Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Coyunturas y vivencias. 1973-1980 | Carlos Sandoval Ambiado

El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), nacido en 1965, fue un grupo político que albergó en su seno fundacional a distintos sujetos provenientes de variadas corrientes revolucionarias chilenas (trotskistas como Humberto Valenzuela, cristianos como Clotario Blest o jóvenes socialistas encantados con la revolución cubana como Miguel Enríquez) y que además se encuadró bajo el surgimiento de lo que podríamos denominar “Nueva Izquierda Latinoamericana”, ésta última, además, matizó a la izquierda continental de elementos que se alejaron de las lógicas hegemónicas que hasta mediados de la década del cincuenta habían preponderado en las izquierdas de la región. En ese sentido, el MIR, como otros grupos políticos de nueva cepa1, se convierten en elementos importantes para el estudio de los movimientos políticos de la segunda mitad de los años sesenta, ya que su nacimiento se engloba bajo una lectura propia del contexto epocal y del surgimiento de nuevos paradigmas revolucionarios para la región y el mundo: la Guerra Fría, el impulso de la lucha armada en América Latina tras la Revolución Cubana o el surgimiento de una generación política que –parafraseando a Gabriel Salazar y Julio Pinto– decepcionada de sus antecesoras formas de hacer política, agigantó, de la mano del “Che” Guevara y el “Hombre Nuevo”, su compromiso ético y político para realmente hacer la revolución en Chile2 .

De ahí, que revisar un libro como “Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Coyunturas y Vivencias. 1973- 1980”, publicado por Ediciones Escaparate, sea pertinente, ya que, si bien no se enmarca en la época fundacional, el estudio aborda un contexto que sin duda estuvo permeado por varios de los aspectos que nacerán con la propia historia del MIR, como el influjo de la Revolución Cubana y la ética militante. Algunos de esos aspectos también son abordados por Sandoval en estudios anteriores3. Leia Mais

Movimiento social y politización popular en Tarapacá 1900-1912 | Pablo Artaza Barrios

La historia del norte salitrero de comienzos del siglo xx ha sido un referente de identidad proletaria, una muestra del dolor y de heroísmo popular, un Eldorado perdido, una esperanza de rebeliones o un nido de serpientes, dependiendo de quién la haya leído, desde dónde y para qué. La historia social ha viajado también, una y otra vez, a esa pampa atroz en el límite del territorio nacional, a ese infierno seco donde primero se pierden las alas y luego se pierde la voz, como dice la famosa Cantata, pero donde también se escribieron las páginas quizás más combativas del movimiento obrero en Chile.

La masacre de la Escuela Santa María en diciembre de 1907 ha sido, como bien describe este texto, un hecho trágico, un hito, un latigazo en el corazón de las luchas populares, sujeto a múltiples interpretaciones y lugares en la historia de las luchas políticas a lo largo de todo el siglo xx. A noventa y nueve años de la masacre, al borde del centenario de la tragedia, se publica este texto que busca comprender la complejidad del movimiento de trabajadores tarapaqueño a partir de las fuentes disponibles y de ese largo camino de reflexión política, social e historiográfica, realizando un aporte en la profundización de esa tarea. Como bien dice el texto, “la historiografia marxista ‘clásica’ no ha proporcionado una respuesta satisfactoria a este proceso, básicamente al generar una estrecha identificación entre las distintas instancias institucionales de la organización obrera y el proletariado mismo, y, más aun, al considerar la conciencia de clase como un indicador más de la madurez de estas instituciones”. Igualmente, la investigación critica a una historiografía conservadora que ha visto en los conflictos sociales solo la lamentable pérdida de una supuesta ‘unidad nacional’. Leia Mais