Watering the Revolution: An Environmental and Technological History of Agrarian Reform in Mexico | Mikael Wolfe

El agua suele ser una capa material poco abordada en el estudio del mundo agrario, tanto en América Latina como en el mundo. De hecho, se puede argumentar que analizar el campo como un espacio hídrico –configurado por vertientes, cuencas, canales, ríos, lagos, lagunas, reservas y, acaso más importante, derechos de agua– resulta un ejercicio mucho más complejo y posiblemente más fructífero que cuando se le ve como un “simple” espacio terrestre. Aunque la lucha por los derechos de la tierra ha dominado las narrativas históricas de las comunidades agrarias y los sujetos rurales de esta parte del mundo, existe otra historia por contar en clave hidrológica que da cuenta de los conflictos desatados por el elusivo control y la explotación del agua. Watering the Revolution es el estudio pionero de Mikael Wolfe que ofrece una primera mirada tecnomedioambiental sobre la reforma agraria post-revolucionaria en México. El libro es el resultado de un prolijo estudio de la región nor-central de la Comarca Lagunera, un espacio irrigado por los ríos Nazas y Aguavanal. La topografía de esta región produce una excentricidad medioambiental dado que ninguno de estos ríos desemboca en el océano, sino que producen una serie de lagunas cuyas cuencas sostienen regímenes de agricultura intensiva. En 1936, la riqueza hídrica de la Comarca Lagunera condujo a Lázaro Cárdenas a construir la primera represa del México post-revolucionario. Wolfe documenta el proceso de transformación de los regímenes hídricos producto de la construcción de esta represa, el papel de los técnicos agrarios en diseñar infraestructura y políticas públicas para un nuevo gobierno del campo y el desigual acceso al agua que subyació al reparto de tierras, entendido comúnmente como el aparente gran triunfo de la Revolución Mexicana.

Una de las contribuciones más importantes de Wolfe radica en el empleo de lo “tecnomedioambiental” como un término que de ningún modo resulta menor para la comprensión de México y América Latina rural y campesina. La historia agraria que propone el autor, no solamente en Watering The Revolution sino también como proyecto de una agenda futura, es una historia que intersecte tecnologías de gobierno y medioambiente. En efecto, aunque la historia rural de América Latina y las narrativas históricas de la Revolución Mexicana y el México post-revolucionario han sido intrínsecamente sociopolíticas, las grandes transformaciones que se desataron producto de las intervenciones políticas en la administración del campo fueron –en su base– transformaciones materiales. Wolfe revisa la materialidad de estos procesos, a través de este ángulo tecnomedioambiental, enfocándose no en los términos de propiedad de tierra sino en los regímenes hídricos que los sostienen. Aunque, como el mismo autor declara, este ángulo no resulta del todo novedoso; sí abre nuevos surcos y senderos para una reevaluación sobre la relación entre Estado y naturaleza. Al conseguir hilvanar una historia de administraciones hídricas desde el régimen de Porfirio Díaz hasta la neoliberalización del agua, Wolfe logra reconstruir un relato de continuidad de ambiciones y obsesiones por el control técnico de la relación entre la sociedad y el medioambiente.

Watering the Revolution se estructura en dos grandes secciones. La primera de ellas, El agua de la revolución, comprende tres capitulos secuenciales que relatan la identificación de la Comarca Lagunera como un epicentro hídrico del territorio mexicano, los primeros debates y propuestas sobre la factibilidad de embalsar y represar el agua de esta región y, finalmente, el proceso de reparto de aguas realizado por Lázaro Cárdenas de manera paralela a la célebre reforma agraria que, según sentencia el canon historiográfico, refundó el país. En esta primera parte, Wolfe demuestra – persuasivamente – cómo las visiones sobre el irrigamiento de la tierra se articularon como uno de los espacios de conflicto político más álgidos antes, durante y después de la Revolución. Bien sea en la mente de un joven Francisco I. Madero informando a la administración de Porfirio Díaz sobre los beneficios capitalistas de represar el agua de la Comarca, en la radical demanda Zapatista por una distribución igualitaria de agua, en el decreto Villista que descentralizaba y federalizaba los derechos de distribución de agua, o en la planificación centralista del gobierno Cardenista, el control y manejo hídrico del agro mexicano pareció ser la piedra angular de las imágenes de poder construidas desde el Estado Mexicano por cerca de cincuenta años (1888-1938).

La segunda sección, The Second Agrarian Reform, está compuesta por otros tres capítulos que describen la construcción de la represa del Río Nazas, las transformaciones ecológicas ocurridas luego del represamiento de sus aguas y, finalmente el irremediable fracaso – doblemente trágico, al ser pronosticado – de la agricultura en la Comarca Lagunera como resultado de una nueva intervención estatal. Aunque el propio Wolfe busca problematizar, en su introducción, la visión modernista proveniente del tratado de James Scott sobre el Estado, su visión de túnel y sus aparentemente inescapables descalabros, esta segunda sección es precisamente un vívido y bien informado relato sobre aquellos fracasos inexorables de los poderes estatales. Resulta particularmente importante el tratamiento que tiene el autor, sobre el papel de la Comisión Nacional de Irrigación (CNI) como una suerte de epítome de la intersección entre poder y tecnología, encarnado en la figura del ingeniero como gran transformador del medioambiente en el México post-Cardenista. Igualmente fundamental es la relación que señala Wolfe entre la emergencia de nuevos regímenes hídricos, incluyendo el surgimiento de prácticas de irrigación ilegales, y el posicionamiento de México dentro de la Revolución Verde. Finalmente, la visión hídrica de Watering the Revolution también permite entrelazar las dinámicas agrarias transnacionales de la década de los sesenta, marcadas por nuevas demandas y nuevos experimentos reformistas a lo largo de todo el hemisferio, con el escenario Mexicano. Lejos de resolver la cuestión rural, el reconocimiento del colapso ecológico de los acuíferos de la Comarca Lagunera y los intentos de rehabilitación del régimen hídrico constituyeron, a juicio de Wolfe, una segunda reforma agraria, tan llena de paradojas y contradicciones como la primera. El libro cierra, finalmente, con un epílogo que nos transporta del México postrreolucionario capitalista y nacionalista a su versión neoliberal de los últimos veinticinco años, donde el agua, al igual que en la mayor parte de América Latina y el resto de mundo, dejó de ser enunciada como un derecho y fue transformada en un commodity.

Watering the Revolution se asienta sobre un acervo documental copioso que incluye trabajo de archivo en repositorios en México y los Estados Unidos. Wolfe ofrece, generosamente, un puñado de interesantes anexos estadísticos, entre los que destaca las cifras de producción algodonera en todo México a lo largo de un siglo (1897-1989). Esta publicación fue finalista del premio María Elena Martínez de la Conferencia de Historia Latinoamericana (CLAH) y recibió el premio Elinor K. Melville al mejor libro de historia medioambiental por parte de la misma asociación. El libro debe ser apreciado no solamente por la historiografía mexicanista y la historiografía sobre la revolución, sino por cualquier proyecto o investigación sobre historia rural, agraria, medioambiental y de la tecnología en América Latina y cualquier otra región. Junto con otros recientes trabajos, Watering the Revolution vuelve a colocar en primera plana la importancia de atender al campo y la ruralidad como núcleos de los procesos de construcción del Estado moderno. Esperamos que el libro pueda ser traducido al español por una editorial con circulación suficientemente transnacional, para que pueda llegar a diferentes países de habla hispana y siga estimulando las mismas conversaciones a que ha dado lugar en Estados Unidos.


Resenhista

Javier Puente – Smith College. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7540-9893


Referências desta Resenha

WOLFE, Mikael D. Watering the Revolution: An Environmental and Technological History of Agrarian Reform in Mexico. Durham: Duke University Press, 2017. Resenha de: PUENTE, Javier. Historia Agraria De América Latina, v.1, n.1, p. 161-163, abr.2020. Acessar publicação original [DR]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.