Artigas, localizado en la ciudad de Sauce, Departamento de Canelones. Como señala la coordinadora del proyecto, la antropóloga Isabel Barreto, la intención fue dar cuenta de su proceso poblamiento sin caer en la centralidad del prócer nacional José Artigas (vinculado a la población por razones familiares). El libro se divide en cinco capítulos que están atravesados por el marco cronológico 1740-1810, o sea,el inicio de dicho proceso. Asimismo, es importante el esfuerzo de hacer visible al lector el modo de trabajo, describiendo las fuentes utilizadas, señalando sus límites y los recaudos necesarios para su abordaje.

En el primer capítulo, llamado “El partido o pago de Sauce en el período colonial”, Adriana Dávila Cuevas intenta rastrear las diferentes referencias al arroyo de Sauce y su área vecina, a través de una variada gama de fuentes que incluyen padrones, cartografía, planos de mensura, entre otras. En su contraste la autora da cuenta de las diferencias entre los límites señalados en los Isabel Barreto (coord.): Un pago rural en testimonios y en el ejercicio real de la autoridad en dicho espacio. Dávila contextualiza el proceso teniendo en cuenta que la zona integraba la jurisdicción de la ciudad de Montevideo, la cual a su vez se situaba en territorio fronterizo,disputado entre las coronas española y portuguesa y con presencia de diversos grupos de amerindios, lo cual incidió en la forma en que se pobló la región.

En el tercer capítulo, “Actividades económicas en las estancias de Sauce”, Dávila estudia la distintas actividades económicas desarrolladas en lo que define como una “microregión”. Partiendo de la historiografía que ha renovado los estudios sobre la sociedad rural en los siglos XVIII y XIX en el Río de la Plata, la autora procura dar cuenta de las particularidades de este espacio (al cual considera parte de la región que conformaba la campaña bonaerense, la Banda Oriental y el sur de los dominios luso-brasileros) con el objetivo de compararlo con otros casos. A través del análisis de los inventarios postmortem comprueba que dicha zona se caracterizó por el predominio de suertes estancias y chacras de explotación ganadera, y en menor medida por la agricultura de tipo familiar. La autora describe cada una de estas actividades y el tipo de trabajos que implicó, destacando las diversas estrategias de los pobladores locales, como la diversificación de sus producciones ola asociación con vecinos ante la falta de títulos de propiedad.

Isabel Barreto Messano y Alejando Poloni Porras se encargan del segundo capítulo, llamado “Proceso poblacional del Partido de Sauce: la historia contada por sus protagonistas”. Los autores parten de los estudios que han renovado la Demografía histórica y proponen un abordaje multidisciplinario que incluye tanto la escala macro como la micro. En la primera parte los autores realizan un detallado análisis de los padrones levantados en la jurisdicción de Montevideo desde 1757 a 1826, dando cuenta de sus aportes y límites como fuentes para el estudio de las poblaciones pasadas. Luego Barreto y Poloni señalan las características de los primeros pobladores de la zona y sus pagos vecinos (en especial Pando, con quien sus pobladores tenían estrechas relaciones sociales y comerciales), que era de diversos orígenes, dinámica y predominantemente masculina (al igual que en otras regiones de frontera en el Río de la Plata). Los autores presentan luego tres casos para profundizar en las Isabel Barreto (coord.): Un pago rural en características del entramado social y las redes de parentesco que se tejieron en el Sauce, y que destacan el rol de las mujeres en el establecimiento de este tipo de lazos. A modo de ejemplo, el caso de las hermanas Sierra ilustra las diversas estrategias utilizadas para mantener o aumentar su patrimonio ante la fatalidad de la viudez, apelando al matrimonio en segundas nupcias con hombres de partidos vecinos y estableciendo redes de parentesco con propietarios cercanos.

En el cuarto capítulo denominado “Propiedades y propietarios en el arroyo del Sauce Solo”, Marisol López Madrigal estudia el proceso de apropiación legal de la tierra en los alrededores del arroyo del Sauce Solo. Al igual que los trabajos anteriormente mencionados, la autora parte de los aportes que en las últimas dos décadas han renovado la historiografía rioplatense, en especial la que ha estudiado la sociedad rural en los siglos XVIII y XIX (Juan Gelman, Juan Carlos Garavaglia, María Inés Moraes, entre otros). A través de testamentos y documentos de la administración colonial, López reconstruye los principales mecanismos de adquisición, estrategias de conservación, modos de explotación y formas de división de las tierras del Sauce. La autora señala la particularidad de estos procesos haciendo referencia a algunos casos específicos.Fuertemente relacionados con la expansión poblacional de la ciudad de Montevideo, la mayoría las propiedades eran suertes de estancia (unidad de explotación que permitía una explotación de baja escala), y las principales vías de acceso a este bien fueronla merced y la herencia.

En el último capítulo, llamado “Despliegue de estructuras coloniales en la zona del arroyo Sauce, 1730-1811”, Rodrigo Rampoldi González estudia el desarrollo de algunas instituciones coloniales que actuaron en las zonas cercanas del arroyo Sauce, más específicamente las de administración de justicia y las eclesiásticas en sus diversas modalidades (curatos, oratorios y capellanías). El autor contextualiza el fenómeno como parte del proceso de expansión de la jurisdicción de la ciudad de Montevideo y del espacio de influencia de sus autoridades locales, centrales en la construcción de “redes de poder”. Luego de ubicar en el espacio las autoridades apostadas en Sauce y reconstruir los mecanismos de su implantación, el autor señala la complejidad que implica estudiar dichos procesos, por las diferentes referencias sobre la dependencia del Sauce a distintas jurisdicciones religiosas de la zona y por tratarse de un proceso en el que incidieron diversos factores (entre ellos la capacidad de los vecinos en hacer llegar sus reclamos a las autoridades). A través del cruce de diversos testimonios de época Rampoldi concluye que el pago del Sauce se relacionó preferentemente con el curato de Las Piedras.

Posteriormente, Rampoldi reconstruye el proceso de implementación de las autoridades de la administración de justicia, donde el Cabildo de Montevideo tuvo un rol central en la consolidación de redes de solidaridad entre los vecinos del Partido del Sauce y los notables de la ciudad. El autor señala las contradicciones del proceso, en especial la presencia de jueces comisionados que gracias a su capacidad de establecer ciertos lazos sociales cometieron los mismos delitos que debían reprimir. Finalmente, dedica un apartado a las pulperías instaladas en el Sauce y sus aledaños, ya que entiende que las mismas fueron parte del proceso de despliegue de las estructuras coloniales (aunque sin el respaldo institucional), caracterizando dichos negocios como un “actor social bisagra” entre los grandes comerciantes y el pequeño productor afincado en la zona (además de ser un espacio fundamental en la sociabilidad de la época).

En definitiva, los cinco capítulos reseñados conforman este interesante esfuerzo de estudio en profundidad de un micro espacio, teniendo en cuenta que los fenómenos abordados eran parte de procesos asociados a un espacio regional. Sus resultados, además de contribuir a la memoria colectiva de la población del Sauce, permiten comparar con los conocimientos alcanzados por la historiografía de las últimas décadas y profundizar en el conocimiento de la sociedad rural de la región rioplatense.


Resenhista

Santiago Delgado – Universidad de la República, Uruguay.


Referências desta Resenha

BARRETO, Isabel (Coord.); DÁVILA, Adriana; LÓPEZ, Marisol; POLONI, Alejandro; RAMPOLDI, Rodrigo. Un pago rural de la jurisdicción de Montevideo: Sauce 1740-1810. Montevideo: Gobierno de Canelones; Centro Cultural Casa de Artigas, 2016. Resenha de: DELGADO, Santiago. Claves. Revista de Historia. Montevideo, v.2, n.3, p. 259-262, jul./dic. 2016. Acessar publicação original [DR]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.