“Eine bisher unbekannte Handschrift mit Werken des Nikolaus von Kues in der Kapitelsbibliothek von Toledo”,  Mitteilungen und Forschungsbeiträge der Cusanus-Gesellschaft – REINHARDT (ARF)

REINHARDT, Klaus. “Eine bisher unbekannte Handschrift mit Werken des Nikolaus von Kues in der Kapitelsbibliothek von Toledo”,  Mitteilungen und Forschungsbeiträge der Cusanus-Gesellschaft, 17, p. 96-141). Resenha de SCHMITT, Alexia B. Ninicolás de Cusa,  Acerca de lo  no-otro o de la definición que  todo define, nuevo texto crítico  original (edición bilingüe). Argumentos, Fortaleza, n. 2 – 2009.

Nicolás de Cusa,  Acerca de lo no-otro o de  la definición que todo define , nuevo texto crítico  original (edición bilingüe), Introducción: Jorge  M.  Machetta  y  Klaus  Reinhardt,  Traducción:  Jorge  M.  Machetta,  Preparación  del  texto  crítico  y  notas  complementarias:  Claudia  DʹAmico,  Martín  DʹAscenzo,  Anke  Eisenkopf,  José  González  Ríos,  Jorge  M.  Machetta,  Klaus  Reinhardt, Cecilia Rusconi, Harald Schwaetzer,  391 pp., Editorial Biblos, Colección Presencias  Medievales, Buenos Aires, 2008.

Esta edición se inicia con la presentación  de  la  obra,  a  cargo  del  Prof.  Dr.  Jorge  M. Machetta (p. 11-12); la historia de la transmisión  del texto, escrita por el Prof. Dr. Klaus Reinhardt  (pp.  13-20);  y  bibliografía  sobre  el  escrito  cusano, tanto ediciones en lenguas modernas  como trabajos sobre el mismo (p. 21-24).

A continuación encontramos, junto a su  traducción  española,  el  texto  original  latino  iluminado por un completo aparato de fuentes,  tanto  explícitas  como  implícitas,  de  tal  obra  cusana,  y  un  elenco  de  lugares  paralelos  en  sus  demás  escritos,  pues  se  trata  de  una  edición  crítica.    Pero  lo  más  significativo  es  que  se  ofrece  el  nuevo  texto  crítico  original  a  partir  del  descubrimiento  de  un  ignorado  manuscrito  de  Acerca  de  lo  no-otro   en  la  Biblioteca Capitular de Toledo llevado a cabo  por el Prof. Dr. Klaus Reinhardt 1 .

Es ésta la primera edición que publica el  nuevo texto crítico.  Ello es el fruto del proyecto  conjunto cumplido por investigadores alemanes,  miembros del Institut für Cusanus-Forschung de  Trier,  e  investigadores  argentinos,  integrantes  del  Círculo  de  Estudios  Cusanos  de  Buenos  Aires.  Gracias al aporte de la DAAD (Deutscher  Akademischer Austauschdienst) y la Fundación  Antorchas, entre Marzo de 2003 y Octubre de  2006,  el  grupo  de  investigadores  alemanes,  -dirigido  por  el  Prof.  Dr.  Klaus  Reinhardt  y  secundado  por  el  Dr.  Harald  Schwaetzer-,  y  argentinos, – coordinado por el Prof. Dr. Jorge  M.  Machetta,  secundado  por  la  Dra.  Claudia  DʹAmico,  e  integrado  por  los  Licenciados  en  Filosofía  y  Doctorandos  Cecilia  Rusconi,  Martín  D ́Ascenzo  y  José  González  Ríos.    La  primera tarea consistió en el minucioso análisis  paleográfico  del  nuevo  manuscrito  y  luego  se  procedió al cotejo con la edición crítica anterior  de  la  Academia  de  Ciencias  de  Heidelberg,  preparada por los profesores Ludovico Bauer y  Paul Wilpert en 1944, utilizando el manuscrito  que  fuera  recogido  y  publicado  por  Ioannes  Übinger, como anexo a su obra  Die Gotteslehre  des Nikolaus von Kues  en 1888.

Junto a estos tres tipos de notas (variantes  textuales disponibles, fuentes, y paralelos en la  obra cusana) encontramos, iluminando el nuevo  texto crítico original y su traducción española,  dos clases de notas complementarias:

  1. Notas temáticas,  destinadas  a  facilitar  la  comprensión del texto en torno a los aspectos  temáticos más importantes, distribuidas de esta  manera:

1.1  Interlocutores  del  tetrálogo  (Jorge  M. Machetta, p. 243-246).

1.2 La fuerza significativa de lo “no-otro” (José  González Ríos, p. 247-263).

1.3 La definición que se define a sí misma y a  todo (Cecilia Rusconi, p. 264-272).

1.4 El principio del ser y del conocer (Jorge M. Machetta, p. 273-285).

1.5 Participación y alteridad (Claudia DʹAmico,  p. 286-295).

1.6 El carbúnculo (Harald Schwaetzer, traducción  Jorge M. Machetta, p. 296-303).

1.7  La  sustancia  (Martín  DʹAscenzo,  p.  304- 310).

1.8  Acerca  del  Principio  A  (Cecilia  Rusconi, p. 311-322).

1.9 El tiempo (Anke Eisenkoff y Harald Schwaetzer,  traducción Jorge M. Machetta, pp. 323-328).

  1. Notas de  autores  presentes  en  el  texto  propuestas, con el fin de poner de manifiesto las  principales fuentes doctrinales del texto: 2.1 Aristóteles (Martín DʹAscenzo, p. 329-335).

2.2 Alberto Magno (Jorge M. Machetta, p. 336- 346).

2.3 Dionisio Areopagita (José González Ríos, p.347-358).

2.4 Proclo (C. DʹAMICO , p. 359-369).

Como  puede  advertirse,  las  notas  complementarias  se  concatenan  unas  con  otras  y  brindan  al  lector,  sea  éste  novato  o  especializado,  valiosas  herramientas  que  lo  ayudarán a profundizar en la comprensión del  sentido del texto.

Finalmente,  el  libro  se  cierra  con  los  índice  de  nombres  (p.  371)  y  obras  (p.  372)  mencionadas  por  Nicolás  de  Cusa  en  este  escrito,  un  índice  de  autores  de  fuentes  mencionadas (p. 373-385), el  index codicum  (p.386) y un glosario de términos latinos específicos  cusanos con su correspondiente traducción al  español (p. 387-391).

El  propio  Cusano  presenta  este  escrito  como  un  “tetrálogo”  (Nota  temática  1.1,  p.244); éste no es un mero detalle estilístico sino  que  revela  lo  profundamente  dialógico  del  proyecto  filosófico  cusano  (cf.  Nota  temática  1.1,  p.  243).  En  el  diálogo  fecundo  desea  Nicolás mostrarnos “la unidad en la diversidad  que  alienta  los  múltiples  intentos  filosóficos”  (Nota temática 1.1, p. 244).  Él mismo señala  el criterio último que debe animar el diálogo:  n o   e l   a rg u m e n t o   d e   a u t o r i d a d ,   s i n o   e l  descubrimiento de la verdad por la razón (cf.n. 2 y Nota temática 1.1, p. 246).

Los cuatro interlocutores tienen en común  el encontrarse “entregados al estudio” (n. 1) y  el ocuparse de “temas profundos” (n. 1), pero  cada  uno,  desde  distintos  pensadores  (cf.  n.1  y  Nota  temática  1.1,  p.  243-246):  el  abad  Juan  Andrés,  secretario  del  Cusano,  estudia  el  Parménides   de  Platón  y  el  Comentario  de  Proclo; Pedro Balbo traduce del griego al latín la  Teología platónica  de Proclo; Fernando, médico  personal de Nicolás, se dedica a Aristóteles; y el  Cusano frecuenta la obra del teólogo Dionisio  Areopagita  (cf.  Notas  de  autores  presentes  en  el texto 2.3, p. 347-358).

Tras  esta  presentación,  el  abad  expresa  el  interés  común  a  los  tres  interlocutores:  que  Nicolás les brinde “una formulación más sintética  y más clara” (n. 1) de los temas que cada uno  aborda.  El Cardenal responde con la siguiente  sentencia paradójica: “alguna vez me pareció a  mí que es dejado de lado por nosotros aquello  que  nos  podría  guiar  más  próximamente  a  lo  buscado”  (n.  1);  es  decir,  “lo  que  parece  tan  obvio […] a la vez es tan insospechado” (Nota  temática 1.1, p. 245).

N i c o l á s   c o m i e n z a   p r e g u n t a n d o   a l  interlocutor  aristotélico  “qué  es  aquello  que  ante  todo  nos  hace  saber”  (n.  3),  y  Fernando  responde  la  definitio ,  pues  etimológicamente  definición  significa  delimitar,  poner  límites          (n.  3):  “decir  lo  que  una  cosa  es  -dar  su  definición- implica circunscribir dicha cosa en  sus límites dejando por fuera todo lo que ella no  es.” (Nota temática 1.3, p. 265).

Si la definición pone límites a todo, también  se limita a sí misma (cf. n. 3).  Arribamos a lo que  el Cusano había adelantado que descuidamos:  “la definición que todo define es no otro que lo  definido” (n. 3); lo no-otro es la definición que  define todo (el cielo es no otro que el cielo (cf. n.

5) ) y a sí mismo (lo “no-otro es no otro que no- otro” (n. 4) ).  El tema en torno al cual los cuatro  interlocutores se demorarán en este diálogo será  lo no-otro en cuanto “definición que se define a  sí y a todo” (n. 4).  Tal definición no sólo debe ser  entendida desde un plano lógico, sino también  ontológico (cf. Nota temática 1.2, p. 263; Nota  temática 1.3, p. 264-272).

Una de las preocupaciones del Cusano,  que se reitera desde el primero hasta el último de  sus escritos, es encontrar una formulación para  referirse al primer principio (Cf. Nota temática  1.2,  p.  262).  No  obstante,  los  nombres  a  los  que arriba son siempre “enigmáticos”, porque,  por  un  lado,  manifiestan  la  imposibilidad  de  expresarlo  en  forma  adecuada,  pues  él  es  anterior  a  todo,  es  principio  de  todo  (cf.  n.

6);  no  obstante,  por  otro  lado,  señalan  uno  de los modos en que el principio se participa  en  lo  principiado  (Nota  temática  1.2,  p.  254).

El  propio  Cusano  define  “enigma”  como  una  “imagen de aquello que, siendo anterior a toda  imagen  -puesto  que  es  su  principio-,  es  en  sí  mismo invisible en toda forma de visión (n. 103).   Aquello  que  no  puede  ser  visto  directamente  puede  verse  -invisiblemente-  en  el  enigma,  como  si  viéramos  en  un  espejo  la  imagen  de  lo que no puede ser visto directamente” (Nota  temática 1.3, p. 268-269).

¿En dónde reside la fuerza de lo no-otro  para que el Cusano lo considere un enigma  más “preciso” (n. 7), tal como lo expresa en  el  manuscrito  de  Toledo,  frente  a  los  demás  nombres, tanto los provenientes de la tradición  como  los  formulados  por  él  mismo  en  obras  anteriores  (cf.  n.  13;  Nota  temática  1.2,  p.261-262)?  A  ello  nos  responde:  puesto  que  lo  no- otro  no  puede  ser  definido  por  otro  término,  sino sólo por medio de sí mismo, nos muestra al  primer  principio  como  anterior,  autosuficiente  y desvinculado de todo (cf. n. 6; Nota temática  1.2, p. 259-260; Nota temática 1.3, p. 269; Nota  temática 1.5, p. 288).  Además, cuando lo no- otro se define a sí mismo (lo “no-otro es no otro  que no-otro”), nos revela la naturaleza unitrina  y relacional del principio (cf. n. 7; Nota temática  1.2, p. 260-261; Nota temática 1.3, p. 269; Nota  temática 1.5, p. 289).   En tercer lugar, por medio  de lo no-otro podemos ver que “el principio del  ser es, asimismo, el principio del conocer” (n. 8);  tal es el significado ontológico de la definición  que a sí misma y a todo define (cf. Nota temática  1.3,  p.  270-271;  Nota  temática  1.4,  p.  273- 285):  “La  novedad  profunda  de  la  propuesta  cusana  consiste,  a  nuestro  entender,  que  en  la denominación de lo no-otro se implican los  principios fundamentales del ser y del conocer  y que con ello ha alcanzado el mayor nivel de  profundización, concentración y unidad en su  especulación  acerca  del  principio  supremo”  (Nota  temática  1.4,  p.  285).  Por  último,  “la  novedad de este nombre enigmático “ non aliud ”  para referirse al principio se encuentra en que  tal denominación hace referencia a la noción de  alteridad: ser principio implica la exclusión de sí  de toda alteridad, a la vez que la precedencia y  fundación del ámbito de toda alteridad posible”  (Nota temática 1.5, p. 286).

Ahora  bien,  alteridad  y  participación  se  encuentran siempre vinculadas: “la participación  sólo es posible en la alteridad y la alteridad sólo  tiene  su  ser  en  la  medida  en  que  en  ella  se  participa  la  no  alteridad  del  principio”  (Nota  temática 1.5, p. 286).  Las nociones de alteridad  (cf. n. 20-30) y participación (cf. n. 36-39) abren  paso a la concepción cusana de singularidad  (cf. n. 44; Nota temática 1.5, p. 287): “Si bien  en  De  non  aliud   el  principio  de  identidad  de  cada  cosa,  es  decir  el  de  su  singularidad,  se  presenta desde el comienzo y se va completando  con la doctrina de la participación en una forma  o  esencia  única  según  diversos  grados,  tal  doctrina  parece  no  bastar  para  dar  respuesta  a  la  cuestión  de  la  diferencia  en  términos  de  alteridad”  (Nota  temática  1.5,  p.  295).  Tal  cuestión sólo podrá ser respondida si se atiende  a la concepción cusana de sustancia y materia  (cf.  n.  41-52;  Nota  temática  1.5,  p.  295;  Nota  temática 1.7, p. 304-310).

Por último, entre las fuentes del nombre  no-otro, el propio Cusano menciona a Pseudo  Dionisio (cf. n. 5-9 y n. 73-98; Notas de autores  presentes  en  el  texto  2.3,  pp.  347-358;  Nota  temática 1.8, p. 311-322), y al  Parménides  de  Platón  y  el  comentario  de  Proclo  (cf.  n.  100;  Notas de autores presentes en el texto 2.4, pp.359-396),  frente  a  este  último  el  Cusano  ya  no  adopta  una  actitud  crítica  como  en  obras  anteriores, sino todo lo contrario.

Acerca de lo no-otro o de la definición  que  todo  define   ocupa,  sin  duda,  un  lugar  destacado,  tanto  dentro  de  la  obra  cusana,  -“quizás  […]  la  más  especulativa  de  Nicolás  de  Cusa”  (Presentación,  p.  11)-,  como  en  la  historia  de  la  filosofía,  por  su  inagotable  profundidad  y  densidad  metafísicas.  Por  consiguiente,  la  presente  edición  crítica   constituye  un  acontecimiento  único  y  de singular  importancia  para  todo  aquel  que  busque  la  verdad  en  las  fuentes  perennes  del  pensamiento.  No  obstante,  adquiere  para  nosotros  desde  Latinoamérica  una  mayor  relevancia,  pues  nunca  antes  investigadores  de  nuestra  región  habían  participado  en  la  edición crítica de una obra cusana. Aún más, la  presente edición, encarnando el ideario que el  Cusano nos ha legado en cada una de sus obras  filosóficas  y  con  su  propia  vida,  manifiesta  un  aspecto fundamental de la verdad, que nuestra  época parece haber olvidado: la fecundidad y  riqueza del diálogo y del trabajo en equipo o, en  términos cusanos, la unidad en la diversidad.

Alexia B. Schmitt – Doctoranda en Filosofia, Universidad del Salvador – Argentina, Miembro del Círculo de Estudios Cusanos de Buenos Aires.

Acessar publicação original