Historia del despojo. El origen de la propiedad particular en el territorio mapuche | Martín Correa Cabrera

Martin Correa Cabrera Imagem El Ciudadano
Martín Correa Cabrera | Imagem: El Ciudadano

“Tras la historia del despojo –escribe Rodrigo Curipán Levipan, werken del lof Rankilko, en el prólogo del libro de Martín Correa Cabrera, Historia del despojo. El origen de la propiedad particular en el territorio mapuche– duerme escondida una verdad que pocos se atreven a mirar de frente y profundizar en los hechos para entender el mal llamado ‘Conflicto Mapuche’”.

Es esta verdad la que una vez más Martín Correa comparte con sus lectores con nuevos antecedentes que demuestran como el pueblo mapuche ha sido violentado y despojado de sus tierras, causándole altos niveles de pobreza y, en general, un atraso a toda la región de la Araucanía. La negación del Estado de reconocerlo como pueblo-nación –señala el autor– es uno de los principales obstáculos del cual se derivan otros, como la imposibilidad de recuperar las tierras usurpadas, la falta de autonomía y la demanda de control territorial, que impiden iniciar un diálogo que conduzca a la paz. Leia Mais

El cadáver de Balmaceda. Locura, suicidio y muerte en Chile (1890-1921) | Mario Fabregat Peredo

Balmaceda muerto Imagem wikipedia
Balmaceda muerto | Imagem: wikipedia

En el contexto de la continua renovación temática en la historiografía chilena tenemos el privilegio de presenciar durante los últimos años la emergencia de un campo de estudios historiográficos sobre el suicidio, que recoge elementos de la historia cultural, historia de las ideas, de las ciencias y de las emociones, entre otros aportes, para el tratamiento de las fuentes y del tema. Al trabajo de Daniela Belmar, A nadie se culpe de mi muerte. Suicidios entre 1920-1940. Santiago y San Felipe de 20181 y al texto Más Allá De La Muerte, Recopilación De Cartas y Notas Suicidas (Chile, 1870-1937) de Mario Fabregat Peredo y la misma Daniela Belmar, de 20202, se sumó a fines del año 2020 el presente trabajo de Mario Fabregat.

Este trabajo de Mario Fabregat, desde el aspecto académico, se asienta sobre investigaciones monográficas previas, una tesis doctoral sobre el tema e investigaciones en archivos sobre Balmaceda con persistencia de años, lo que encamina el libro hacia la vereda firme de la investigación historiográfica, tomando como punto material y simbólico el cadáver del presidente suicida de 1891, José Manuel Balmaceda, el texto aspira a indagar en una época, en una cultura y en una sociedad, la santiaguina de fines del siglo XIX y principios del XX. Es un intento que recuerda al bello libro de Carl E. Schorske sobre la Viena de fin de siglo3, en su aspiración por conocer la sensibilidad de una ciudad, de una cultura y de una época a través de un acceso del espacio cultural como las ideas, la música, el arte y, en el caso del libro de Fabregat a través de las ideas sobre la locura, el suicidio y la muerte. Leia Mais

Passés singuliers. Le “je” dans l’écriture de l’histoire | Enzo Traverso

Enzo Traverso Imagem Quatro Cinco Um
Enzo Traverso | Imagem: Quatro Cinco Um

Enzo Traverso es un intelectual que no requiere de mayores presentaciones. Sus investigaciones cruzan temáticas como la memoria, el antisemitismo, los totalitarismos, el pensamiento marxista y el sentido de la historia en la sociedad contemporánea. En Passés singuliers, aborda la problemática concreta relacionada con el énfasis individual asumido en su narrativa sobre el pasado, hasta ahora, tradicionalmente elaborada en tercera persona.

Al respecto, el autor plantea en este libro un conjunto de ejemplos que muestran el giro presente en los escritos de un conjunto de autores en donde, la voz propia aparece para otorgar elocuencia a su experiencia del pasado, reconstruido a partir de su testimonio de los hechos, introduciéndonos en un debate de carácter epistemológico acerca del rol de las subjetividades en el relato histórico. Leia Mais

Historia conceptual en el Atlántico ibérico: lenguaje, tiempos, revoluciones | Javier Fernández Sebastián

Javier Fernandez Sebastian Imagem Web UNSAM
Javier Fernández Sebastián | Imagem: Web UNSAM

En las últimas dos décadas, el campo de la historia intelectual en el mundo iberoamericano ha sufrido una renovación disciplinar impresionante. La recepción de una serie de novedosas metodologías para el estudio del pensamiento, conceptos y lenguajes políticos, como la escuela alemana de historia conceptual (Begriffsgeschichte), el enfoque contextualista de la llamada “Escuela de Cambridge” y la vertiente francesa de historia conceptual de lo político han sido claves en este sentido. En el ambiente académico iberoamericano, el historiador español Javier Fernández Sebastián ha desempeñado un rol decisivo en dicho proceso, especialmente a través del liderazgo de la red Iberconceptos (Proyecto Iberoamericano de Historia Conceptual), que aglutina a más de un centenar de investigadores e investigadoras y que ha sido el responsable de una obra de referencia clave en la disciplina: el monumental Diccionario político y social del mundo iberoamericano, publicado entre 2009 y 2014, donde se abordan en distintos ámbitos nacionales y comparados una veintena de conceptos políticos claves de la modernidad, tales como democracia, pueblo, nación, constitución, libertad, civilización, soberanía, etc. Dicha actividad, sumada a su diálogo permanente con proyectos y asociaciones europeas, le ha permitido construir una visión amplia de los problemas político-intelectuales del mundo iberoamericano en el tránsito del siglo XVIII al XIX, abordando patrones comunes y diferencias con el resto de Europa. Leia Mais

“Chile/ la Rusia de América”. La Revolución Bolchevique y el mundo obrero socialistacomunista chileno (1917-1927) | Santiago Aránguiz Pinto

Desde sus orígenes, la adscripción prosoviética de los partidos comunistas fue uno de los tantos aspectos constitutivos de su impronta. No solo los diferenció de otras organizaciones de izquierda, también fue delimitando el propio campo de los comunismos a lo largo del siglo XX. Tal como lo ha planteado Roberto Pittaluga, la Revolución Rusa motivó, para las izquierdas del mundo, actualizar el debate político e ideológico en torno a la emancipación1. De esta manera, terminó por expresar diversas formas de interpretar la realidad local, marcando así sus partiduras identitarias a principios de esta centuria2. En el caso del comunismo, este influjo fue correlativo a la proliferación de estos partidos y su proceso de constitución como un movimiento internacionalista. Por esta razón, su estudio ha sido una aproximación recurrente en la historiografía para abordar el origen de los partidos comunistas desde una perspectiva preocupada por su dimensión global.

En este campo, el libro “Chile, la Rusia de América” busca contribuir a los esfuerzos que, en los últimos años, han cuestionado las miradas reduccionistas respecto a las articulaciones que la Revolución Rusa y la Unión Soviética (URSS) coadyuvaron en los partidos comunistas3. En ese sentido, conceptos como “impacto” o “influencia” se han puesto en entredicho en la medida que proyectan una lógica de radiación que, en múltiples planos, expresaría la asimetría entre los partidos comunistas y la URSS. Al respecto, Gerardo Leibner nos recuerda que, más que tratarse de autoimposiciones provenientes desde el exterior, estas manifestaciones se entroncaban con experiencias y subjetividades enraizadas en el medio sociocultural nacional4. Así, desde distintas veredas historiográficas, se ha avanzado en complejizar la relación entre lo nacional y lo internacional en el comunismo, integrando en la mirada a los actores y actrices locales y sus contextos. De este modo, el concepto de “recepción” ha cobrado presencia en estos estudios al visibilizar dichos procesos creativos. A mi parecer, si bien el libro trata de inscribirse en este desarrollo, ofrece una mirada que, finalmente, reafirma la unidireccionalidad de estas interacciones, pese a cuestionarla en principio. Leia Mais

Histoire des guerres d’Israël. De 1948 a nos jours | David Elkaïm

En Histoire des guerres d’Israël, David Elkaïm ofrece un ensayo analítico sobre la historia de los conflictos protagonizados por las Fuerzas de Defensa de Israel (Tzahal), que considera las guerras árabe-israelitas a través de la geopolítica del Medio Oriente y de la razón de Estado. Desde una perspectiva realista, Elkaïm busca demostrar la omnipresencia de la guerra en la vida del Estado de Israel y explica la evolución de la doctrina militar israelita y su adaptación a las condiciones del contexto regional e internacional. Se trata de un libro dedicado al público general, redactado de manera clara y rigurosa. El autor reconoce su deuda para con los “nuevos historiadores” israelíes, grupo que, desde la década de 1980, ha puesto en discusión los postulados tradicionales de la historia nacionalista hebrea, construyendo un enfoque historiográfico más profesional y distanciado de los calores de la Guerra Fría.

En su prefacio, Elkaïm explica los fundamentos teóricos del Tzahal, exponiendo como han actuado siguiendo tácticas ofensivas, sobre el principio del ataque preventivo y la transferencia rápida de las hostilidades en el territorio del adversario, así como sobre una estrategia general defensiva, cuyo objetivo último no es la derrota absoluta del enemigo, sino destruir sus capacidades militares y conquistar territorios para utilizarlos como moneda de cambio en las negociaciones. Según Elkaïm, aunque el principio de restricción ha sido el principio fundamental del intento de hacer del Tzahal, este ideal se ha visto golpeado por la especificidad de los conflictos asimétricos en Medio Oriente y la violencia cotidiana en Cisjordania. Leia Mais

Chile en los archivos soviéticos: años 60 Tomo 4 | Olga Ulianova

A casi cinco años de su fallecimiento, la querida y recordada profesora Olga Ulianova sigue tan prolífica como de costumbre. No solo acaba de aparecer en el último número del prestigioso Journal of Cold War Studies un interesante artículo firmado por Ulianova y Alessandro Santoni1 , sino que hace unos meses Ariadna Ediciones, con el auspicio del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, ha publicado Chile en los archivos soviéticos: años 60, un libro que recopila documentos que fueron encontrados, traducidos y comentados por Ulianova antes de su deceso, y que, con cierta justicia, se presenta como el cuarto tomo de la famosa serie Chile en los archivos soviéticos, publicada, en entregas sucesivas, por Ulianova y Alfredo Riquelme al alero del Centro de Investigaciones Barros Arana, entre 2005 y 2017 2 . El siguiente ensayo busca reseñar y relevar la importancia de este nuevo libro, analizando y comentando la documentación, y ofreciendo, además, algunas comparaciones con los primeros tres tomos.

En primer lugar, cabe advertir que este, el cuarto tomo de la serie, es de una naturaleza radicalmente distinta a los anteriores. Mientras que los tres primeros tomos recopilan documentación del Partido Comunista de Chile (PCCh) y de la Internacional Comunista (o Komintern) en un marco cronológico que va de 1921 a 1941, este tomo se centra en la década de 1960 y recopila documentación de un conjunto heterogéneo de organizaciones, entre las que destacan: la Central Única de Trabajadores de Chile (CUT), el Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos (CCSS), el Instituto Cultural Chileno-Soviético (ICCS), la Unión de Sociedades Soviéticas de Amistad y Relaciones Culturales (SSOD) y el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Unión Soviética (MAE). Esto supone, a la vez, una ventaja y una desventaja marcada por la presencia novedosa de ciertas voces y la ausencia lamentable de otras, cuestión particularmente evidente al leerse este tomo en diálogo con los anteriores. Leia Mais

Las aguas de Santiago de Chile 1541-1999. Tomo I: Los primeros doscientos años 1541-1741 | Gonzalo Piwonka Figueroa

Desde hace mucho esperábamos un libro que, como el que se nos ofrece en esta oportunidad, nos permita hablar de un tema tan importante como lo es la evolución en los usos y abusos del agua. De la mano del experimentado historiador Gonzalo Piwonka disfrutamos ahora de una obra que nos introduce en el complicado tema de cómo se llevó a cabo el uso de este elemento referido a un servicio público tan elemental, enfocándolo, como debe estarlo todo análisis histórico, con fuerte imaginación, con talento, paciencia, laboriosidad y mucho trabajo.

Siendo el agua una entidad última como se pensó en la Antigüedad y en la Edad Media, Piwonka ha asumido una osada tarea, puesto que ha tomado valientemente como tema de su análisis histórico una de las partes constituyentes de la realidad material que nos rodea. No obstante, consciente de su osadía equilibrándose en esta amplísima realidad y buscando la manera de aterrizar lo más airosamente posible, ha escogido solo un aspecto de aquel elemento, el más humano y sencillo como lo es el que analiza el uso que puede hacerse de él, tomando el problema de la bebida de la población, en este caso, de la población de Santiago de Chile. Leia Mais

“Pájaros sin nido”: delincuencia, contexto regional y redes sociales en Chile central: Los Andes, 1820-1865 | Abel Cortez Ahumada

No se trata de un estudio ornitológico, sino más bien de historia social local. El empleo de títulos de fantasía deja perplejas a las personas, no dicen absolutamente nada o desorientan; por esa razón el autor aclara el contenido en una larga explicación: “Delincuencia, contexto regional y redes sociales en Chile Central. Los Andes, 1820-1865”.

El señor Cortez, magíster titulado en la Universidad de Chile, nos atiborra con sus antecedentes en la cubierta posterior de su libro. Cuenta, además, con el aval del doctor Eduardo Cavieres, que lo presenta en una introducción, también de título largo y complejo: “Vivir y pensar y conservar la historia. Lo local y particular. La sociedad tradicional de Los Andes”. Son tres títulos para seis páginas de escrito. Leia Mais

Los herederos de Mariana Osorio. Comunidades mestizas de Olmué | Fernando Venegas Espinoza

Notable, bajo muchos aspectos, es la obra que comentamos. Su autor ya ha tenido experiencia en otras investigaciones y actualmente cursa los estudios para el doctorado en Historia en la Universidad de Chile.

Venegas posee una mente despejada, sin entelequias intelectuales ni ideológicas. Sencillamente emplea el método histórico y llega al objeto de su estudio. No defiende ninguna causa ni tiene el tono quejumbroso de que adolecen tantos investigadores que se creen de avanzada. Tampoco hay afán de denuncia: simplemente expone lisa y llanamente sus temas. Leia Mais

l espejismo de la plata. Trabajadores y empresarios mineros en una economía en transición. Atacama, 1830-1870 | Hernán Venegas Valdebenito

La provincia de Atacama se constituyó tempranamente en un verdadero “polo de desarrollo” desde el punto de vista económico, tecnológico y social. Desde el mismo siglo XVIII, miles de compatriotas migraron a esa zona buscando mejores condiciones de vida y de existencia, lo que ciertamente tiene una relación intrínseca con su principal riqueza: la minería. A fines del período colonial, por ejemplo, la institucionalidad borbónica –signada por la creación del Real Tribunal de Minería en 1787– buscó precisamente reactivar aquella actividad, lo que se profundizó una vez avanzado el período republicano, como lo han constatado Marcelo Carmagnani, Luz María Méndez y Jorge Pinto, entre otros estudiosos del Norte Chico.

Originada en una tesis de Magíster en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, el texto de Hernán Venegas “El espejismo de la plata. Trabajadores y empresarios mineros en una economía en transición. Atacama, 1830-1870”, penetra en un período que ha recibido relativamente una escasa atención, más todavía en los estudios de historia social y económica. Denominado por Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel como el “primer ciclo de expansión económica”, que se inaugura con el descubrimiento de Chañarcillo en 1832 y que fi naliza con la gran crisis económica originada cuatro décadas más tarde, ha sido recuperado recientemente por los historiadores. Los textos más globales de Luis Ortega, de Sergio Villalobos y Rafael Sagredo y los más específicos de María Angélica Illanes, Gabriel Salazar y Pierre Vaysierre, entre otros, se han encargado de plantearnos una visión más o menos general de este proceso histórico. Leia Mais

Cien años de propuestas y combates. La historiografía chilena del siglo XX | Julio Pinto Vallegos e María Luna Argudín

El texto que reseñamos es una interesante propuesta de difusión de las historiografías nacionales del siglo XX que coordina hace algunos años la historiadora María Luna Argudín en la UAM, unidad Azcapotzalco, y que tiene como finalidad responder a la necesidad de divulgar entre el público mexicano en general, y en particular entre los estudiantes universitarios de las áreas de historia y ciencias sociales (tanto de licenciatura como de posgrado), otras experiencias e interpretaciones históricas aparentemente ajenas al modelo elaborado en México.

El destacado historiador Julio Pinto Vallejos, asumió el reto propuesto por María Luna Argudín. En una versión preliminar fue ofrecido, en junio de 2002, como un curso que se organizó para la Maestría en Historiografía de México de la UAM, para posteriormente, en el 2006, con la introducción de algunas modificaciones, escribir dichas conferencias, brindando un balance de la historiografía elaborada en su país durante el siglo XX, texto que está dedicado íntegramente hacer un recorrido por las grandes corrientes o líneas de tensión que este quehacer ha exhibido en estos cien años. Leia Mais

Apellidos mapuche: historia y significado | Hugo Amigo e Patricia Bustos

Este libro es el resultado de un proyecto de investigación destinado a establecer los factores que podrían influir en las tasas de mortalidad materna e infantil presentes entre los mapuches, identificando, además, los factores de riesgo ante una determinada enfermedad, el grado de prevalecía que éstas tienen en comparación con el resto de la población, la forma de protegerlos e indagar los efectos que la dieta pudiese tener respecto al tamaño de los recién nacidos.

Centrar la investigación en un grupo étnico requiere fijar indicadores que permitan identificar a los miembros de la comunidad en estudio, tarea dificultosa en el caso mapuche ya que los parámetros normales utilizados para adscribir étnicamente a las personas en otras regiones del mundo, como territorio, lenguaje, historia, cosmovisión y rituales, no son factibles de establecer con nitidez en un conglomerado que tradicionalmente conformó una sociedad segmentada en cientos de linajes territoriales, cuyos integrantes adquirían identidad propia a través de los vínculos de parentesco y el apego al terruño en que habían nacido. Allí los elementos, animados e inanimados, adquirían características sobrenaturales, proporcionándoles alimentos y protección encarnada en el accionar, tanto de los espíritus que daban vida y forma a dichos elementos, como a los de sus ancestros que deambulaban en el espacio que unía el mundo terrenal con el sagrado. Cada linaje era una unidad social y territorial diferente a la de sus vecinos a quienes miraban como potenciales enemigos. Dicha autonomía socio-política se refl ejaba en la ausencia de autoridades centrales comunes y en sus permanentes rencillas, agudizadas por la necesidad de vengar agravios nunca olvidados. Leia Mais

Mercaderes, empresarios y capitalistas (Chile, siglo XIX) | Gabriel Salazar Vergara

Mercaderes, empresarios y capitalistas es el libro más abarcador de Gabriel Salazar referido al siglo XIX chileno.

En este libro confluyen los resultados de 37 años de investigación y de estudio, cuyos productos anteriores más importantes fueron: Labradores, peones y proletarios (1985), Historia de la acumulación capitalista en Chile (2003) y Construcción de Estado en Chile (1760-1860). Democracia de los “pueblos”. Militarismo ciudadano. Golpismo oligárquico (2005). Leia Mais

La intervención social en Chile y el nacimiento de la sociedad salarial 1907-1932 | Juan Carlos Yánez

El siglo XX fue testigo de la irrupción del Estado de Bienestar a partir del trauma de la crisis económica mundial de 1929. Occidente apostó sus cartas al sostenimiento de esta variante capitalista, cuya funcionalidad estaba dada por la cooptación de las clases trabajadoras dentro de las retículas de derechos y deberes, donde el obrero se posicionaba en tanto individuo en relación con la asistencia social oficial, desplazando el ímpetu colectivo y revolucionario del cambio de siglo. Así entonces, se fue institucionalizando una modalidad moderna de control social relacionada más con una hegemonía legitimada sobre los derechos y beneficios que con las vías tradicionales de exclusión y represión.

La obra reseñada en estas páginas es un esfuerzo por aterrizar este fenómeno al caso local, indagando en las variables que confluyeron para dar forma a una suerte de Estado de Bienestar en Chile, tópico que de acuerdo al autor, sufriría un profundo vacío historiográfico. Leia Mais

Nacionales y gremialistas. El parto de la nueva derecha política chilena 1964-1973 | Verónica Valdivia Ortiz de Zárate

A lo largo de su carrera, la historiadora Verónica Valdivia Ortíz de Zárate ha prestado atención al impacto que tuvieron en el siglo XX chileno diversos movimientos nacionalistas y corrientes antiliberales, los que en general habían tendido a ser pasados por alto por nuestra historiografía. Quizás esta experiencia le ha dado la sensibilidad para contextualizar y entender los cambios vividos por la derecha chilena en la década de 1960 y dar cuenta de las transformaciones que sufrieron su ideario y sus pautas de acción.

Así, en su último libro, la autora pretende discutir una idea recurrente en textos historiográficos y politológicos chilenos, que ven en la derecha de la década de los 60 una tendencia eminentemente defensiva, sin proyectos, unida exclusivamente en torno al anticomunismo y a una actitud de reacción frente a las reformas estructurales planteadas tanto desde el centro como desde la izquierda política. Basándose en una exhaustiva revisión de fuentes, principalmente de carácter hemerográfico, Verónica Valdivia refuta esta tesis, sosteniendo que durante la segunda mitad de la década de 1960 y el período de la Unidad Popular, asistimos al nacimiento de una nueva derecha, la que habría abandonado sus ya tradicionales estrategias de negociación y cooptación de los nuevos sectores que accedían al poder político, para pasar a tomar una actitud confrontacional, orientada a recuperar su vocación de poder. En este período, la derecha habría comenzado a tomar un estilo programático y proyectual. Sin embargo, en su interior habrían coexistido diversos proyectos políticos paralelos, sin lograr que uno en particular alcanzara una posición hegemónica. Teniendo en cuenta estas consideraciones, la autora define al período como un “parto”, en el que tras serias complicaciones, dolores y conflictos habría surgido una nueva derecha. Si bien Valdivia tiene en cuenta una vasta cantidad de grupos clasificables bajo el rótulo de “derecha” en el periodo, se centra principalmente en los casos del Partido Nacional y el Movimiento Gremial. Leia Mais

Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de la “Idea” en Chile, 1893-1915 | Sergio Grez

Sobre el anarquismo circulan, aún hoy, una serie de supuestos vulgares que se han convertido en sentido común. En ocasiones, estas visiones devienen en construcciones míticas, pues suelen tener un sesgo positivo y de marcada simpatía hacia los anarquistas, abonando una imagen de luchadores sociales idealistas, honestos, incorruptibles y tenaces. Más allá de la relativa veracidad de estos atributos, los militantes ácratas aparecen hoy, cuando los partidos políticos no gozan de una buena imagen de la opinión pública, como verdaderos ejemplos de una conducta política imbuida de rectitud ética y moral.

Pero, por otro lado se ha construido una imagen negativa del anarquismo, también simplista y sesgada ideológicamente, proveniente del marxismo que ha negado y subestimado el aporte libertario a la construcción de los movimientos obreros y las luchas sociales. Esta imagen comenzó a construirse con las críticas de Marx a Bakunin durante los debates de la Primera Internacional, se mantuvo a lo largo del tiempo y fue retomada por los historiadores marxistas1. En todo caso, cuando reconocen una activa participación ácrata, ésta es impugnada por las propias características de las concepciones doctrinarias e ideológicas sustentadas por los anarquistas. Leia Mais

Los que dijeron No. Historia del movimiento de los marinos antigolpistas de 1973 | Jorge Magasich Airola

El colega e historiador chileno radicado en Bélgica, Doctor en Historia por la Universidad Libre de Bruselas y académico del Institut des Hautes Études des Communications Sociales (Bruselas), Jorge Magasich Airola, me ha obsequiado su último trabajo intitulado Los que dijeron No. Historia del movimiento de los marinos antigolpistas de 1973. Motivado por la conversación con Jorge Magasich y por la lectura misma del libro, osaré reseñar el trabajo antes citado.

A manera de presentación, ¿qué podemos decir y comentar? Desde el punto de vista formal y estructura del trabajo (más allá de la introducción y conclusiones) en sus más de 800 páginas distribuidas en VII capítulos y en dos volúmenes hay un profuso e interesantísimo trabajo de fuentes y bibliografía, entre las cuales podemos mencionar la revisión de los procesos judiciales, prensa de la época, memorias, y entrevistas (historia oral) a los protagonistas directos (uniformados y civiles) de los hechos. Pero además de aquello, el trabajo de Magasich Airola nos introduce en la historia más reciente de nuestro país y específicamente en uno de los episodios olvidados y tergiversados de nuestra historia reciente, como es el caso del movimiento de los marinos antigolpistas de 1973. Leia Mais

Los Diaguitas. Estudios | Eduardo Téllez Lúgaro

Aunque abundan los testimonios arqueológicos de la actividad desarrollada por seres humanos asentados entre los valles de los ríos Copiapó y Limarí, especialmente plasmada en aquellas hermosas vasijas decoradas con motivos geométricos, zoomorfos y antropomorfos en colores blanco, rojo y negro, hoy exhibidos en forma destacada dentro de las vitrinas de museos y salas de exposiciones, poco sabemos de quienes las confeccionaron. Los arqueólogos las adscriben a una cultura que, “a falta de un nombre mejor” como señalara Latcham, denominan “diaguitas”. De tal modo se les ha tratado de dotar de una identidad propia y distinta a la de los otros pueblos originarios vecinos, que subsistieron al embate de dos invasiones foráneas y se prolongaron en el tiempo a través de múltiples y adecuadas tácticas de subsistencia, entre las que no estuvo ajena el mestizaje biológico y cultural. Leia Mais

La huelga del Río Blanco (1907-2007) | Bernardo García Díaz

Así como para nosotros el año pasado estuvo cruzado por las actividades orientadas a recordar y conmemorar los cien años de las masacre de la Escuela Santa María de Iquique, las que entre múltiples congresos, seminarios, foros y debates contaron además con la aparición de variadas publicaciones y otras por venir, –parafraseando a John Womack, prologuista del texto presentado– el nuestro “…no fue el único país donde hace un siglo tuvieron lugar conflictos que resultaron violentos, sangrientos, entre capitalistas protegidos por su gobierno y obreros defendiéndose como podían”, ya que en México asistieron a un centenario de características similares, y tal cual como nosotros clausurábamos el año con la masacre de diciembre, ellos hicieron lo propio al iniciar el 2007 conmemorando uno de los hitos considerados fundantes del movimiento obrero mexicano: la masacre que marcó el fin de la huelga textil de Río Blanco del 7 de enero de 1907. Leia Mais

Dignidad humana y justicia. La Historia de Chile, la Política Social y el Cristianismo, 1880-1920 | Patricio Validivieso

Los esfuerzos de investigación para desentrañar las múltiples facetas de la Historia Social Chilena en el último tiempo, han tenido un estimulante crecimiento. Basta recorrer algunas librerías y revisar catálogos para darse cuenta de que la historiografía de nuestro pasado, remoto y no tan remoto, ha experimentado un significativo avance no solo en el número de obras editadas, sino también en la calidad de éstas. Los nombres de Gabriel Salazar, Julio Pinto, María Angélica Illanes, Sergio Grez, Leonardo León y tantos más; se han hecho cada vez más conocidos por desarrollar un esfuerzo sistemático y permanente de escrutinio de las décadas y siglos precedentes. Por supuesto, y es estimulante apreciarlo, sus aportes no se han quedado solo en sus escritos, sino que éstos han sido capaces de motivar a generaciones más nuevas a escribir, reescribir e incluso cuestionar algunos planteamientos de los citados autores. Y es que ese es el dinamismo, y capacidad de crear y recrear situaciones pretéritas, que uno espera de la historiografía profesional, de aquella que no debe, o no debiera, crear referentes o modelos absolutos, sino siempre estar dispuesta a dialogar con el pasado interpretando y reinterpretando episodios, coyunturas o estructuras conocidas y desconocidas. Si tratáramos de visualizar esta tarea como la de armar un puzzle, los historiadores deberíamos siempre tratar de buscar la mayor cantidad de piezas posibles para hacer inteligible al menos una parte del total. Y es eso efectivamente lo que ocurre con la mencionada Historia Social, que abordada desde lo político, lo económico, lo cultural, las mentalidades, el género o la microhistoria, puede volverse más comprensible y cercana para quienes no son especialistas en un tema. He ahí también un desafío: el de ser capaces de traspasar las barreras estrictamente profesionales, a veces verdaderos guetos, y llegar a las personas comunes y corrientes. Es entregarles un encantamiento con el pasado que, en el plano cotidiano, existe solo cuando se les habla de cosas que son significativas para sus recuerdos y su entorno inmediato. Leia Mais

Con las riendas del poder. La derecha chilena en el siglo XX | Sofia Correa

Con variadas y sorprendentes afirmaciones se van a encontrar los ciudadanos interesados en leer el reciente libro de la historiadora Sofia Correa Con las Riendas del Poder, dedicado a estudiar la derecha chilena durante el siglo XX. Con un estilo excesivamente narrativo, la autora va construyendo la historia de la forma de “hacer política” de dicho sector político de la sociedad chilena.

Antes de iniciar el comentario crítico a la principal tesis expuesta en el libro, un breve apunte sobre el estilo utilizado por Sofia Correa. La narrativa historiográfica es una forma perfectamente válida de presentar los resultados de una investigación histórica destinada a tratar científicamente alguna problemática histórica, política o social que se desea conocer, comprender o analizar críticamente. La producción historiográfica es, desde hace ya bastante tiempo, el resultado de investigaciones científicas que tienen como objetivo explicar diferentes dimensiones del pasado histórico. En ello radica la diferencia entre la simple crónica histórica y el análisis científico de la historia. La historia para que alcance esa condición debe apuntar, por consecuencia, a explicar y no solo narrar. Para tal efecto, requiere de un método y/o de un modelo analítico. El libro de Sofía Correa carece de ambos. Leia Mais

Movimiento social y politización popular en Tarapacá 1900-1912 | Pablo Artaza Barrios

La historia del norte salitrero de comienzos del siglo xx ha sido un referente de identidad proletaria, una muestra del dolor y de heroísmo popular, un Eldorado perdido, una esperanza de rebeliones o un nido de serpientes, dependiendo de quién la haya leído, desde dónde y para qué. La historia social ha viajado también, una y otra vez, a esa pampa atroz en el límite del territorio nacional, a ese infierno seco donde primero se pierden las alas y luego se pierde la voz, como dice la famosa Cantata, pero donde también se escribieron las páginas quizás más combativas del movimiento obrero en Chile.

La masacre de la Escuela Santa María en diciembre de 1907 ha sido, como bien describe este texto, un hecho trágico, un hito, un latigazo en el corazón de las luchas populares, sujeto a múltiples interpretaciones y lugares en la historia de las luchas políticas a lo largo de todo el siglo xx. A noventa y nueve años de la masacre, al borde del centenario de la tragedia, se publica este texto que busca comprender la complejidad del movimiento de trabajadores tarapaqueño a partir de las fuentes disponibles y de ese largo camino de reflexión política, social e historiográfica, realizando un aporte en la profundización de esa tarea. Como bien dice el texto, “la historiografia marxista ‘clásica’ no ha proporcionado una respuesta satisfactoria a este proceso, básicamente al generar una estrecha identificación entre las distintas instancias institucionales de la organización obrera y el proletariado mismo, y, más aun, al considerar la conciencia de clase como un indicador más de la madurez de estas instituciones”. Igualmente, la investigación critica a una historiografía conservadora que ha visto en los conflictos sociales solo la lamentable pérdida de una supuesta ‘unidad nacional’. Leia Mais

Chile en ruta al capitalismo. Cambio, euforja y depresión 1850-1880 | Luis Ortega Martínez

O hay duda de que Luis Ortega es uno de los mejores estudiosos de la economía chilena del siglo xrx, a la que ha dedicado diversas investigaciones monográficas, que ahora le han servido de base para una buena síntesis.

El planteamiento esencial es que la economía tuvo una etapa de empuje inicial que aseguró una prosperidad; pero la modernización técnica para superar los métodos tradicionales solo quedó a medias. Además, y éste es un punto de vista muy interesante, el desarrollo social, que debió correr a parejas con una nueva economía, quedó estancado. No hubo un paralelismo en las relaciones sociales ni un desenvolvimiento que abordase al trabajo y al consumo. Leia Mais

Señores de la tierra … los empresarios jesuitas en la sociedad colonial | Guillermo Bravo Acevedo

“Señores de la tierra … “ constituye un trascendental aporte, tanto para la historiografía de la América hispana, como para los estudiosos de Historia Moderna, dedicados a estudiar las múltiples actividades desarrolladas por los jesuitas en las regiones incorporadas al dominio europeo desde el siglo XVI.

La aparición de este libro no puede sorprendemos, pues, sin lugar a dudas, Guillermo Bravo es el más destacado investigador en Chile sobre las temporalidades jesuitas y su variado quehacer misionero, económico y educativo. Leia Mais

Chile. La construccíon de una República 1830-1865 | Simon Collier

Con una distancia considerable desde que en 1967 publicara su texto Ideas y políticas de la independencia chilena -el que debió esperar diez años para ser traducido 1, hoy aparece rápidamente en castellano su continuación. Y si con su primer libro Simon Collier colaboró en consolidar la desmitificación ya iniciada por Julio Heisse 2 del período preportaliano como una etapa de anarquía, en esta entrega también busca derribar otro arraigado mito nacional: la organización de la República como el gran fruto del Estado creado por Diego Portales.

Para lograr esta operación de desmitificación, Collier retrata (y con ello retarda) la “transición de Chile hacia la estabilidad republicana” (p. 23) como un largo y conflictivo proceso de construcción de la república, el que no se consolidará sino hacia la década del sesenta bajo el gobierno de José Joaquín Pérez. El autor califica las tres décadas que abarcan los gobiernos desde Prieto hasta Montt de república temprana, ya que si bien está a salvo la “continuidad institucional” (p. 23), los conflictos -tanto abiertos como larvadostienden a primar por encin1a de la estabilidad. Según él, bajo la presidencia de Pérez se generará un nuevo consenso “demostrándole a la ciudadanía que la pasión política, incluso cuando era intensa … no llevaba automáticamente a una catástrofe”. Este hecho lleva al autor a señalar que “probablemente Pérez merece más crédito que cualquier otro presidente chileno del siglo diecinueve por haber consolidado la “idiosincrasia” nacional de una política generalmente civilizada” (p. 312). Por ello, la organización de la república no culmina con la Constitución de 1833, sino que, por el contrario, ahí recién comienza, ya que al cuestionar la periodificación tradicional -tantas veces destacada busca vincular la organización republicana a la transición política (lenta y en gran medida pactada) que se genera gracias al impacto creciente del liberalismo entre la clase política chilena de mediados del siglo XIX Tras esta modificada periodificación, se enuncia la base del análisis del autor -presente en todo su texto-, que consiste en las distintas posibilidades de relación establecidas entre los términos orden y libertad; aspecto sobre el que luego volveremos. Leia Mais

Salvador Allende | Gonzalo Correa

La revisión y el estudio de la historia reciente chilena generan todavía, por diversas razones, malestar en grupos académicos, políticos, intelectuales y parlamentarios, quienes, por uno u otro motivo, continúan reticentes a que se realicen análisis históricos sobre la Unidad Popular. Más aún cuando el autor es un connotado historiador de “talante conservador” (al decir de Álvaro Góngora Escobedo, autor del prólogo del libro Salvador Allende. El fracaso de una ilusión), que realizó una decidida oposición al gobierno de Salvador Allende en la revista Qué Pasa y que trabajó como Ministro de Educación durante el régimen militar de Augusto Pinochet. De todas formas, el abogado y profesor Gonzalo Vial Correa, como es habitual en él, especialmente a través de sus crónicas periodísticas publicadas en el periódico La Segunda, no tiene reparos en afirmar aspectos que para muchas personas pueden resultar incómodas, y hasta parece que fueran anacrónicas, pero que por la dureza y la manera frontal que tiene para manifestar sus ideas, incluso para quienes se declaran ser políticamente de derecha, no constituyen la opinión generalizada entre las personas. No será la excepción en esta oportunidad, menos aún cuando analiza una temática histórica que todavía divide a la sociedad chilena.

La principal motivación del autor para estudiar este dicotómico período de la historia reciente de Chile es la necesidad de responder a una pregunta que desde hace décadas persiste entre los chilenos y que podrían10s formular de la siguiente manera: ¿cuáles son los factores que explican la crisis que afectó a Chile durante la segunda mitad del siglo XX? Las explicaciones de Vial para comprender el colapso de la Unidad Popular y el término de la vía chilena al socialismo provienen de situaciones de más largo alcance, que tienen su explicación en procesos históricos de profunda raigan1bre social, política y cultural, y revela a su vez el que la sociedad chilena desde l 950 haya estado dividida en tres tercios irreconciliables, antagónicos, opuestos. Leia Mais

Entre el dolor y la ira. La venganza de Antonio Ramón Ramón. Chile/1914 | Igor Goicovic Donoso

El atentado de que fuera objeto el general Roberto Silva Renard el 14 de diciembre de 1914 en la calle Viel de Santiago ha sido objeto de algunos estudios, aunque permanece más bien olvidado. En realidad, pocos saben que el oficial que dirigiera las tropas que dispararon contra los obreros congregados en la Escuela Santa María de Iquique aquella fatídica tarde del sábado 21 de diciembre de 1 907 terminó sus días sufriendo los efectos de un ataque que se originó, precisamente, en esa acción ocurrida en el norte. Desenmarañando los pormenores del ataque y del juicio que vino a continuación, lgor Goicovic logró, a través del proceso que se siguió al agresor, establecer los detalles de una historia que nos pone frente a historias de vida, procesos y conflictos que ilumjnan una parte de nuestra historia. Como en una escenografia, el autor pone en movimiento personajes, historias y situaciones.

El primer cuadro nos muestra, descarnadan1ente, un país que en el curso de su historia cometió muchas injusticias, ocultas casi siempre con velos de silencio e impunjdad. En este cuadro, el autor explica cómo se construyó la pedagogía de la subordinación que apaga sueños y obliga al mundo popular a aswnir culpas de errores que no cometió. Es la pedagogía que lo obliga a aceptar la justicia solo en la medida de lo posible y que asegura las bases de la dominación que ejercen los grupos que manejan al país. Es la pedagogía que ha convertido a la represión en el más eficiente mecanismo de control social. La contrapartida está en una situación compleja que explica muchos episodios de nuestra historia pasada y reciente. Cuando el Estado, escribe Goicovic, “es incapaz de hacer justicia o cuando el mjsmo se convierte en agente de la injusticia, los sujetos quedan liberados de sus compromisos institucionales. Si, además, no exjsten alternativas políticas capaces de ofrecer instancias paralelas de justicia, el hombre puede retomar su estado natural y reparar las ofensas a su arbitrio” (p. 24 ). o se trata de legitimar la “ley de la selva” o admitir el derecho a hacerse justicia por mano propia, tal como queda demostrado en el epígrafe que abre el libro; sino, de llamar la atención sobre un hecho que, aunque no justifica, aporta claves para entender muchos actos de violencia ocurridos en Crule en el curso del siglo XX La justicia, agrega Goicovic, es irrenunciable y a esa justicia apela para configurar el relato de los lamentables sucesos que concluyeron con el atentado al general Silva Renard. Leia Mais

Cartas a Manuel Montt: Un registro para la Historia Social de Chile (1836-1869) | Marco Antonio León

Interesante, desde muchos puntos de vista, es la publicación realizada por León y Aránguiz, aunque no hay ninguna novedad espectacular. Diversos aspectos de la vida pública entre los años indicados muestran la existencia real entretejida por los personajes, como siempre ocurre en las manifestaciones epistolares.

Un primer conjunto de cartas es de Joaquín Prieto en su calidad de Comandante General de Armas de Valparaíso, después de haber ejercido la primera magistratura. El contenido es de menudencias administrativas, asuntos relativos a la Iglesia, más concretamente sobre eclesiásticos, orden público, intervención electoral, etc. Entre los personajes desfilan Francisco de Paula Taforó “virtuoso y hábil”, el cónsul británico en Perú, Hugo Wilson, pájaro de cuenta que había actuado en la sombra como agente del protector Andrés de Santa Cruz y que seguía urdiendo planes para su restitución al gobierno boliviano, todo ello en 1845; “el joven Bilbao” ocultándose antes de partir al extranjero. Leia Mais

Relatos de José Peralta | Gustavo Marín

La memoria está de actualidad. Desde hace años proliferan las investigaciones de Historia, Psicología, Antropología y otras disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanidades centradas en la memoria colectiva de los pueblos. Probablemente en aquellas sociedades cuyo pasado relativamente reciente es más traumático, la explosión de los estudios sobre la memoria ha sido más espectacular o, a lo menos, es allí donde su repercusión social ha sido mayor. Debido a sus innegables connotaciones políticas, los trabajos sobre el Holocausto, los horrores del estalinismo o las dictaduras latinoamericanas de la segunda mitad del siglo XX, han tenido ecos que a menudo han trascendido las fronteras de las disciplinas desde las cuales fueron elaborados.

Pero estos estudios no habrían sido posibles sin una gigantesca acumulación de testimonios (orales, escritos y audiovisuales) aportados por los protagonistas y testigos de aquellos pasajes de la historia. Militantes, cientistas sociales y, a menudo los propios actores, han realizado una tesonera labor de recopilación, ordenamiento, preservación y difusión de relatos y recuerdos. Esto ha preparado el terreno para que los historiadores y otros especialistas efectúen su trabajo de transformación de las “memorias sueltas” o espontáneas en memorias historiográficas o sistemáticas 1. Leia Mais

Historia Contemporánea de Chile. Tomo V | Gabriel Salazar e Julio Pinto

El tomo cinco de la Historia Contemporánea de Chile es dedicado íntegramente a los niños y los jóvenes, sujetos que, como sustenta la publicación “no figuran normalmente en las páginas de la historia”. Pero sabemos que los sujetos no son lo que son por el hecho de ser considerados por historiografías, sino porque actúan históricamente, construyen apuestas existenciales y dejan huella de sus proyecciones.

Aunque es notorio que niños y jóvenes no han sido valorados como constructores de historia, esto no ha impedido que hayan sido enarbolados en términos de imagen para la construcción de ésta. Y es que a esta invisibilidad como sujetos se contrapone la enorme visibilidad que han tenido como imágenes, representaciones ideológicas ocupadas por tantas apuestas históricas que han apelado a ciertas proyecciones de niñez y juventud. Leia Mais

Revista de Historia Indígena

El número 5 de la Revista de Historia Indígena, correspondiente al año 2001, prueba que ya es una publicación consolidada que, además, va creciendo en volumen. Su contenido es variado, aunque muy irregular en calidad.

En forma entusiasta, el director de la publicación, José Luis Martínez, señala cómo se ha ido enriqueciendo la etnohistoria y ha avanzado cronológicamente al período propiamente histórico, aun hasta el siglo XX. Este hecho justificaría la designación de “historia indígena”, en un sentido abarcador digno de ser tenido en cuenta 1. Leia Mais

De la ‘regeneración del pueblo’ a la huelga general | Sergio Grez Toso

Hace veinticinco años publiqué una historia de Chile en inglés. Había revisado las historias generales y las monografías chilenas y también las obras escritas en Estados Unidos y en Europa, sobre todo en Inglaterra. No obstante escribí: “Historical treatments of the origins, character, and evolution of the Chilean labor movement in the early nineteenth century remain extremely fragmentary”. (“El tratamiento histórico del origen, carácter y evolución del movimiento obrero a comienzos del siglo diecinueve es aún extremadamente fragmentario”). Cuando se publicó la segunda edición del libro en 1988 no había motivos para cambiar esa frase. Sin embargo, cuando estaba por salir la tercera edición (hacia fines del 2000 ) se había producido un renacimiento de los estudios históricos en Chile, incluyendo el tema de los movimientos sociales y laborales del siglo XIX, lo que ha implicado autoadministrarme un cursillo de “postgrado” sobre el artesanado, las mutuales y el cooperativismo, la luchas campesinas y mapuches y el movimiento sindical obrero chileno, leyendo las investigaciones de académicos como José Bengoa, Eduardo Cavieres, Eduardo Devés, Baldomero Estrada, Cristián Gazmuri, Alvaro Góngora, María Angélica Illanes, Luis Ortega, Julio Pinto, Jorge Rojas F., Rafael Sagredo, Gabriel Salazar, René Salinas, Luis Valenzuela, Jaime Valenzuela y Sergio Villalobos. Por su influencia en la historiografía chilena, habría que agregar a la lista al argentino Luis Alberto Romero. Seguramente hay mucho más que leer. Espero que me perdonen los autores que no he mencionado por no haberlos alcanzado todavía a incluir en mi reeducación histórica. Leia Mais

Los pincheira. Un caso de bandidaje social. Chile 1817-1832 | Ana María Contador

El bandidaje ha llamado la atención de jóvenes investigadores de la historia en los últimos años. Ahora se agrega el libro de Ana María Contador, basado fundamentalmente en una amplia búsqueda documental en archivos del país. Ese es su principal mérito.

Sin embargo, se echa de menos una bibliografía que es tan extensa como decisiva. Es imperdonable la ausencia de las Memorias militares de Beauchef y las Memorias de Tupper, dos oficiales que cumplieron un papel de primer orden en la lucha final contra los Pincheiras y anduvieron envueltos en las escaramuzas y en la vida de la Frontera. El testimonio de ellos no sólo dice relación con los planes tácticos, sino también con una mirada interna de los sucesos. Leia Mais

María Villa (a) La Chiquita, nº 4002. Un Parásito social del Porfiriato | RAfael Sagredo Baeza

El libro del historiador Rafael Sagredo ha sido publicado recientemente por una editorial mexicana que se encarga sobre todo de divulgar textos de carácter literario. En este caso, nos encontramos frente a una obra que, aunque ha sido realizada con la rigurosidad que requiere la investigación histórica, pretende también llegar al público general. Este resulta un esfuerzo meritorio, si consideramos las limitaciones que en el área latinoamericana tiene tanto la divulgación de la cultura como el consumo de la misma y, en especial, la producción histórica.

La vida de una prostituta mexicana nacida a fines del siglo XIX puede resultar una lectura seductora y muy informativa para cualquier lector, pero es igualmente un medio de encuentro con numerosas y sugestivas temáticas que podrían interesar a los historiadores preocupados por problemas de tipo social, político y cultural. Leia Mais

Rebeldes, reformistas y revolucionarios. Una historia oral de la izquierda chilena en la epoca de la Unidad Popular | José del Pozo

El mundo científico, sofocado dentro del marco de tradicional ascetismo positivista, busca nuevos caminos con el fin de enriquecer su conocimiento. Se hace necesario expandir la mirada histórica más allá del dato documental escrito. Se ha comenzado a interrogar desde los márgenes de la historiografía tradicional, con el objetivo de cubrir una información indiferenciada, tomada desde los propios actores sociales. Se aprecia un desplazamiento del enfoque desde los grandes hitos a la «pequeña historia» que recoge el inconsciente colectivo. Cambian los temas y las metodologías. Un rescate de la memoria y de la subjetividad del sujeto como actor histórico, nos permite abrir espacios para sistematizar conductas e inercias sociales en períodos pletóricos de eventualidad. Aparece la historia oral concentrándose en las experiencias directas de la vida de los individuos, participando en un esfuerzo conjunto con el recopilador. Naciendo como una técnica disponible para una amplia gama de disciplinas, no se define como propia de ninguna en particular y quienes la practican muestran la misma diversidad y hasta irregularidad en cuanto a su valoración como un método histórico relevante.

En Chile se expandió con fuerza durante el régimen militar y actualmente se proyecta en dos tipos de producciones. El primero intenta rescatar testimonios, vivencias, reflexiones y dolores de quienes sufrieron en diversos grados la represión, el exilio o la marginación. El segundo corresponde a conjuntos de testimonios seleccionados y ordenados que, en estricto rigor, no constituyen investigaciones históricas aun cuando comúnmente aparecen bajo el rótulo de historias populares, de poblaciones, de jóvenes, de mujeres trabajadoras, que son resultado del esfuerzo de aprendices y, por ende, las más de las veces, adolecen de profundidad explicativa, por cuanto la técnica de la entrevista por sí sola no da cuenta de los necesarios marcos teóricos, modelos de análisis y apoyo complementario en fuentes escritas que conforman aspectos importantes del método histórico. Leia Mais

Expedicion cientifica de los hermanos Heuland (1795-1796) | Juan Carlos Arias Divito

Publicado con ocasión del Bicentenario del Jardín Botánico de Madrid (1774-1974), el manuscrito «Relación histórica y de geografía física, de los viajes hechos en la América Meridional, de orden de S.M. durante los años 1795 y 1796 por D. Cristino y D. Conrado euland, ambos comisionados por el Rey Nuestro Señor a las Américas Meridional y Septentrional, con el objeto de hacer colecciones de mineralogía y conchiliología, para el eal Gabinete de Historia Natural en Madrid», se encuentra en ese centro científico, junto a los catálogos elaborados en tal expedición,1 además de los informes, documentos, láminas y herbarios de otras importantes expediciones científicas españolas del siglo XVIII.

En 1929 el padre Agustín Barreiro, publicó en el Boletín de la Real Sociedad Geográfica de Madrid «El viaje científico de Conrado y Cristiano Heuland a Chile y Perú, organizado por el gobierno español en 1795», según nos informa el autor, quién debido al tiempo transcurrido y a la escasa difusión de la citada publicación, nos entrega esta interesante edición, que se divide en: Leia Mais

El ”48” Chileno. Igualitarios, reformistas, radicales, masones y bombeiros

Tornando como punto de partida la opinión de Benjamín Vicuña Mackenna respecto a la influencia del 48 europeo en Chile, Cristián Gazmuri desarrolla en su especificidad histórica el grado de esta influencia, Aunque Gazmuri comparte con el historiador decimonónico aquella premisa fundamental, va mucho más allá de este al proporcionar un visión global y coherente del desarrollo político del período, y al hacer uso no sólo de fuentes primarias, sino que también de nuevas técnicas historiográficas. Gazmuri demuestra además la insuficiencia de la historiografía conservadora, que no ha tendido a minimizar el impacto del 48 europeo en círculos nacionales.

La tesis fundamental del libro de Gazmuri es que el 48 chileno introdujo nuevas formas de sociabilidad, sobre todo en el sentido de un énfasis laico, racionalista y modernizante, que tendría poco impacto en el corto plazo, pero uno mayor en el mediano. El impacto inmediato del 48 europeo fue a través de la Sociedad de la Igualdad y su ingerencia en la revolución de 1851. Sin embargo, este impacto no logró alterar de manera fundamental las grandes corrientes políticas y culturales del período, dominadas por el catolicismo conservador, por una parte, y por un liberalismo modemizante en lo económico y educacional, pero conservador en lo social y político, por la otra. Es en el mediano plazo que las nuevas formas de sociabilidad arraigan en el mundo cultural y político chileno. Gazmuri identifica un gran número de actores en los acontecimientos del 51 que tendrán grandes papeles públicos en las décadas siguientes. Son estos actores los que consolidan un estado laico, inspirados en gran medida por las influencias europeas, pero también por sus propias experiencias de juventud. Tanto ellos como una gran cantidad de personalidades menos conocidas expresan las nuevas formas de sociabilidad mediante afiliaciones’a nuevas organizaciones políticas, culturales y filantrópicas. El conocido dicho «radical, bombero y masón» refleja la naturaleza de estas afiliaciones, todas las cuales traen una impronta laica y racionalista, y demuestran una estructuración organizativa moderna (con la excepción parcial de la masonería, que tiene algunas raíces medievales). Gazmuri revela la íntima conexión entre esas afiliaciones, y demuestra empíricamente, en un anexo de 46 páginas, la cantidad de personajes decimonónicos que pertenecen a estas tres categorías simultáneamente. Leia Mais

Biobibliografia de Don Eugenio Pereira Salas | Cristián Guerrero Yoacham, Luz María Fuchslocher Arancibia e Cristián Guerrero Lira

Este libro escrito con pulcritud es un homenaje al destacado historiador Eugenio Pereira Salas con ocasión del décimo aniversario de su fallecimiento (1979). El trabajo fue terminado en 1989 y volcado en letra de molde en 1990. Ahora bien, este homenaje proviene -si se nos permite la expresión- de diversas vertientes. Una de ella es de carácter institucional por pertenecer a la Academia Chilena de la Historia, entidad que por medio de su Presidente, don Femando Campos Harriet, deja constancia de ser el libro un homenaje que considera la obra completa del insigne historiador y en vida activo integrante y Presidente de esa corporación. El otro homenaje proviene de los autores que conocieron a Pereira Salas y su obra. No se equivoca Campos Harriet al señalar al primero de ellos como su principal impulsor, por haber sido discípulo y cercano colaborador del historiador.

La estructura del libro es sencilla y clara. Leia Mais

Historia de las fronteras de Chile | Santiago Benadava Cattan

Santiago Benadava, ex-Embajador de Chile en Misión Especial ante la Santa Sede para la Mediación Pontificia sobre el Diferendo Austral y Miembro consultivo de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, ha publicado recientemente un libro de amena lectura intitulado Historia de las Fronteras de Chile. Si bien es cierto el autor no tiene – hasta donde conocemos- un entrenamiento formal en Historia, ello no ha sido obstáculo para que este destacado académico e internacionalista nos entregue una acabada, sucinta y actualizada historia de las fronteras territoriales chilenas. Sin duda cumplió el objetivo enunciado en el prólogo del libro, a saber «presentar un esquema coherente, objetivo y didáctico de la historia de las fronteras de Chile» (p. 9).

Las materias abordadas por el autor comprenden desde las nociones de frontera territorial, demarcación y controversia hasta los conceptos de aguas interiores, mar territorial y mar presencial, entre otros. Facilita la lectura del texto un glosario de términos por si surgiese la lector alguna duda sobre el significado o el alcance de algún tecnicismo geográfico o jurídico en el análisis de lá evolución de las fronteras. Con todo, Santiago Benadava ha evitado caer en un uso excesivo de tecnicismos para explicar con solidez y acabado dominio las cuestiones más complejas de nuestra historia fronteriza. Leia Mais

Españoles hacia América. La emigración en massa/ 1880-1930 | Nicol´s Sánchez-Albomoz

La cercanía al cumplimiento de los 500 años de la llegada de los españoles a América ha multiplicado el número de investigaciones y publicaciones en diferentes áreas de la historia común. No podía quedar ausente de estas preocupaciones lo referido a la emigración española de fines del siglo x1x y primeras décadas del xx. Proceso que involucró a tres millones y medio de personas que atravesaron el “charco” para instalarse temporal o definitivamente en tierras americanas.

Quién con mayor propiedad podía asumir la tarea de recoger parte de las investigaciones realizadas que el distinguido profesor Nicolás Sánchez-Albomoz. Figura en la que confluyen acabados conocimientos sobre la evolución demográfica de España y América, avalados por publicaciones ampliamente difundidas, a más de su experiencia personal de vivir en el exilio como hijo del presidente de la República Española en el exilio, Claudio Sánchez-Albomoz (1962-1971). Leia Mais

Anales del Instituto de Chile | Carlos Tuiz-Tagle

Abordar la personalidad de Ricardo Donoso Novoa es, sin duda, una tarea compleja. Polémica y a la vez atrayente por sus ideas, trabajos historiográficos y forma de ser, la figura de Donoso surge con vitalidad propia entre los historiadores chilenos.

Carlos Ruiz-Tagle, escritor, miembro de la Academia Chilena de la Lengua y Conservador del museo Benjamín Vicuña Mackenna, nos presenta, en un ameno trabajo redactado con el fino sentido del humor que le es característico, la figura del destacado historiador. Se trata de un breve artículo que tiene el mérito de provenir de alguien que lo conoció personalmente y en situaciones ajenas a la rigurosidad del “mundo” intelectual. Leia Mais

Anales del Instituto de Chile | Bernardino Bravo Lira

Finalizando ya el siglo xx, han aparecido algunas obras corno las de Paul Johnson y de Karl Dietrich Bracher que presentan las primeras visiones de conjunto sobre la centuria, pero estos trabajos son, forzosamente, provisionales y dejan de lado hechos importantes como la disolución del imperio Austro-Húngaro.

Haciendo estas consideraciones previas, Bernardino Bravo Lira nos introduce en un estudio que analiza las consecuencias de la disolución de la doble monarquía danubiana. Leia Mais

Johannes ltten, Bildanalysen | Reiner Wick Otto Maier

Este año ha sido particularmente fructífero en el tema de la Bauhaus y ello se debe a que se conmemoran los 70 años de su fundación. Es sumamente interesante asistir al fenómeno que ha producido su “renacimiento”, pues parece tener ciertas similitudes con lo ocurrido a los fu turistas, quienes fueron olvidados por décadas debido a su asociación con el fascismo y se les negó el rol que tuvieron en las artes de principios de siglo. Cuando esto fue corregido, apareció como increíble todo los que les debían la mayor parte de los movimientos artísticos que le sucedieron. Si bien no podemos decir que la Bauhaus estuviera olvidada, sí podemos afirmar que se produjo un fenómeno de desformación de sus elementos constitutivos debido en esencia a dos factores -por lo menos–: l. La relación directa Bauhaus-Gropius/Gropius-Arquitectura = Bauhaus-Arquitectura, 2. La relación de las formas artísticas de la Bauhaus con un frío industrialismo. Si bien hay algo de cierto en ello, este punto de vista carece de muchos elementos importantes respecto a la visión teórica y la manifestación artística de la escuela. Es así como este resurgimiento de la Bauhaus está marcado por el término de la “Era Gropius”.

El aporte más importante e interesante en este sentido se relaciona con el develamiento de la figura, ideas y acción teórico-pedagógica de Johannes ltten. Esta tarea ha sido llevada a cabo por unos pocos investigadores dentro de los cuales cabe destacar al profesor Rainer Wick de la Universidad de Wuppertal. Leia Mais

Musée d’Orsay | Ministere de la Culture et de la Communication

A fines de 1986 y principios de 1987 se inauguró el Museo de los Impresionistas en la Gare d’Orsay, una antigua estación de ferrocarril construida a mediados del siglo XVIII; este edificio reemplazaba al Jeu du Peume, el pequeño local que albergaba una colección que no tiene parangón con la actualmente expuesta en el nuevo museo. Junto con inaugurar este centro de arte se editó un libro que recoge las obras en él expuestas.

El edificio, ejemplo del más puro estilo de las últimas décadas del siglo XVIII, se ubicó donde había estado el Palais d’Orsay, incendiado por la Comuna en 1871. Víctor Laloux fue el responsable de su construcción en 1878; finalmente fue inaugurado al iniciarse el siglo, el 14 de julio de 1900. La Gare d’Orsay, como su nombre lo dice, estaba destinada a ser una estación de ferrocarril. Se le puede comparar con dos de los edificios más representativos de la ciudad de París–en esa época-: como son el Petit Palais y, sobre todo, el Grand Palais; actualmente ambos están destinados como centros de exposiciones. Leia Mais

Organizaciones. Líderes y contiendas mapuches (1900-1970) | Rolf Foerster e Sonia Montecino

El propósito de este libro, publicado gracias al esfuerzo del Proyecto Mujeres Mapuches del Centro de Estudios de la Mujer y el Programa Mapuche del Centro Ecuménico Diego de Medellín, consiste, según declaran los propios autores, en dar a conocer una parte desconocida de la historia contemporánea del pueblo mapuche: su hacer política, su quehacer organizacional y el pensaminto de sus líderes, en el marco de un proceso de subordinación que habría obligado al pueblo mapuche a recurrir a la fuerza dinámica y vital de su cultura para responder a la propuesta de muerte de la “chilenidad”.

El “ethos” singular del mapuche, afincado en una larga historia, le habría permitido adoptar elementos del “huinca” para recrearlos en su propio beneficio. Este proceso de reelaboración y sincretismo cultural, que hizo posible la supervivencia de la etnía, muestra, además, la presencia de una identidad cultural que conjunta lo propio con lo ajeno en la formulación de una síntesis: el mapuche actual. Se trata, dicen los autores, de un “superar conservando”. Leia Mais

Francisco Martínez de Vergara y la Cacica de Chacabuco. En Encuentro de Etnohistoriadores | | Alberto Medina Rojas e Eduardo Téllez Lúgaro

Luego de su lectura, he estimado necesario escribir unas líneas para reseñar “un capítulo del mestizaje aristrocrático en el Chile Colonial”, según reza el subtítulo de este estudio. Primero, Francisco Martínez de Vergara es un genearca de nuestra nacionalidad y, en segundo lugar, estas páginas son un ejemplo de cómo pueden y deben aliarse la genealogía y la etnohistoria para coadyuvar a un mejor conocimiento de la historia social del país, “interrelación que no siempre ha sido captada en profundidad”, como infieren los autores al final del artículo.

Al comienzo se deja bien v documentalmente establecida la ninguna relación entre el principal asociado de Pedro de Valdivia entre 1539 y 1543 y Lucas Martínez Vegazo, con quien no era consanguíneo, como equivocadamente algunos supusieron por la identidad del patronímico “Martínez”. Con datos precisos se desmienten equívocos, en los cuales cayeron sabios tan emim’n· tes como don Tomás Thayer Ojeda o don Crescente Errázuriz, y quienes mucho después de ellos han repetido sin revisión o aumento de las fuentes. Leia Mais

Origen y ascenso de la burguesía chilena | Sergio Villalobos

 

Resenhista

Cristián Gazmuri


Referências desta Resenha

VILLALOBOS, Sergio. Origen y ascenso de la burguesía chilena. Ed. Universitaria. Resenha de: GAZMURI, Cristián. Cuadernos de Historia. Santiago, n.8, p. 173-175, Diciembre, 1988. Acesso apenas pelo link original [DR]

 

El proteccionismo económico en Chile. Siglo XIX | Sergio Villalobos e Rafael Sagredo

 

Resenhista

Baldomero Estrada


Referências desta Resenha

VILLALOBOS, Sergio; SAGREDO, Rafael. El proteccionismo económico en Chile. Siglo XIX. Instituto Blas Cañas, 1987. Resenha de: ESTRADA, Baldomero. Cuadernos de Historia. Santiago, n.8, p. 175-179, Diciembre, 1988. Acesso apenas pelo link original [DR]

Génesis de las Constituciones de 1925 y 1980 | Carlos Andrade Geywitz

En momento muy oportuno por la situación nacional, el profesor don Carlos Andrade Geywitz ha dado conocimiento público, bajo el sello de la Editorial Jurídica “Ediar Cono Sur Ltda. “, del trabajo que tiene como título el del epígrafe.

Se trata, puede decirse, de una síntesis de nuestro historial cívico en dos temas tan trascendentales como son los que se refieren a la incorporación en nuestro ordenamiento jurídico de las Cartas de 1925 y 1980. Leia Mais

Dimensión Histórica de Chile

Resenhista

Sergio Villalobos R.


Referências desta Resenha

Dimensión Histórica de Chile.  Número 3. Santiago: Departamento de Historia de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Resenha de: R., Sergio Villalobos. Cuadernos de Historia. Santiago, n.8, p. 179-185, Diciembre, 1988. Acesso apenas pelo link original [DR]

Los alemanes en Chile (1816-1945) | Jean-Pierre Blancpain

Los pocos trabajos que existen sobre inmigraciones en Chile, en su mayoría, cumplen finalidades apologéticas o son simples narraciones que describen las distintas actividades que las colonias han realizado con el tiempo. No hay en ellos propósitos de análisis, ni inquietudes por responder a problemas de interés científico determinado. Muchas veces estos trabajos aparecen corno fruto de requerimientos comerciales más que de intereses intelectuales.

Una de las razones que explica el desinterés por parte de los historiadores chilenos respecto al fenómeno inmigratorio está en relación con el escaso número de migrantes que llegaron a nuestro país, en comparación con lo sucedido en la costa atlántica. Leia Mais

Orígenes de la vida económica chilena/ [1759]-1808 | Armando de Ramón F. e José Manuel Larraín

Cuatrocientas dieciséis páginas, divididas en ocho capítulos y un apéndice; seiscientas ochenta referencias a fuentes primarias e historiográficas, setenta cuadros estadísticos y veintiún gráficos, constituyen este aporte básico al conocimiento de la vida económica chilena colonial, que nos presenta ·el Centro de Estudios Públicos. Se trata de una “obra completa”, en palabras de su prologuista, Rolando Mellafe R., ” … un libro que repite una de las grandes proezas de la historia, que es conducimos por la aparente anarquía de los hechos del pasado sin amordazar la imaginación pero también sin dejar que nos empuje mucho más allá de los senderos de la ciencia” (pág. 36), y que supera, con creces, los estudios que le precedieron en su ámbito: R. Romano y M. Carrnagnani 1.

De Ramón y J. M. Larraín estimulan profundamente el abandono de la perspectiva descriptiva de los procesos políticos que marcaron el desarrollo de la historia de Chile, en la que muchos fuimos formados; para realizar como lo señala el CEP en la presentación ” … un esfuerzo analítico cuidadoso para comprender las causas de los cambios más fundamentales que han ocurrido a lo largo de nuestra historia”. Leia Mais

El experimento de Cádiz en Centroamérica 1808-1826 | Mario Rodríguez

El autor Mario Rodríguez es profesor de la University of Southem California e investigador en temas de Historia Centroamericana, sobre los cuales ha escrito otros dos libros: “A Palmerstonian Diplomat in Central América: Frederick Chatfield” y “La Conspiración de Belén en Nueva Perspectiva”.

En el libro que ahora comentamos podrá el lector interesado en la Historia Americana, en general, y Centroamericana en particular, encontrar el relato pormenorizado del proceso de Independencia de esa región y los esfuerzos por encontrar nuevas formas de organización del Estado que resultasen aceptables para todos los pueblos de Centroamérica, tratando de evitar la ruptura de unidad, permanentemente amenazada por el espíritu localista, que se había desarrollado ampliamente durante la permanencia en la Monarquía Española. Leia Mais

Historia social de Chile y América | Rolando Mellafe

Reseñar una obra de la naturaleza de la presente entraña un doble compromiso; el primero apreciar a cabalidad la notable concepción historiográfica de su creador, nuestro reciente Premio Nacional de Historia.

El segundo, intentar sintetizar, desde la propia perspectiva del autor, el texto en cuestión, destacando algunos de los múltiples enfoques, sugerencias metodológicas, directrices para la investigación, en las que tan generosamente se prodiga, a través de una incursión vertical y horizontal por las realidades sociales. Estas son entendidas a la manera braudeliana, como todas las formas amplias de la vida colectiva y sus representaciones en los campos de la economía, las arquitecturas sociales, las mentalidades colectivas, etc. Leia Mais

Visita general de la concepción y su obispado por Fray Pedro Ángel de Espiñeira (1765-1769) | Joseph de la Sala

 

Resenhista

Sergio Villalobos R. Universidad de Chile.


Referências desta Resenha

SALA, Joseph de la. Visita general de la concepción y su obispado por Fray Pedro Ángel de Espiñeira (1765-1769). Ediciones Instituto Profesional de Chillán, 1986. Resenha de: R., Sergio Villalobos. Cuadernos de Historia. Santiago, n.6, p. 145-148, julio, 1986.

Acesso apenas pelo link original [DR]

Historia del pueblo mapuche: siglos XIX y XX | José Bengoa

 

Resenhista

Kristine L. Jones –  Ph.D. Bowdoin College Brunswick, Maine.


Referências desta Resenha

BENGOA, José. Historia del pueblo mapuche: siglos XIX y XX. Santiago: Ediciones Sur; Colección Estudios Históricos, 1985. Resenha de: JONES, Kristine L. Cuadernos de Historia. Santiago, n.6, p. 148-149, julio, 1986.

Acesso apenas pelo link original [DR]

Imagen ambiental de Santiago 1880-1930 | Patricio Goss, Armando de Ramón e Enrique Vial

Resenhista

Luz María Méndez Beltrán – Universidad de Chile


Referências desta Resenha

GROSS, Patricio; RAMÓN, Armando de; VIAL, Enrique. Imagen ambiental de Santiago 1880-1930. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1984. Resenha de: BELTRÁN, Luz María Méndez. Cuadernos de Historia. Santiago, n.5, p. 176-178, julio, 1985.

Acesso apenas pelo link original [DR]

Los orígenes de la cultura de los chilenos | Néstor Meza

Resenhista

Cristián Guerrero Lira – Universidad de Chile.


Referências desta Resenha

V., Néstor Meza. Los orígenes de la cultura de los chilenos. Política nº.3. Santiago: Universidad de Chile; Instituto de Ciencias Políticas, 1983. pp. 81-123. Resenha de: LIRA, Cristián Guerrero. Cuadernos de Historia. Santiago, n.5, p. 178-180, julio, 1985.

Acesso apenas pelo link original [DR]

 

Anuario de historia de la iglesia en Chile

El segundo volumen de esta publicación, realizada en colaboración entre el Seminario Pontificio Mayor de Santiago y la Sociedad de Historia de la Iglesia en Chile, ha mantenido la estructura y calidad del primer volumen, editado en 1983, siendo una expresión más de la creciente preocupación por los enfoques historiográficos centrados en dilucidar y estudiar la presencia de la Iglesia Católica en el pasado y presente de Chile.

En este número, en su sección Estudios, se publican nueve trabajos, de una extensión variable entre diez y treinta y cuatro páginas; la mayoría centrados en el Seminario de Santiago y en problemas históricos de los siglos XIX y XX, presentamos a continuación una breve reseña de cada uno: Leia Mais

Anuario de historia de la iglesia en Chile

El segundo volumen de esta publicación, realizada en colaboración entre el Seminario Pontificio Mayor de Santiago y la Sociedad de Historia de la Iglesia en Chile, ha mantenido la estructura y calidad del primer volumen, editado en 1983, siendo una expresión más de la creciente preocupación por los enfoques historiográficos centrados en dilucidar y estudiar la presencia de la Iglesia Católica en el pasado y presente de Chile.

En este número, en su sección Estudios, se publican nueve trabajos, de una extensión variable entre diez y treinta y cuatro páginas; la mayoría centrados en el Seminario de Santiago y en problemas históricos de los siglos XIX y XX, presentamos a continuación una breve reseña de cada uno:

RAIMUNDO ARANCIBIA S. El seminario de Santiago 1584-1984, 28 pp.: estudio póstumo de este historiador eclesiástico, es una relación esencialmente cronológica, apoyado en material documental, bibliográfico y anecdótico, especialmente interesante en el registro de los sucesivos programas de estudio, alumnos y rectores. Se destaca la temprana fundación y larga vida de este “semillero de sacerdotes”. Leia Mais

Coloso: Una aventura histórica | Floreal Recabarren, A. Antonio Obilinovic e Juan Panadés

Resenhista

Sergio Villalobos R. – Universidad de Chile.

Referências desta Resenha

R., Floreal Recabarren; A., Antonio Obilinovic; PANADÉS, Juan. Coloso: Una aventura histórica. Universidad de Antofagasta, 1983. Resenha de: R., Sergio Villalobos. Cuadernos de Historia. Santiago, n.4, p. 195-198, julio, 1984.

Acesso apenas pelo link original [DR]

Ursula Suárez (1666- 1749). Relación autobiográfica | Academia Chilena de la Historia

Resenhista

Rene Salinas Meza – Universidad de Chile.


Referências desta Resenha

ACADEMIA CHILENA DE LA HISTORIA. Ursula Suárez (1666- 1749). Relación autobiográfica. Santiago: Biblioteca Antigua Chilena, 1984. Resenha de: MEZA, Rene Salinas. Cuadernos de Historia. Santiago, n.4, p. 199-200, julio, 1984.

Acesso apenas pelo link original [DR]

Fuentes para la historia del trabajo en el Reino de Chile, 1546-1810 | Álvaro Jara e Sonia Pinto

Resenhista

Luz María Méndez Beltrán – Universidad de Chile.


Referências desta Resenha

JARA, Álvaro; PINTO, Sonia. Fuentes para la historia del trabajo en el Reino de Chile, 1546-1810. 2 tomos. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1982-1983. Resenha de: BELTRÁN, Luz María Méndez. Cuadernos de Historia. Santiago, n.4, p. 200-202, julio, 1984.

Acesso apenas pelo link original [DR]

 

La Serena Colonial | Jorge Pinto

Resenhista

Baldomero Estrada – Universidad de Chile.

Referências desta Resenha

R., Jorge Pinto. La Serena Colonial. Ediciones Universitarias de Valparaíso; Universidad Católica de Valparaíso, 1983. Resenha de: ESTRADA, Baldomero. Cuadernos de Historia. Santiago, n.4, p. 203-205, julio, 1984.

Acesso apenas pelo link original [DR]

 

Historia del Salitre desde la Guerra del Pacífico hasta la Revolución de 1891 | Oscar Bermúdez Miral

Resenhista

Eduardo Téllez Lúgaro – Universidad de Chile.


Referências desta Resenha

MIRAL, Oscar Bermúdez. Historia del Salitre desde la Guerra del Pacífico hasta la Revolución de 1891. Santiago: Ediciones Pampa Desnuda, 1984. Resenha de: LÚGARO, Eduardo Téllez. Cuadernos de Historia. Santiago, n.4, p. 205-208, julio, 1984.

Acesso apenas pelo link original [DR]

Izquierdas y derechas. Su sentido y su mistério | Jorge Martínez Albaceta

Resenhista

Cristián Garay Vera – Universidad de Chile.


Referências desta Resenha

ALBACETA, Jorge Martínez. Izquierdas y derechas. Su sentido y su misterio. Editorial Speiro, 1974. Resenha de: VERA, Cristián Garay. Cuadernos de Historia. Santiago, n.4, p. 208-211, julio, 1984.

Acesso apenas pelo link original [DR]

Relaciones Fronterizas en la Araucanía | VILLALOBOS Sergio Villalobos, Carlos Adunate, Horacio Zapater, Luz María Méndez e BACUÑAN Carlos Bacuñan

Resenhista

Gonzalo Izquierdo Fernández – Universidad de Chile.

Referências desta Resenha

VILLALOBOS, Sergio; ALDUNATE, Carlos; ZAPATER, Horacio; MÉNDEZ, Luz María; BACUÑAN, Carlos. Relaciones Fronterizas en la Araucanía. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1982. Resenha de: FERNÁNDEZ, Gonzalo Izquierdo. Cuadernos de Historia. Santiago, n.3, p. 167-171, julio, 1983.

Acesso apenas pelo link original [DR]

Las minas de Azogue de Punitaqui. Estudio de una faena minera de fines del siglo XVIII | Jorge Pinto Rodríguez

Resenhista

Luz María Méndez Beltrán – Universidad de Chile.

Referências desta Resenha

RODRÍGUEZ, Jorge Pinto. Las minas de Azogue de Punitaqui. Estudio de una faena minera de fines del siglo XVIII. Coquimbo: Talleres gráficos. U. del Norte, 1981. Resenha de: BELTRÁN, Luz María Méndez. Cuadernos de Historia. Santiago, n.3, p. 171-173, julio, 1983.

Acesso apenas pelo link original [DR]

Estilo y peleografía de los documentos chilenos (Siglos XVI-XVII) | Ricardo José Morales

Resenhista

Sonia Pinto Vallejos – Universidad de Chile.

Referências desta Resenha

Morales, Ricardo José. Estilo y peleografía de los documentos chilenos (Siglos XVI-XVII). Resenha de: VALLEJOS, Sonia Pinto. Cuadernos de Historia. Santiago, n.2, p. 169-170, julio, 1982.

Acesso apenas pelo link original [DR]

The Story of the Declaration of Independence | Dumas Malone, Hirst Milhollen e Milton Kaplan

Resenhista

Crisián Guerrero Yoacham – Universidad de Chile.

Referências desta Resenha

MALONE, Dumas; MILHOLLEN, Hirst; KAPLAN, Milton. The Story of the Declaration of Independence. New York: Oxford University Press, 1975. Bicentennial Edition. Resenha de: YOACHAM, Crisián Guerrero. Cuadernos de Historia. Santiago, n.2, p. 170-175, julio, 1982.

Acesso apenas pelo link original [DR]

 

Hallucinogens and Culture | Peter Furst

Resenhista

Fernanda Falabella G. – Universidad de Chile.

Referências desta Resenha

FURST, Peter T. Hallucinogens and Culture. 2° edición. San Francisco: Chadler & Sharp Publishers, Inc., 1979. Resenha de: G., Fernanda Falabella. Cuadernos de Historia. Santiago, n.2, p. 175-177, julio, 1982.

Acesso apenas pelo link original [DR]

Encyclopedia of the American Revolution | Mark M. Boaster

Resenhista

Cristián Guerrero Yacham – Universidad de Chile.

Referências desta Resenha

BOASTER III, Mark M. Encyclopedia of the American Revolution. New York: David MacKay Company, Inc., 1974. Bicentennial Edition. Resenha de: YACHAM, Cristián Guerrero. Cuadernos de Historia. Santiago, n.1, p. 155-157, diciembre, 1981.

Acesso apenas pelo link original [DR]

Tamaño de la familia en la historia de Latinoamerica (1562-1950) | Rolando Mellafe

Resenhista

René Salinas M. – Universidad de Chile.

Referências desta Resenha

MELLAFE, Rolando. Tamaño de la familia en la historia de Latinoamerica (1562-1950). Sobretiro de la Revista Histórica. Vol. IV, No. 1. Lima, Perú. Julio 1980. pp. 3-19. Resenha de: M., René Salinas. Cuadernos de Historia. Santiago, n.1, p. 157-159, diciembre, 1981.

Acesso apenas pelo link original [DR]

Encyclopedia of the American Revolution | Mark M. Boaster III

Resenhista

Cristián Guerrero Yacham – Universidad de Chile.

Referências desta Resenha

BOASTER III, Mark M. Encyclopedia of the American Revolution. New York: David MacKay Company, Inc., 1974. Bicentennial Edition. Resenha de: YACHAM, Cristián Guerrero. Cuadernos de Historia. Santiago, n.1, p. 155-157, diciembre, 1981.

Acesso apenas pelo link original [DR]

Guerra y sociedad en Chile. La transformación de la Guerra de Arauco y la esclavitud de los índios | Alvaro Jara

Resenhista

Sergio Vergara Q. – Universidad de Chile.

Referências desta Resenha

ALVARO, Jara. Guerra y sociedad en Chile. La transformación de la Guerra de Arauco y la esclavitud de los índios. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1981. Resenha de: Q., Sergio Vergara. Cuadernos de Historia. Santiago, n.1, p. 161-164, diciembre, 1981.

Acesso apenas pelo link original [DR]

Historia | UC | 1981

Cuadernos de Historia

La revista Cuadernos de Historia (Santiago, 1980-) recibe para su publicación artículos originales de investigación de Historia, Arqueología, Antropología y otras disciplinas de las Ciencias Sociales y de las Humanidades, considerando la perspectiva histórica y procurando que contribuyan a difundir el debate metodológico y el intercambio académico bajo los más altos estándares de calidad y ética. La revista publica fuentes poco conocidas que sean relevantes para la investigación, además de reseñas de libros aparecidos en los dos años anteriores a su envío al equipo editorial.

Periodicidade semestral

Acesso livre

ISSN: 0719-1243

Acessar resenhas

Acessar dossiês

Acessar sumários

Acessar arquivos