IV Jornadas Académicas de Historia de la Educación Argentina Reciente: Investigaciones y Enseñanzas

Luego de su forzosa postergación en 2021 por la pandemia de COVID-19, las IV Jornadas Académicas de Historia de la Educación Argentina Reciente se llevaron a cabo en La Plata durante el 10 y 11 de marzo de 2022, acompañando así la reiniciación de las actividades presenciales en el ámbito universitario. Leia Mais

Una mirada genealógica en las Prácticas Educativas Inclusivas al interior de la formación docente. Su efecto en el Instituto de Formación Docente Continua San Luis (1993- 2004) | M. M. Garro

La reseña que presentamos da cuenta de la tesis titulada Una mirada genealógica en las Prácticas Educativas Inclusivas al interior de la formación docente. Su efecto en el Instituto de Formación Docente Continua San Luis (1993-2004). En ella, la autora problematiza desde, la perspectiva histórico-filosófica de Michel Foucault, el dispositivo de Formación Docente no Universitario (FDNU) en la provincia de San Luis y analiza, a lo largo del trabajo, el juego de las relaciones de poder-saber que afectaron a los sujetos que participaron en la creación, expansión y cierre delos profesorados. Leia Mais

Historia de la educación argentina reciente: memoria/ enseñanzas e investigaciones | S. Riveros

Historia de la educación argentina reciente: memoria, enseñanzas e investigaciones es el título que lleva el libro compilado por Sonia Elizabeth Riveros en el cual se reúnen textos que fueron parte de las III Jornadas de Historia de la Educación Argentina Reciente (HEAR), las que tuvieron lugar en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis durante el mes de noviembre del año 2019. El evento fue organizado por el Proyecto de Investigación Hacer la Historia, construir la memoria. Su impacto en las Ciencias Humanas de la misma Facultad; el Programa de Historia y Memoria, y el Archivo Histórico y Documental de la UNSL, como así también por el Centro de Estudios e Investigación en Historia de la Educación Argentina Reciente (HEAR), que en ese momento tenía sede en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Leia Mais

La formación de los profesores de Educación Física en Argentina: actores y sentidos en disputa 1990 -2015 | A. Levoratti

Este libro es el resultado de la tesis con la que el autor, Alejo Levoratti 3, obtiene su doctorado con mención en Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). El mismo está estructurado en cuatro capítulos, los cuales desarrollan diversas etapas que nos permiten comprender la diversidad de actores, instituciones y proyectos que fueron conformando la formación docente en Educación Física en la Provincia de Buenos Aires y en el resto de la Argentina. Profundizando en el período comprendido entre los años 1990-2015 entre los capítulos dos y cuatro ―siendo el primer capítulo una contextualización de las diferentes configuraciones sobre la formación de los profesores de Educación Física en la Argentina que se fueron produciendo a lo largo del siglo XX―, este libro fue publicado y editado por el Departamento de Ciencias Sociales la Universidad Nacional de Quilmes, siendo los capítulos publicados sometidos a evaluadores internos y externos de acuerdo con las normas de uso en el ámbito académico internacional. Leia Mais

42 International Standing Conference for the History of Education – ISCHE

La 42Conferencia Internacional de Historia de la Educación (ISCHE) tuvo lugar del 11 al 24 del pasado junio bajo la consigna Looking from Above and Below: Rethinking the Social in the History of Education. La misma debió haberse realizado durante el año 2020, en la Escuela de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales de la Universidad de Orebro, en Suecia, pero tuvo que ser suspendida por un año debido a la pandemia de Covid-19. Leia Mais

Circulaciones/ tránsitos y traducciones en la historia de la educación | E. Galak, A. Abramowski, A. Assaneo, I. Frechtel

Circulaciones, tránsitos y traducciones en la historia de la educación es un libro digital fruto del trabajo conjunto entre la editorial de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) y la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE). Inaugura una colección denominada Nuevos enfoques en historia de la educación, que se propone reunir las producciones de un campo en crecimiento y renovación. En este caso, la obra expresa una perspectiva transnacional desde la que se analizan formas de circulación de personas y de saberes a través de diferentes soportes materiales y en diferentes coyunturas de los siglos XIX y XX. Leia Mais

Ceremonias en la tormenta: 200 años de formación y trabajo docente en Argentina | M. Southwell

Desde la inigualable poética del Indio Solari, este libro constituye un enorme aporte, no solo para un campo y comunidad intelectual con la impronta de la historia de la educación, sino, y lo que es más importante, una contribución indispensable en los tiempos que corren, para pensarnos como educadores. Se presenta, así, como una gran invitación que abre la puerta a recorrer los avatares de la formación y el trabajo docente en nuestro país concibiéndolo como una práctica históricamente situada, como rol social, y como condición esencial para construir permanentemente nuestra identidad y proyección a futuro. Para ello, la autora va narrando en el largo plazo la rica historia de luchas que han ido redefiniendo a la docencia en Argentina desde los primeros antecedentes y orígenes del sistema educativo hasta nuestro presente, en diálogo con las transformaciones sociales de cada momento histórico. Leia Mais

XXI Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana

La celebración de las XXI Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana se realizó en la Ciudad de Buenos Aires entre el miércoles 20 y sábado 23 de octubre de 2021. Las instituciones convocantes fueron la Universidad Pedagógica Nacional y la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación, siendo su Presidenta Honoraria la Dra. Adriana Puiggrós. El Comité Científico reunió colegas de diversas regiones del país vinculados a las siguientes Universidades: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de Jujuy, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Universidad Nacional de Luján, Universidad Nacional de Río Negro, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de San Luis, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional La Plata y Universidad Pedagógica Nacional. Leia Mais

Lo que se aprende con el cuerpo no se olvida más. El deporte como vehículo de reproducción ideológica en la región del Nahuel Huapi/1930-1955 | Mariano Carlos Chiappe

Esta tesis analiza las prácticas deportivas en la región del Nahuel Huapi -principalmente en la ciudad de Bariloche- y sus relaciones con los lineamientos ideológicos de los gobiernos conservadores de la década de 1930 en Argentina y del primer peronismo entre 1943 y 1955. El autor es docente en la carrera de Educación Física en la universidad Nacional del Comahue. Desde el año 2009 forma parte de proyectos de investigación histórica dedicados al estudio de las prácticas corporales en la Norpatagonia. En este marco, la tesis parte del interés por estudiar las corporalidades y sus usos políticos, con una mirada en clave regional, comparada y de género. Leia Mais

Historia de la apropiación de la cultura escrita entre el pueblo qom del nordeste chaqueño (1960-1976) | Victoria Soledad Almiron

La vacancia de la temática indígena ha caracterizado por algún tiempo al campo de la historiografía educativa latinoamericana y argentina. Tal vez, porque supone centrarse en sujetos históricamente excluidos de los relatos históricos oficiales. Tal vez, porque la mirada estuvo cierto tiempo focalizada en la escuela, obviando otros modos de educación y, con ello, a sujetos y culturas como la indígena (Cucuzza, 1996, citado en Artieda y Nicoletti, 2017). Aunque se registran avances importantes en las investigaciones sobre educación y pueblos indígenas, Artieda y Nicoletti (2017) plantean que la temática sigue siendo incipiente en el campo de la historiografía educativa argentina, que aún no logra formar parte de relatos históricos mayores, lo cual requiere de tiempo, equipos que lo promuevan y de investigaciones. La tesis que aquí se reseña contribuye a esta línea de investigación, pues busca comprender las modalidades de apropiación de la cultura escrita de los qom del noroeste chaqueño, en un periodo aún poco estudiado que comprende las décadas del sesenta y del setenta. Leia Mais

Entre lenguas y mundos. Josep Sabah. Las cartas de un maestro de la Alliance Israélite Universelle desde el Litoral | M. Szurmuk

Entre lenguas y mundos. Josep Sabah. Las cartas de un maestro de la Alliance Israélite Universelle, publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos, forma parte de la colección El país del Sauce dirigida por Sergio Delgado. El objetivo de la colección consiste en compilar escritos de contenido político, cultural y literario que refieran a la vida en el litoral argentino. En este caso la colección nos presenta una serie de cartas, escritas originalmente por el maestro de la Alliance Israélite Universelle, Josep Sabah, entre 1894 y 1922, en las cuales se describe centralmente la experiencia educativa en Colonia Clara, provincia de Entre Ríos, y Moisés Ville, provincia de Santa Fe. Leia Mais

Luz Vieira Méndez. Entre viajes y desplazamientos | Mario Sebastián Román

El libro de Mario Sebastián Román constituye una contribución al campo de la historiografía educativa argentina, que recupera la figura de Luz Vieira Méndez y su trayectoria en la educación inicial y la formación docente en los escenarios educativos entrerriano, argentino y latinoamericano. El aporte resulta de un doble proceso de análisis que parte del reconocimiento de huellas de los discursos pedagógicos alternativos en la biografía, trayectoria intelectual y pedagógica de Luz Vieira Méndez. A partir de esas trazas, reconstruye las condiciones discursivas de producción en las que se van generando las variaciones de esos discursos, afirmados diferencialmente ante el exterior constitutivo del normalismo, en los procesos de su inauguración, hegemonía y del inicio del proceso de clausura en la provincia de Entre Ríos. Leia Mais

Educación rural/experimentos sociales y Estado en México: 1910- 1933 | M. A. Calderón Mólgora

La obra de Marco Antonio Calderón que aquí se reseña, es una contribución para la historiografía sobre los proyectos educativos en el México rural de principios del siglo XX. La base documental del trabajo de Calderón proviene de importantes acervos tanto mexicanos como estadounidenses. El objetivo del libro está basado en el análisis de los programas de educación rural que el gobierno mexicano puso en marcha a través de la Secretaría de Educación Pública en las décadas de 1920 y 1930 tomando cuatro ejemplos diferentes de zonas rurales e indígenas. El objetivo planteado por Calderón permite entender como esas iniciativas contribuyeron en un cambio cultural, el cual involucró el sentimiento de ser mexicano y la formación de un Estado de posrevolución. Leia Mais

Políticas educativas y reformas pedagógicas en Santa Fe de los años treinta | Juan Cruz Giménez

Esta tesis propone demostrar que en la disputa entre la cultura política de la democracia progresista y la del antipersonalismo el sistema educativo fue un espacio de interpelación y de disputas por su sentido. Las aproximaciones al distrito provincial (santa Fe) resultaron previamente tensionadas por una vasta producción académica que permitió recorrer temas, teorías, conceptos, estratégicas metodológicas, periodicidades y problemas. Dialogando con los trabajos sobre historia de la educación en Nación y provincia, los aportes de los estudios sobre las culturas políticas junto con las lecturas vinculadas a la constitución de saberes pedagógicos, expertos y agencias estatales, nuestro objeto de estudio fue indagado en diferentes dimensiones. Los tres capítulos -y sus correspondientes apartados- que ordenaron la escritura permiten desarrollar un itinerario preciso que combina tres calendarios vinculados con las conmemoraciones a propósito del sistema educativo nacional (Ley n.° 1420, Ley Láinez), con una agenda propia del catolicismo integrista y una lectura retrospectiva patricia y notabiliar. El trabajo se ha sostenido en la constante búsqueda de diálogos posibles entre la historia, la educación y la política. Leia Mais

III Jornadas Académicas (HEAR -UNR). Historia de la Educación Argentina Reciente: investigaciones y enseñanzas

Los días 7 y 8 de noviembre de 2019, la Universidad Nacional de San Luis fue sede de las III Jornadas Académicas (HEAR-UNR) Historia de la Educación Argentina Reciente: investigaciones y enseñanzas. El encuentro estuvo organizado por la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL, a través del Proyecto de Investigación “Hacer la historia, construir la memoria. Su impacto en las Ciencias Humanas”, el Programa de Historia y Memoria y el Archivo Histórico y Documental UNSL y el Centro de Estudio e Investigación en Historia de la Educación Argentina Reciente (HEAR) de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. El evento fue coordinado por la Dra. Carolina Kaufmann y la Dra. Sonia Riveros en el que participaron importantes referentes de diferentes campos disciplinares e investigadores que compartieron sus producciones. Leia Mais

Construcciones de alteridades y escuela primaria. La educación escolar e infancia indígena y migrante en la configuración de la educación pública argentina (1880-1930) | Sofía Irene Thisted

La tesis doctoral indaga acerca de la construcción del mandato de homogeneidad de la escuela argentina en su período fundacional (1880-1930), estructurante de la escolaridad básica, así como también los procesos de inclusión y exclusión escolar. Para explorar lo uniforme se propone analizar detenidamente aquello que se construye como diverso, como alterno y subalterno, como Otro. En el desarrollo del texto, la autora, profundiza y estudia, a través de distintos registros, la construcción de infancias subalternas, en particular, migrantes e indígenas, los debates en torno a ellas, los proyectos diversos en relación con su escolarización. En este sentido, propone una serie de interrogantes iniciales: Leia Mais

Palabras claves en la historia de la educación argentina | Flavia Fiorucci, José Bustamante Vismara

De la A a la Z es un criterio de clasificación conocido para lectores modernos familiarizados con artefactos culturales tales como diccionarios o enciclopedias. Como afirma Robert Darnton (2002), el afán por reordenar la manera de pensar, de delinear las fronteras entre lo conocido y lo desconocido, puede rastrearse desde la época de Aristóteles, pero fue a partir del siglo XVI que con el “debate acerca del “método” y la “disposición” correcta del ordenamiento del conocimiento (…) surgió la tendencia a comprimir el conocimiento en esquemas” (Darnton, 2002: 194), lo que fundamentaría las manifestaciones del enciclopedismo, desde Ramus, Bacon, Comenius hasta Diderot y d’Alambert, entre otros. Leia Mais

Cuerpos/ géneros/ sensibilidades y emociones. La propuesta pedagógica de Leticia Cossettini (Rosario, 1935-1950) | Micaela Pellegrini Malpiedi

Esta tesis de doctorado se enmarca dentro de una historia de la educación de/con mujeres en perspectiva de género. Es esta una línea historiográfica incipiente que viene a cuestionar, entre otras cosas, el sustantivo universal genérico “maestros”, con el que se pronunció hasta no hace muchos años y a veces sigue pronunciándose en la historia de la educación. Hasta la década del 90’ del siglo XX, en Argentina, ríos de tinta impregnaron las páginas de libros, paper y artículos científicos interpretando el pasado de la educación en clave masculina y androcéntrica, sin siquiera cuestionar ese universal genérico. Estas interpretaciones desconocieron que las prácticas educativas escolarizadas se distinguieron por un alto protagonismo femenino. Es esta, una deuda contraída por generaciones de historiadoras e historiadores que imposibilitó la formulación de preguntas que desentrañen las hebras femeninas que entraman la historia de la educación. Leia Mais

A emergência da escola | José Gonçalves Gondra

En julio del 2018 se publicó la obra A emergencia da Escola de autoría del profesor brasileño José Gonçalves Gondra2 lo que representa un gran aporte para la historia de la educación de Latinoamérica en términos de análisis sobre el surgimiento de un determinado modelo escolar. Dando visibilidad a un conjunto de mecanismos que conforman una compleja red de relaciones de poder, dispersos en una superficie de configuración de escolarización institucionalizada en el Brasil Imperial del siglo XIX que, junto con sus particularidades, nos ayuda a pensar en esas emergencias escolares en los diferentes contextos de la América en procesos de emancipación. Leia Mais

Historia de la Educacion – Anuario | SAHE |1996

Historia de la Educacion Anuario

Historia de la Educación – Anuario (Buenos Aires, 1996-), publicação da Sociedad Argentina de Historia de la Educacion, é uma revista científica/acadêmica da Sociedade Argentina de História da Educação (SAHE). Trata-se se de um órgão que expressa a atividade cientifica da temática especificada. É uma publicação acadêmica de regime duplo-cego que tem como objetivo apresentar e difundir a produção histórico-educativa mais recente.
Aceita contribuição de pesquisadores de outros países que complementem e enriquecem a produção nacional. O primeiro número foi lançado em 1996. Integra o Núcleo Básico de Revistas, formado por publicações cientificas e tecnológicas argentinas de alto nível.

Periodicidade semestral.

Acesso livre.

ISSN 2313-9277 (On line)

Acessar resenhas

Acessar dossiês

Acessar sumários

Acessar arquivos