Nuevas contribuciones a la arqueología del Nordeste/ Folia Historica del Nordeste/2023

La arqueología del nordeste argentino y, por afinidad temática, de los países vecinos que conforman la Cuenca del Plata está en constante crecimiento. De manera continua, se incorporan nuevas investigaciones al cúmulo de conocimiento y se discuten problemáticas afines con gran distribución espacial. En este proceso, el desarrollo diferencial de la disciplina en las distintas regiones se evidencia no sólo en el volumen de la producción sino también en la organización de eventos científicos específicos.

En particular, la Universidad Nacional del Nordeste llevó adelante la organización de reuniones de arqueología que estuvieron estrictamente orientadas a la arqueología chaqueña. Dichas reuniones no se sostuvieron en el tiempo reflejando las dificultades del desarrollo de la disciplina en la región1. En 1965 se realizó la segunda parte de la Convención Nacional de Antropología;2 ese espacio académico fue elegido para la presentación pública del yacimiento de Km.75 y las investigaciones arqueológicas allí realizadas por Eldo S. Morresi. Con el tiempo este sitio se invistió del valor testimonial de resguardar a la primera ciudad colonial del territorio chaqueño: Concepción del Bermejo (1585-1632) (Guarino, sf). En 1983, se llevó adelante la compilación de los trabajos de arqueología histórica argentina como producción preliminar a una Primera Reunión Nacional de Arqueología Histórica que debía realizarse en la ciudad de Resistencia, pero lamentablemente no pudo concretarse. A partir de los años 2000 y hasta el año 2006, en los Encuentros de Geohistoria Regional se organizaron las mesas temáticas de arqueología. En ese contexto (2002), se realizó el Primer Simposio sobre el Estado Actual del Conocimiento Antropológico del Gran Chaco Meridional que apuntó a incentivar el desarrollo de la arqueología chaqueña. Su continuidad se manifestó en los simposios específicos de los Congresos Nacionales de Arqueología.

La provincia del Chaco, a través de la Universidad del Nordeste y el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI-CONICET), estuvo interesada en organizar y recibir investigadores especialistas en la arqueología regional. Los primeros intentos fueron discontinuados y, los segundos, se enfocaron especialmente en poner la mirada hacia el Gran Chaco y no tuvieron amplio alcance regional. El incipiente desarrollo de la arqueología chaqueña con un abordaje sistemático y sostenido lo ameritaba. Los especialistas comenzaron a generar conocimiento que debía ser comunicado y puesto en discusión en otros espacios académicos. De esta manera, la arqueología del Chaco comenzó gradualmente a tener participación en eventos específicos de la disciplina.

En los últimos años, este mismo proceso fue compartido en varios sectores del Nordeste. Con un sentido regional más amplio, han sido notables los avances logrados. La consolidación de equipos de investigación y el interés sostenido en el tiempo permiten que año a año se incorpore estudios que plantean nuevas preguntas y diversas perspectivas para interpelar al registro arqueológico. En esta nueva dinámica de crecimiento continuo, los espacios de intercambio y discusión específicos son ámbitos necesarios y fundamentales para la comunicación y puesta al día entre colegas y público en general.

Los Encuentros de Discusión Arqueológica del Nordeste Argentino se fueron consolidando como los foros de excelencia para presentar los avances y debatir sobre el rumbo de las investigaciones arqueológicas regionales. Desde el primer encuentro, realizado en el año 2005, la cobertura espacial de las sedes ha representado el interés y el esfuerzo de todos los equipos de investigación abocados al Nordeste argentino y áreas vecinas. El evento se realizó en diferentes ciudades como Santa Fe, Paraná, Santo Tomé, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Goya, Gualeguaychú, Diamante, Posadas y Resistencia. Entre las temáticas presentadas se evidenciaban los avances logrados en relación con la amplitud temática, la interdisciplinariedad, la incorporación de nuevas tecnologías, la diversidad de enfoques y la relación con las comunidades originarias y público en general. En el 2021, asumimos con gratitud el compromiso de la organización del encuentro en la ciudad de Resistencia. Esto representó un desafío muy importante, no solo teníamos la responsabilidad de organizar el evento fundamental para la arqueología regional, sino también, evocaba la voluntad de los pioneros como Eldo Morresi, Ernesto Maeder y Susana Colazo de poner en escena a la provincia de Chaco como partícipe del desarrollo de la arqueología argentina.

En el mismo momento que los arqueólogos y especialistas se encontraban en la reunión plenaria del VIII Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste para seleccionar la próxima sede del Encuentro, en el otro extremo del planeta comenzó a gestarse la crisis sanitaria global que conllevo a la adopción de nuevas formas de realización de eventos científicos. El IX Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste fue el primero en realizarse de manera virtual. Al compromiso inicial se le sumó incorporar nuevas tecnologías y pensar una nueva forma de organización sin alterar el espíritu del encuentro.

El IX Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste se llevó adelante durante los días 11 al 13 de agosto de 2021. Contó con 92 expositores y más de 220 asistentes. Se presentaron 52 ponencias distribuidas en cinco mesas de comunicación y la tradicional sesión de posters, que adquirió el formato de presentación de cortos audiovisuales que se podían ver desde la página web del encuentro y se transmitían durante los intervalos. Este recurso creado a partir de la virtualización del encuentro generó un nuevo espacio de discusión, con posibilidad de interacción asincrónica entre los expositores y el público a través de la página web. El encuentro contó con las Conferencias Magistrales de las Dras. Isabelle Combѐs y Mónica Berón, tituladas “La efervescencia susnikiana” y “De venados, peces y tubérculos al escabeche de yacaré. Crecimiento y consolidación de la arqueología del Nordeste”. Estas conferencias fueron grabadas y están disponibles en la página web y el canal de Youtube del encuentro.

Los trabajos presentados demuestran la intensificación de investigaciones por grupos consolidados en distintas áreas de la región. Es notable la tendencia hacia la incorporación de nuevas tecnologías y enfoques teórico-metodológicos innovadores. También se observan nuevas áreas de investigación que completan el esquema regional y permiten discusiones más amplias.

La mesa temática denominada “Las comidas del pasado, Arqueología de la alimentación en el Noreste Argentino” estuvo coordinada por las especialistas Fernanda Day Pilaría y María Laura Bastourre. Los trabajos allí presentados utilizaron distintos enfoques y alcances de estudios generales o específicos (ictioarqueológicos, arqueobotánicos) y debates conceptuales.

La mesa de “Sistemas Tecnológicos” fue coordinada por Marcela Leipus y Laura Pérez Jimeno. Las investigaciones expuestas mostraron el potencial de utilizar diferentes tecnologías arqueológicas con materias primas líticas, cerámicas y óseas a partir de la incorporación de técnicas arqueométricas, morfometría geométrica y prácticas experimentales.

La mesa de “Estudios de casos y Análisis regionales” coordinada por Victoria Coll Moritan y María Núñez Camelino abordó problemáticas sobre disponibilidad de recursos, integraciones interdisciplinarias, enfoques geoarqueológicos y paleoambientales. También incorporó a la discusión nuevas investigaciones regionales con una mayor cobertura espacial, por ejemplo, ambas márgenes del Río Uruguay, Río Salado, Sistema Iberá, Santiago del Estero, Córdoba, Buenos Aires.

La tendencia a la profundización de los estudios bioarqueológicos motivó que se realizara una sesión temática específica. La mesa “Abordajes antropobiológicos en el NEA” estuvo coordinada por Clara Scabuzzo y Mariano C. Del Papa. En la misma se presentaron investigaciones sobre prácticas mortuorias, colecciones bioarqueológicas, abordajes integrales para reconstruir los modos de vida, paleogenética y paleopatología.

En el Encuentro se desarrolló una mesa temática de Arqueológica Histórica, coordinada por Gabriel Cocco y M. Victoria Roca. En esta sesión se abordaron discusiones conceptuales, análisis de colecciones y nuevas estrategias metodológicas en el trabajo de campo y procesamiento de los datos.

La realización del Encuentro contó con los auspicios y avales de las siguientes instituciones: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Asociación de Antropología Biológica Argentina; Asociación Paraguaya de Antropología; Centro de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica a la Producción. Conicet, UADER, prov. de Entre Ríos. Diamante, Entre Ríos; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Dirección General de Patrimonio Cultural de Santiago del Estero; División Antropología del Museo de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Buenos Aires; División Arqueología del Museo de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Buenos Aires; Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU); Instituto de Arqueología y Etnología, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza; Museo Histórico Arqueológico “Andrés Guacurarí”. Posadas, Misiones; Museo Etnográfico y Colonial Juan de Garay, Santa Fe; Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (ProArHEP); Sociedad Argentina de Antropología; y Subsecretaría de Revalorización Cultural y Museos. Secretaría de Estado de Cultura, Misiones. Además, fue declarado de interés provincial por la Cámara de Diputados de la Provincia de Chaco (Res. 756/21).

Tras los encuentros se editan los trabajos presentados en formato de artículos científicos (Barboza y Píccoli, 2016; Castro et al., 2017; Cocco y Feulliet Terzaghi, 2010; Costa Angrizani et al., 2019; Feulliet Terzaghi et al., 2011; Loponte y Acosta, 2013). El compromiso de las comisiones organizadoras de materializar producciones científicas con los trabajos es uno de los pilares responsables de la consolidación de los Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste dentro de la arqueología del Nordeste y países vecinos.

La revista Folia Histórica del Nordeste es un espacio apropiado para asegurar la calidad y difusión de los resultados del encuentro. Este dossier confirma el interés de la revista en brindar la mejor difusión a las investigaciones arqueológicas de la región. Asimismo, contribuye a la consolidación de los Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste, asegurando la continuidad y altos niveles de calidad de sus producciones.

El Dossier, Nuevas contribuciones a la arqueología del Nordeste, fue dividido en dos números consecutivos. El primero cuenta con una selección de siete artículos que aportan al conocimiento del Nordeste desde la arqueología histórica, regional y de análisis de registros específicos. El orden de la presentación responde a un criterio que va de lo general a lo particular. Los trabajos de la arqueología histórica recurren a un abordaje conceptual; mientras que los trabajos regionales y de análisis de registros específicos lo hacen a partir del análisis de colecciones o presentación de experiencias de campo. Los abordajes regionales refieren a un sector de la provincia de Corrientes, a un sitio de la provincia de Córdoba y estudios en la provincia de Chaco.

El trabajo de Ana María Rocchietti, Arqueología histórica: un ensayo sobre su objeto ofrece una discusión sobre la definición de la disciplina en relación con la historiografía, la modernidad y el rol del Estado.

En el trabajo titulado Fauna africana en el Arroyo Leyes (Dpto. Garay, Pcia. Santa Fe) representación cerámica de un mamífero singular, el pangolín de Carlos Ceruti incorpora nuevos actores sociales a la complejidad del registro arqueológico del nordeste. A partir de una pieza cerámica de la colección Arroyo Leyes el autor afirma el carácter africano de los realizadores de parte de colección y contribuye al conocimiento de la población afrosantafesina de los siglos XVII-XIX.

Siguiendo la misma línea, Carlos Ceruti y Alejandro Richard presentan ¿Quién fumó en estos “cachimbos”? La colección de pipas cerámicas de Santa Fe La Vieja (Cayastá, Dpto. Garay, Prov. de Santa Fe, Argentina). En esta oportunidad los autores analizan las prácticas fumatorias a través del análisis de una importante colección de pipas, y abordan la dinámica interétnica de ese contexto colonial. El análisis morfológico estilístico de las pipas permite discutir el origen y usos de este elemento. La investiga se apoya en el registro de una amplia diversidad morfológica y decorativa identificando diferentes tradiciones de manufactura, propias de grupos originarios (guaraníes, chaná timbú y chaqueños) así como africanos y afrodescendientes, sin descartar criollos y europeos en contexto urbano.

Para finalizar con los trabajos referidos a arqueología histórica, María Victoria Roca, Mónica Leyría y Lorena Salvatelli en su artículo Excavación arqueológica de un pozo de agua de origen jesuítico guaraní en la provincia de Misiones presentan una experiencia de campo para abordar un aspecto particular como es la excavación de un pozo de agua. El diseño y aplicación de una estrategia de excavación diseñada de manera específica permitió avanzar con las tareas de intervención y restauración para asegurar la conservación de la estructura arqueológica. Asimismo, aportan nueva información sobre aspectos constructivos del pozo, las materias primas utilizadas y distintos procesos de reutilización.

Dentro de los estudios de caso, Carolina Píccoli y colaboradores en su artículo Investigaciones arqueológicas en el centro de la provincia de Corrientes: primeros resultados de las prospecciones en el sistema Iberá contribuyen a revertir el estado discontinuo y fragmentario del conocimiento arqueológico del centro de la provincia de Corrientes. En el artículo se presentan los resultados de los trabajos de campo realizados en la Reserva Provincial Iberá y el Parque Nacional Iberá. Se pone en relieve el potencial arqueológico de los Esteros del Iberá y su importancia en términos de conservación y turismo. Asimismo, destaca la necesidad de abordar los procesos ambientales y sociales relacionados con el poblamiento del sistema de humedales de los grandes esteros de la provincia de Corrientes desde una perspectiva interdisciplinaria. Los análisis de suelos realizados brindan parámetros de comparación para definir unidades naturales, eventos de construcción y uso, y reconocer los agentes que promueven los procesos tafonómicos que inciden en la alteración de los materiales arqueológicos contenidos en la matriz. Además, se menciona que la presencia de suelos con altos grados de saturación, en algunos casos completamente anegados, junto con la presencia de valores de ph neutros y levemente alcalinos favoreció la preservación de restos esqueletales y valvas.

En los últimos años es notable el crecimiento en los estudios específicos sobre los sistemas de alimentación. En esta oportunidad Aldana Tavarone, María de los Milagros Colobig y Mariana Fabra presentan el trabajo primeros resultados de estudios arqueobotánicos sobre fragmentos cerámicos del sitio Isla Orihuela (Laguna Mar Chiquita, Córdoba). A partir del análisis de fitolitos y granos de almidón adheridos en fragmentos cerámicos brindan nueva información sobre el manejo de los recursos vegetales en la Laguna de Mar Chiquita. A través del análisis de restos presentes en fragmentos cerámicos, las autoras encuentran evidencias de selección y procesamiento de plantas cultivadas y silvestres.

Para finalizar esta primera parte del dossier, Zarza y colaboradores presentan Análisis del registro de Hoplosternum littorale (Callichthyidae, Siluriformes) para estimar estacionalidad de ocupación en sitios arqueológicos. Caso de aplicación. A partir de un registro de peces en particular, proponen un modelo para poder estimar el momento del año en que fue ocupado el sitio arqueológico. Esta contribución es una prueba de los avances en el desarrollo de la arqueología del Chaco y el esfuerzo en obtener la mayor cantidad de información posible a través de los distintos tipos de evidencia arqueológica.

Esperamos que esta entrega se sume al proceso de consolidación de los encuentros. Su virtualización aseguró la continuidad y brindó un novedoso espacio para la presentación y discusión de nuevas investigaciones. Agradecemos el apoyo y esfuerzo de todos los actores que hicieron posible la realización del IX Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste, autoridades de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHICONICET), miembros de la Comisión Organizadora, conferencistas, expositores, público y auspiciantes. La edición del presente dossier fue posible gracias al interés de los autores que aceptaron participar, los evaluadores que colaboraron a mejorar la calidad de los artículos y todo el Comité Editorial de la revista Folia Histórica del Nordeste por aceptar y dar curso a la propuesta.

Notas

1 En la Universidad Nacional del Nordeste no había una carrera específica que formase profesionales en Antropología Cultural y en Arqueología. La región dependió de la llegada de profesores formados en otras universidades como la Universidad Nacional de Tucumán o Universidad de Buenos Aires.

2 La Convención Nacional de Antropología se realizó entre 1964 y 1965 en dos sedes: Carlos Paz y Resistencia (Guarino, sf.).

Referencias

Barboza, M. y Píccoli, M. (Eds.) (2016). “Nuevos aportes a la arqueología de las tierras bajas sudamericanas”. Intersecciones en Antropología, 17(1), 5-6.

Castro, J. C., Costa Angrizani, R., Di Prado, V. y Castiñieira Latorre, C. (2017). “Diez años de encuentros y discusiones sobre la Arqueología del nordeste de Argentina y áreas vecinas”. Comechingonia. Revista de Arqueología, 21(2), 5-13.

Cocco, G. y Feuillet Terzaghi, M. (Eds.) (2010). Arqueología de Cazadores Recolectores en la Cuenca del Plata. Santa Fe: Centro de Estudios Hispanoamericanos.

Costa Angrizani, R., Colobig, M. M., Scabuzzo, C. y Zucol, A. F. (Eds.) (2019). “Resultados y perspectivas del Séptimo Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste argentino”. Arqueología (25(3): 7-13.

Guarino, G. (sf) Primera Convención Nacional de Antropología: encrucijadas y legados.

Feuillet Terzaghi, M., Colasurdo, M., Sartori, J. y Escudero, S. (Eds.) (2011). Avances y Perspectivas en la Arqueología del Nordeste. Buenos Aires: ST Servicios Gráficos.

Loponte, D. y Acosta, A. (2013). “Prólogo”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Series Especiales, 1(1), 3-4.


Organizadores

Guillermo N. Lamenza – Doctor en Ciencias. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. [email protected]  https://orcid.org/0000-0002-3646-2595

María Laura Salinas – Doctora en Historia por la Universidad Pablo de Olavide. Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. [email protected]  https://orcid.org/0000-0001-5252-7064

Graciela Guarino – Profesora en Historia por la Universidad Nacional del Nordeste. Profesora Titular de Antropología, Facultad de Humanidades, UNNE. [email protected]   https://orcid.org/0000-0003-3474-4051


Referências desta apresentação

LAMENZA, Guillermo N.; SALINAS, María Laura; GUARINO, Graciela. Introducción. Folia Historica del Nordeste, n. 46, p. 151-157, ene./abr. 2023. Acessar publicação original [DR]

Acessar dossiê

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.