¡Valencianos en guerra! 1808-1814. Unidades didácticas | Juan Ramón Moreno-Vera

El pasado 9 de junio de 2021 se inauguraba en el Archivo Histórico Provincial de Alicante (AHPA) la exposición ¡Valencianos en guerra! 1808-1814 dedicada a recuperar y divulgar los testimonios de memoria de la Guerra de la Independencia española en el territorio de la actual Comunidad Valenciana.

La exposición ha sido comisariada por la Directora del AHPA, María Del Olmo, y por el Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante, Rafael Zurita. En este caso, además, se da la circunstancia de que la exposición forma parte del proyecto de I+D+i titulado “Web semántica y patrimonio cultural. Los paisajes y lugares de la Guerra de Independencia española (PAdGUE)” PR18-HUM-D4-0039 financiado por la Fundación BBVA en las ayudas a equipos de investigación científica en Humanidades Digitales 2018.

Es en este contexto en el que surgen las tres unidades didácticas1 Las tres unidades didácticas comparten estructura, puesto que responden a un diseño “en espiral” en el que las unidades formativas van ganando en contenidos, actividades, que ocupan esta reseña ya que suponen la transposición didáctica del contenido de la exposición hacia las aulas. El autor de las unidades didácticas presenta tres unidades formativas para cada uno de los momentos escolares en los que el contenido de “La guerra de independencia” tendría cabida en el currículum: 6º de Educación Primaria, donde se estudia la Edad Contemporánea y la Historia de España; 4º de Educación Secundaria (ESO) donde se estudian los procesos políticos y sociales consecuencia de la Revolución francesa, así como 2º de Bachillerato donde en la asignatura de Historia de España, aparece el contenido de la Guerra de Independencia, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

Las tres unidades didácticas comparten estructura, puesto que responden a un diseño “en espiral” en el que las unidades formativas van ganando en contenidos, actividades, y reflexión conforme se dirigen a un alumnado más maduro. En este sentido y, pese a que se comparten los contenidos en las tres unidades, el trabajo didáctico se hace de menor a mayor complejidad desde la Educación Primaria hasta el Bachillerato.

Las unidades didácticas inician con una “Introducción”, una “Justificación” y una explicación de “Metodología” puesto que consideran fundamental el trabajo activo del alumnado a la hora de construir su conocimiento histórico, el uso de metodologías activas de aprendizaje, el trabajo cooperativo, la indagación y el manejo de fuentes y evidencias históricas en el aula. Así también se explican las competencias clave y las competencias de pensamiento histórico que se desarrollarán en cada una de las actividades.

A continuación, en las tres unidades de formación encontramos la justificación y el marco curricular, adaptado en cada caso al Decreto autonómico que desarrolla cada una de las etapas educativas.

Por lo que respecta al aspecto metodológico de las unidades, encontramos aquí una ligera diferencia, puesto que las unidades de 6º de Primaria y 4º de ESO están basadas en el trabajo cooperativo y, en concreto, en la estrategia de Puzzle de Aronson que establece en el aula grupos originales para la presentación del trabajo de indagación, pero donde los estudiantes forman, en segunda instancia, grupos de expertos por temas para llevar a cabo los análisis correspondientes antes de volver al grupo original con el resultado de la investigación. No sucede del mismo modo en la unidad de 2º de Bachillerato, donde se mantienen los temas de análisis, pero se trabajará de forma individual, ya que se trata de un alumnado más autónomo y que, debido al contexto del curso que en el que se encuentra, necesita desarrollar competencias como el análisis, la argumentación, la síntesis y el manejo de textos históricos.

En las tres unidades formativas se inicia con una actividad destinada a detectar los conocimientos previos del alumnado sobre el tema de la Guerra de Independencia. En este caso, se trata de un debate dirigido por el docente a través de una serie de preguntas concretas y que se basará en la estrategia “Think, Pair, Share”. El uso de estrategia se justifica ya que es necesario que todos los estudiantes participen en la reflexión previa y argumenten las posibles causas y consecuencias de la guerra. En primer lugar, los discentes escribirán, individualmente, las respuestas a las preguntas en un papel, después lo compararán por parejas para establecer conclusiones, por último, se compartirán estas conclusiones en gran grupo dando lugar a un debate activo donde todos los alumnos/as de clase podrán participar con sus propias reflexiones.

Las actividades a realizar (en 6º de Primaria y 4º ESO a través de los grupos de expertos, mientras que los estudiantes de Bachillerato de manera individual) están divididas según los contenidos conceptuales a trabajar. En primer lugar, los expertos militares analizarán el documento del “Tratado de Fontainebleau” de 1807 en el que España y Francia acuerdan el paso del ejército francés y a través del que los discentes deberán aprender cuál fue la causa de la invasión francesa al Reino de España.

Además, deberán reflexionar sobre una de las batallas concretas de la guerra, en este caso llevada a cabo en Castalla (1812 y 1813) entre españoles y franceses. Los vídeos y las ortofotografías permitirán comprender el desarrollo de las batallas.

El segundo grupo de expertos, será el de los agricultores/as, donde el alumnado deberán analizar una fuente secundaria en la que puede establecer una comparativa de precios del cereal en Alicante durante los años de la guerra. Es importante que los estudiantes comprendan las dificultades que la guerra provoca entre la población, la destrucción de los campos, la menor producción de alimentos, la subida de precios y las hambrunas que sufre la población. Será importante que el alumnado haga una gráfica de barras para comparar los precios, así como utilizar las monedas del tesoro de San Juan (de esta época y que se muestran en la exposición) para calcular la cantidad de trigo que un civil podía comprar en los años de la guerra.

El tercer grupo de expertos es el de los refugiados/as en los que, a través de un análisis de texto, los estudiantes deberán reflexionar sobre los problemas de movilidad forzada de la población española cuando los ejércitos franceses avanzan y ocupan sus pueblos. Esta reflexión permite al alumnado conectar el conocimiento histórico con la situación actual de refugiados que las guerras de hoy en día siguen provocando. Además, resulta interesante la opción de que los alumnos/as puedan plantear sus propias posibles soluciones para este problema.

En cuarto lugar, el grupo de expertos será el de las mujeres. Ya que se trata de un contenido invisibilizado en las tradicionales narrativas históricas de los libros de texto. La participación de las mujeres en la guerra y el papel trascendental que tuvieron se analiza a través de dos fuentes iconográficas, una la obra de Jean-Charles Langlois sobre la batalla de Castalla y otra el grabado anónimo sobre los horrores de Tarragona. A través de estas dos imágenes, el alumnado podrá reflexionar sobre el papel de la mujer en la guerra, las causas de su invisibilidad y, por último, sobre las condiciones tan duras que sufre la población civil como víctima de la guerra.

El quinto y último grupo de expertos será el de los diputados/as en el que los estudiantes deberán reflexionar sobre las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. De hecho, se propone la comparación de los derechos individuales que se recogen en Cádiz y que son consecuencia de la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano enunciados en la Revolución Francesa. Así mismo, deberán argumentar otras consecuencias de la guerra, como es la introducción de las ideas liberales en España y los cambios que suponían con respecto al Antiguo Régimen o, en el caso de la ESO y Bachillerato, el traslado de dichas ideas liberales a la América colonial, que acabó provocando un movimiento emancipador con respecto a la metrópoli.

Para finalizar, es destacable el esfuerzo evaluador en las tres unidades formativas. En 6º de Primaria se propone un instrumento de redacción sobre la vida cotidiana de 1812 en un ejercicio de empatía histórica, en 4º ESO se propone un concurso de gamificación mediante la aplicación Kahoot, mientras que en 2º de Bachillerato se propone una evaluación continua de las 9 actividades propuestas a través de una rúbrica de evaluación.

Así pues, como conclusión, cabe destacar en este material didáctico el empleo de metodologías activas de aprendizaje, el uso y manejo de fuentes y evidencias, el trabajo cooperativo, la inclusión de temas “invisibles”, así como la preocupación por desarrollar las competencias de pensamiento histórico por parte del alumnado y la indagación como forma adecuada para un aprendizaje aplicado de la historia en clase.


Resenhista

Teresa Dolores Pérez Castelló – Universidad de Murcia. E-mail: [email protected] ORCID: 0000-0002-6647-5004


Referências desta Resenha

MORENO-VERA, Juan Ramón. ¡Valencianos en guerra! 1808-1814. Unidades didácticas. Alicante (España): Proyecto PAdGUE, 2021. Resenha de: PÉREZ CASTELLÓ, Teresa Dolores. Clío – History and History Teaching. Zaragoza, n. 47, p. 347-350, 2021. Acessar publicação original [DR/JF]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.