Historia de la Educación y tecnologías visuales/Historia de la Educación. Anuario/2021
El uso de imágenes y demás artefactos visuales ha sido corriente en educación escolar desde sus orígenes. El soporte de las imágenes en láminas, postales, fotografías, vistas cinematográficas, pinturas, ilustraciones de todo tipo, diapositivas, video, etcétera, así como el uso de tecnologías al servicio de la mirada como pizarrones, frisos, linternas mágicas, lupas, microscopios, telescopios, televisores, proyectores de fotografías y de cine, retroproyectores, y tantos otros, dan cuenta de las múltiples experiencias con tecnologías visuales que se desplegaron en las prácticas educativas, dentro y fuera de la escuela, a lo largo del siglo XX.
como parte de la cultura escolar, estas tecnologías abonaron sus objetivos. cabe recordar que la escuela moderna ha sido el principal dispositivo civilizatorio que conocemos -por lo menos es el que tiene más potencia, más poder y el que tiene más alcance, por efecto la universalización de su obligatoriedad después de mediados del siglo XIX-. Sobre sus objetivos,
Conjuntamente con las tareas de instrucción mediadas por el currículo, la escuela tuvo la misión de ofrecer una serie de parámetros para la formación general del sujeto. La incorporación de los valores en el proceso de socialización contribuyó a la formación de la sensibilidad y el desarrollo del gusto. En general, podríamos decir que la escuela, a partir de la modernidad, trajo para sí misma la tarea de la formación ética y estética del sujeto, con la configuración de argumentos y estrategias capaces de producir juicios de valor en el orden de la vida cotidiana (Pereira y Rios, 2015: 170-171).
una de las tareas de la educación escolar es crear condiciones de posibilidad para que el sujeto conozca el mundo y actúe sobre sí mismo, de manera que pueda dirigir su propia existencia. El proyecto civilizatorio de la escuela moderna es organizado por la perspectiva de construcción de una armonía social basada en ideales democráticos donde el para todos sea el marco regulatorio del cada uno, o sea, el parámetro para el cierto/errado, bonito/feo, bien/mal, adecuado/inadecuado deriva de los hábitos cortesanos para la sociedad en general. Y las tecnologías visuales son uno de los principales dispositivos de estetización y sensibilización, en el cotidiano, en general, y en la escuela, en particular.
A sensibilidade é a base estética de uma nova forma de ser em sociedade, contribuindo para a autorregula^áo do sujeito em sua jornada em busca do consenso. A sensibilidade é o parámetro de autorreferéncia que fará as vezes de mecanismo de coerzo e controle, agora internalizados pelo sujeito. A estética e a sensibilidade passam a operar como uma espécie de prótese da razao, ajudando a razao a alcanzar níveis e dimensoes que sozinha nao conseguiria. (Pereira, 2012: 40).
La intención del presente Dossier es abrir espacio para presentar una muestra de las experiencias e iniciativas de uso de tecnologías visuales en la historia de la educación bajo el ojo del investigador contemporáneo. En las últimas décadas, al giro visual del que la historia de la educación viene dando cuenta se le suman los aportes de la historia material y de la cultura visual, incorporando así una mirada a través de la cual se entrelazan regímenes de verdad y de visibilidad en las prácticas pedagógicas. Por otro lado, el término tecnologías visuales presente en la convocatoria de este Dossier introduce la necesidad de atender a las imágenes dentro de un contexto sociotécnico que les da sentido. Es así como la imagen como artefacto, además de ser producto de una tecnología, se vuelve tecnología en sí misma, al introducir en la escena educativa una forma de presentación del mundo que conlleva las marcas de su época a la vez que interviene sobre la construcción de ese mundo.
En la búsqueda de hacer inteligibles estos procesos, este Dossier recoge trabajos que presentan parte de lo que ha sido posible en términos del uso de tecnologías visuales en diferentes aspectos, lugares, momentos y condiciones educativas. El foco ha estado puesto en la fotografía, el cine, la imagen televisiva, el video, la pintura, el dibujo, el grafiti y toda forma posible de uso de la imagen como dispositivo educativo o en adyacencia a las prácticas educativas a lo largo de la Historia de la Educación. Al mismo tiempo, se recupera el uso de imágenes como fuentes históricas, dando cuenta de su potencia como testigos de experiencias.
Los tres primeros artículos presentan cuestiones relativas al uso de fotografías e ilustraciones en libros escolares o bajo programas oficiales. El texto de Andrea Cuarterolo analiza el uso de series fotográficas de carácter pre-cinematográfico en libros de lectura argentinos de fines del siglo XiX y principios del XX, un momento en que las limitaciones tecnológicas y económicas no permitían la utilización efectiva de imágenes en movimiento. Gelka Arruda de Barros analiza cómo las representaciones del hombre en la Revista Alterosa (1939-1945) contribuyen a la construcción del ideal del hombre brasileño durante el período del Estado Novo, señalando huellas de la conformación de una sensibilidad, considerada moderna, a través de la educación de los sentidos. En el tercer trabajo, Francisca Geise Varela Costa, Francisco das chagas silva souza y Francisco Vieira da silva analizan portadas de libros didácticos de la asignatura Educación Moral y Cívica instituida en la Dictadura Militar en Brasil y que formó parte del currículo escolar de 1969 a 1993, evidenciando los ideales de formación de trabajadores disciplinados, escuelas perfectas e higienizadas y monumentos en honor a los héroes nacionales.
La segunda parte del Dossier se centra en el potencial de las tecnologías de las imágenes y la estética en la formación del sujeto, con una mirada centrada en el uso de diversos dispositivos que van incluso más allá de la escuela. Laura s. Guic investiga cómo el Consejo Nacional de Educación define un programa educacional que diseña e implementa una política pública educativa, fundando una estética patriótica. El artículo de Daniela Cattaneo y María Claudina Blanc presenta un museo como espacio de vinculación social, divulgación de la cultura y aprendizaje, al entenderlo como tecnología visual y analizarlo bajo tres dimensiones: la urbana, la espacial y la territorial. El trabajo de Kazumi Munakata se detiene en el microscopio como tecnología visual que, en las instituciones educativas, introdujo un registro específico de observación que se engarzó con el método intuitivo. Los dos siguientes artículos dirigen su mirada hasta la televisión educativa. Lucía secco presenta las principales corrientes que influyeron en el uso de la televisión educativa en América Latina en la década del sesenta y setenta, desde el deslumbramiento hasta su desencanto, para detenerse especialmente en el caso uruguayo. Matías Panaccio, por su parte, analiza el caso de Telescuela Técnica, una propuesta de televisión educativa argentina vinculada al Consejo Nacional de Educación Técnica que estuvo en el aire entre 1963 y 1988 y que generó tanto resistencias como fascinaciones, hasta caer en el desinterés luego de la última dictadura cívico-militar.
Al final del Dossier se presentan dos publicaciones que trabajan con fotografías como fuentes historiográficas. El trabajo de Alexander A. Bautista y Mariana Tosolini analiza cinco fotografías en las cuales es posible reconocer procesos regionales y contextos de escuelas de manera crítica como procesos siempre abiertos, con sus contrasentidos, rupturas, conflictos y tensiones. El trabajo de Mariano Pussetto traza un diálogo entre una colección fotográfica realizada en el año 1953 en el Hogar Escuela General Juan Perón de la ciudad de córdoba y entrevistas realizadas a dos personas que formaron parte de la institución en ese año como estudiantes internos, para dar cuenta de lo que sucedía allí.
Lejos de agotar el tema, el Dossier presenta al lector relatos reflexivos de experiencias históricas y análisis de políticas públicas que reglamentan, inducen o proponen el uso de las tecnologías visuales, sin dejar de lado las controversias teóricas acerca de la naturaleza y el uso de la imagen en el campo educativo y en la historia de la educación.
Referencias
Pereira, M. V. y Rios, D. F. (2015). “Por una estética escolar brasileña en la década del 1950: La Revista Actualidades Pedagógicas y las imágenes escolares”. En Revista Historia de la Educación Latinoamericana, volumen 17, número 25, pp. 163-186, disponible en https://cutt.ly/RIiG1R2, consultado el 17 de noviembre de 2021. [ Links ]
Pereira, M. V. (2012). “Estetizaao, escola e sensibilizado moral”. En Meira, M. R. y Silva, Ú. da R. Ensino de Arte: cultura visual, escola e cotidiano. Pelotas: Editora e Gráfica Universitária, pp. 37-48. [ Links ]
Organizadores
María Silvia Serra – Profesora en Ciencias de la Educación, Magister y Doctora en Ciencias Sociales. Es Profesora Titular de la cátedra de Pedagogía y directora de la Maestría en Educación, Imagen y Lenguajes Contemporáneos, ambas de la Universidad Nacional de Rosario. Es autora de Cine, escuela y discurso pedagógico: articulaciones, inclusiones y objeciones en el siglo XX en la Argentina, editado por Teseo. E-mail: maria.silvia.serra@gmail.com
Marcos Villela Pereira – Licenciado en Filosofía, Doctor en Educación, Profesor Titular en el Programa de Posgrado en Educación de la PUCRS – Pontifícia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (Brasil), autor de Estética da Professoralidade: um estudo crítico sobre a formação do professor, fue secretario y presidente de la FAEB – Federación de Arte -Educadores de Brasil. E-mail: marcos.villela@pucrs.br
Referências desta apresentação
SERRA, María Silvia; PEREIRA, Marcos Villela. Presentación. Historia de la Educación. Anuario. Buenos Aires, v.22, n.2, p. 3-6, 2021. Acessar publicação original [DR/JF]