Luchas por derechos humanos en perspectiva local/regional. sentidos, actores, espacios y temporalidades en Santa Fe y Córdoba | Coordenadas – Revista de Historia local y regional | 2021

Este dossier contribuye a densificar las múltiples miradas que alberga el estudio de las luchas por derechos humanos en Argentina, siguiendo la conceptualización sugerida por Luciano Alonso (2019), tomando como eje las potencialidades del trabajo en escalas locales y regionales. Esa reducción en la escala de abordaje -recortando localmente objetos de indagación que, a su vez, buscan establecer diálogos regionalespropone un ingreso a las resignificaciones y ampliaciones de las luchas por derechos humanos en Santa Fe y Córdoba, consideradas las provincias más importantes del país después de Buenos Aires, ubicadas en las regiones del Centro y el Litoral y ambas sedes de las comandancias del II y III Cuerpo de Ejército, respectivamente. Asimismo, los artículos abarcan un tiempo largo que conecta la última dictadura cívico militar con el presente. En otras palabras, continúa con los aportes de estudios locales sobre el tema (Mereb, 2017; Kotler, 2018, 2014 y 2006; Alonso, 2011; Solis, 2011a y b; 2012; Oviedo y Solis, 2006; Azconegui, 2012; Zubillaga, 2019 y Scocco, en prensa y 2016) y, como novedad, trabaja en la apertura de otras temporalidades enlazadas desde las luchas emprendidas por actores diversos y en relación con los sentidos igualmente variables que expresan las experiencias en estudio. ¿Qué antecedentes, entre similitudes y diferencias, relacionan a Santa Fe y Córdoba?

Ambas provincias protagonizaron, junto a otras, el ciclo de radicalización y movilización política de los años sesenta y setenta, con variadas formas de militancia y organización. destacándose la activación combativa de su movimiento obrero -que incluyó el desarrollo de vertientes clasistas- de fuerte presencia en sus conglomerados fabriles, de localización centralmente capitalina en Córdoba (Gordillo, 2001; Ortiz, 2019) y en los cordones industriales del Gran Rosario en Santa Fe (Águila y Viano 1995/6; Carminati, 2017; Cerio, 2007; Rodríguez y Videla 2013; VVAA, 1999). De igual modo, en las dos se registraron expresiones comprometidas de la iglesia en su variante tercermundista (Lacombe, 2016; Scocco, 2020), una activa y multiforme movilización estudiantil (Luciani, 2017; Vega, 2018) y hubo un desarrollo considerable de las expresiones militantes de la lucha armada, con irradiación a otras zonas, principalmente de Montoneros y del PRT- ERP (Seminara, 2015; Viano, 2013; Noguera, 2019; Inchauspe, 2020). Ambas protagonizaron acciones paradigmáticas en el ciclo de los “azos”, mostrando la disposición a la acción confrontativa contra el gobierno de la autodenominada Revolución Argentina (Gordillo, 2019; Rosas, 2019). Asimismo, sufrieron tempranamente la represión al conflicto social y político, por la implementación de consejos de guerra a civiles, por la magnitud del uso de la prisión política para desactivar la protesta y de los traslados disciplinatorios a penales alejados, junto a la implementación de asesinatos selectivos contra sus militantes. Igualmente, se formaron de manera temprana en las dos provincias comisiones de defensa y solidaridad con los presos políticos, estudiantiles y gremiales (Scocco, 2021; Solis, 2019). Con el retorno del peronismo al poder, tuvieron algunas notas particulares en su devenir. Leia Mais

Las militancias desde la historia reciente argentina. Abordajes y experiencias | Cuadernos de Historia – Serie economía y sociedad | 2021

Las militancias constituyen un objeto de indagación multidisciplinario que integra trabajos más centrados en la dimensión organizacional, otros en las biografías e itinerarios personales o en su incidencia en procesos de cambio social y político, entre las dimensiones y perspectivas más difundidas. Desde la disciplina histórica, el interés por las militancias es de larga data y ha sido principalmente tematizado en relación a los estudios y diálogos al interior de la historia política o la historia social, en correspondencia con el análisis de los diferentes ámbitos de su actuación y devenir. Sin embargo, desde preocupaciones más cercanas, el abordaje de éste y otros objetos propone repensar una serie de preocupaciones de orden teórico-metodológico que asisten al propio proceso de investigación de experiencias, sin que ambas dimensiones resulten separadas. Compartiendo estas expectativas y modos de hacer historia, este dossier reúne un conjunto de trabajos que se interrogan por las militancias desde algunas de las claves con que se indaga y modula la historia reciente argentina. La propuesta es poner en diálogo enfoques y estrategias metodológicas diversas para dar cuenta de objetos que tienen a las militancias en el centro de su preocupación, sea que se pesquise desde experiencias recortadas localmente o que se las ubique intersectando escalas variadas. De igual modo, el dossier integra trabajos preocupados por anclar en las relaciones existentes entre las militancias y otros escenarios /actores/ formas de la política y temporalidades, buscando reflexionar en simultáneo sobre los efectos de sentido de las decisiones del quehacer historiográfico, al conjugar referencias teóricas, estrategias metodológicas y recorte de objetos diversos.

Los tres primeros trabajos que componen el dossier se mueven en una temporalidad relativamente amplia en tanto abordan trayectorias e itinerarios colectivos o reflexiones teóricas sobre fenómenos que, aunque remiten centralmente a experiencias militantes de los años sesenta y setenta, se desplazan en el análisis hacia épocas anteriores. Más allá de las diferencias que sus objetos, sus perspectivas teóricas y/o metodológicas presentan, los tres coinciden en una misma actitud: poner en tensión, matizar o incluso cuestionar conceptos, generalizaciones y formas de concebir y periodizar ciertas militancias que se desarrollaron en esos años de experimentación, búsquedas y apuestas radicales. Leia Mais