Luz Vieira Méndez. Entre viajes y desplazamientos | Mario Sebastián Román

El libro de Mario Sebastián Román constituye una contribución al campo de la historiografía educativa argentina, que recupera la figura de Luz Vieira Méndez y su trayectoria en la educación inicial y la formación docente en los escenarios educativos entrerriano, argentino y latinoamericano. El aporte resulta de un doble proceso de análisis que parte del reconocimiento de huellas de los discursos pedagógicos alternativos en la biografía, trayectoria intelectual y pedagógica de Luz Vieira Méndez. A partir de esas trazas, reconstruye las condiciones discursivas de producción en las que se van generando las variaciones de esos discursos, afirmados diferencialmente ante el exterior constitutivo del normalismo, en los procesos de su inauguración, hegemonía y del inicio del proceso de clausura en la provincia de Entre Ríos.

El texto, que inaugura la Colección Nuestras Hacedoras del área de Publicaciones de la Secretaría de Extensión y Derechos Humanos, (Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias, Universidad Autónoma de Entre Ríos), se centra en una intertextualidad de fuentes en torno a la figura y la producción de Luz Vieira Méndez. La primera parte introduce al lector en el recorrido que se propone en el texto, donde se sitúa a Vieira Méndez en la serie de discursos pedagógicos alternativos en la historia educativa entrerriana. En la segunda parte, se desarrolla sintéticamente cuáles fueron tales discursos pedagógicos alternativos, en el período 1870-1930, que antecedieron a la pedagoga, para posteriormente, en los apartados tres, cuatro y cinco, focalizar específicamente en su figura.

Respecto al segundo apartado, el autor da cuenta, al decir de Buenfil Burgos (2009), del carácter relacional, abierto y precario de todo discurso, afirmado negativamente ante un exterior que, a la vez de constituirlo, lo amenaza permanentemente en su configuración. En este sentido, a partir del reconocimiento de marcas de los discursos pedagógicos renovadores en las figuras del hacer educativo de Luz Vieira Méndez, reconstruye la configuración relacional de estos discursos alternativos con los momentos inaugurales (1870-1876), de hegemonía (1876-1910) y clausura (1920-1932) del discurso normalista en Entre Ríos.

En esta línea de trabajo, destaca un primer momento, coincidente con la gestión de George Stearn en el rectorado de la Escuela Normal de Paraná, en el que Román reconoce la coexistencia de las experiencias alternativas con el proceso de articulación del propio discurso del normalismo, en el que las alternativas se alojan en el espacio abierto entre la pedagogía norteamericana y el desconocimiento de la realidad nativa. Estas experiencias asumieron la modalidad de acciones educativas innovadoras, materializadas en clases nocturnas destinadas a obreros en la propia Escuela Normal y en localidades, como Gualeguay, del interior provincial.

Asimismo, Román reconoce un segundo momento, durante la gestión de José María Torres en el rectorado, caracterizado por la tendencia hegemónica del discurso normalista, fijado en torno a los puntos discursivos privilegiados de la centralidad educativa del Estado y del método, el disciplinamiento y la jerarquía burocrática. La sedimentación de estas fijaciones constituirá una frontera política que, por una parte, delimitará afirmativamente el sentido de la configuración del normalismo y, por otra, excluirá los discursos educativos alternativos.

Sin embargo, Román advierte los inicios de un proceso de dislocación de la cultura pedagógica tendiente a la clausura del normalismo (1920-1932), que se expresará en las disidencias de algunos discípulos de Torres, tales como Vergara, Victoria, Mercante, Ferreyra, Bassi, Zubiaur, Herrera y Podestá; en la irrupción de ideas tolstianas que alcanzan carnadura en las experiencias de Francisco Podestá y en cierto consenso sobre el agotamiento de la escuela clásica y la necesidad de renovación.

Asimismo, esta dislocación del campo pedagógico normalista, de acuerdo a Román, se radicaliza a partir de un conjunto de disrupciones ligadas, por un lado, con la irrupción de ideas de la Escuela Nueva, la Escuela Activa y el Pragmatismo; la creación de la Facultad de Ciencias Económicas y Educacionales de la Universidad Nacional del Litoral, por otro y, finalmente, con el Ensayo de Educación Nueva desarrollado por Celia Ortiz de Montoya desde el Instituto de Pedagogía de la Facultad, en el ámbito de la Escuela Normal. Esta última variación de las alternativas pedagógicas, preludia un proceso de clausura que dislocará los puntos discursivos privilegiados del normalismo; esto es, la desarticulación de elementos ligados al disciplinamiento, el culto al método, la centralidad de la figura del maestro y la rigidez espacio temporal en los procesos educativos.

En estas condiciones de posibilidad, atravesadas por antagonismos, disrupciones, dislocaciones y clausuras de los discursos, se produce una reconfiguración de los campos pedagógico, intelectual y técnico profesional docente, en la que se va constituyendo la posición intelectual, pedagógica y sindical de Luz Vieira Méndez. Los discursos renovadores constituirán ese rasgo de identidad que permiten reconocer la posición, trayectoria y las figuras de su hacer educativo en su tiempo.

En la tercera parte del texto, Román nos ofrece elementos que permiten reconocer una regularidad (Foucault, 2002) de los discursos pedagógicos renovadores en el hacer educativo de Méndez, desde los años escolares y durante su formación profesional como maestra normal nacional primeramente, luego, como profesora de enseñanza secundaria, normal y especial en pedagogía y filosofía, y especialmente en el encuentro intelectual y el trabajo sostenido desde las cátedras de Celia Ortiz de Montoya. Como señala el autor, Vieira Méndez fue discípula dilecta y encontró en el espacio intelectual abierto por Montoya las condiciones de posibilidad para sus derivas por los discursos de la vanguardia pedagógica, en sus viajes y desplazamientos por los escenarios educativos provincial, nacional y latinoamericano.

El ensayo experimental de Kindergarten en la Escuela Superior Provincial N° 1 “del Centenario” de Paraná, promediando la segunda parte de la década del treinta, constituyó una apuesta política que interpeló el sentido hegemónico de la escolaridad primaria en torno a la alfabetización, fijado desde el discurso del normalismo. Esta exterioridad constituirá la frontera a partir de la cual Vieira Méndez procurará especificar y afirmar diferencialmente una discursividad del jardín de infantes.

En paralelo a esta experiencia, Vieira Méndez milita gremialmente en pos de reposicionar la figura del profesor secundario. De acuerdo al desarrollo de Román en el cuarto apartado del libro, esta militancia se comprende en las condiciones de posibilidad de finales de la década del treinta y comienzos de los cuarenta, en las que la pertenencia al campo pedagógico e intelectual se regía por una lógica basada en el favor y el clientelismo político. En tal sentido, Méndez participó en la creación y presidió el Círculo de Profesores Diplomados en Enseñanza Secundaria de Paraná. Ámbito desde el cual desarrolló propuestas de formación, creó una biblioteca especializada, aportó en el debate en el proyecto Coll de reforma y abogó por la prioridad de los profesores diplomados en el acceso a las funciones docentes.

Tras siete años de militancia en el Círculo comenzó, como señala Román en el quinto y último apartado del texto, un camino de viajes y desplazamientos signados por la vanguardia pedagógica, no exentos de persecuciones ideológicas, expulsiones y cesantías. A partir de 1943 y por cuatro años se radica en Córdoba por invitación de Antonio Sobral, ocupando la vicedirección de la escuela normal, en cuyo proyecto de creación habían participado Santiago del Castillo y Saúl Taborda. Desde el ejercicio del cargo y la docencia en esa institución brega por la realización de concursos públicos y abiertos con prioridad del título de profesor para el acceso a la docencia.

La cesantía en dicho cargo en los inicios de 1947, abre un capítulo de viajes y desplazamientos por el continente Americano. Primero en Venezuela, invitada por el presidente Rómulo Gallegos para asistir técnicamente las escuelas normales del país. Luego, tras el derrocamiento de Gallegos, viaja a Estados Unidos donde recibe una beca de la Asociación Americana de Mujeres Universitarias para realizar estudios en la Ohio State University. Inmediatamente después de obtener un máster, es convocada por la UNESCO para colaborar como experta en la formación de maestros en las Misiones de Asistencia Técnica Educativa en América Latina, lo que la lleva a recorrer los países de la región durante los años cincuenta.

La errancia la llevó nuevamente a Chile para, primeramente, coordinar el Proyecto Principal de Alfabetización de América Latina y, luego, ocupar la Jefatura de la Misión de Expertos de la UNESCO. De ahí retorna a Argentina en 1964 para presidir el Consejo Nacional de Educación; posición que le permite llegar a París para participar en el Grupo de Consultores para la Promoción de la Mujer y en el Primer Seminario de Planeamiento, y a recibir la Condecoración “Andrés Bello” en Venezuela en reconocimiento a sus actuaciones destacadas. La dictadura de la denominada Revolución Argentina interviene el Consejo Nacional de Educación y Vieira Méndez se exila en Chile, donde retoma su carrera internacional en la UNESCO.

El libro de Mario Sebastián Román, finalmente, además de constituir un valioso aporte al campo de la historiografía educativa argentina, nos ofrece, por una parte, una recuperación de la figura de Luz Vieira Méndez, en sus viajes y desplazamientos por los escenarios educativos entrerriano, argentino y latinoamericano. Por otra, a través de una lectura anclada en una analítica discursiva, inscribe y hace comprensible la constitución de la posición de Vieira Méndez al interior de unas condiciones de posibilidad atravesadas por antagonismos, disrupciones, dislocaciones y clausuras entre los discursos alternativos y la configuración discursiva del normalismo.


Referencias

Buenfil Burgos, Rosa Nidia (2009). Análisis político de discurso e historia de la educación. En: Pini Mónica (Comp.) Discurso y educación. Herramientas para el análisis crítico. San Martín: Universidad Nacional de San Martín Edita. p. 77-121.

Foucault, Michel (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.


Resenhista

Raúl Enrique Piazzentino – Doctor en Educación por la Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias de la Educación. Profesor en formación docente inicial y Rector de la Escuela Normal Superior Martiniano Leguizamón, Villaguay, Entre Ríos, Argentina. E-mail: [email protected]


Referências desta Resenha

ROMÁN, M. S. Luz Vieira Méndez. Entre viajes y desplazamientos. Paraná: Área de Publicaciones; Secretaría de Extensión y Derechos Humanos; Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias; Universidad Autónoma de Entre Ríos, 2018. Colección Nuestras Hacedoras (Edición Inaugural), Número Especial 1-2. Resenha de: PIAZZENTINO, Raúl Enrique. Historia de la Educación. Anuario. Buenos Aires, v.21, n.2, p. 144-148, 2020. Acessar publicação original [DR/JF]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.