Exílios latino-americanos e solidariedade transnacional durante a Guerra Fria | Cuadernos de Historia – Serie economía y sociedad | 2022

Nacoes parte da OTAN em azul e do Pacto de Varsovia em vermelho Imagem Wikipedia
Nações parte da OTAN (em azul) e do Pacto de Varsóvia (em vermelho) | Imagem: Wikipédia

Na América Latina, o exílio, entendido como a exclusão de opositores das esferas públicas e do território nacional, foi um mecanismo central da vida política de diferentes países da região desde o período das guerras de independência e a consolidação dos Estados Nacionais no século XIX, até se converter em parte de sua cultura política.1 Do mesmo modo, o asilo, como correlato do exílio, configura se como figura recorrente, primeiro como tradição e em seguida como instituição jurídica, oferecendo proteção internacional por razões políticas.2

As ditaduras que se instalaram no subcontinente durante a Guerra Fria e seus métodos de repressão massivos provocaram a exclusão e a perseguição de dezenas de milhares de opositores políticos e setores descontentes das esferas públicas e das políticas nacionais. Este fenómeno de massificação dos deslocamentos na região começou com o golpe na Guatemala no ano de 1954 e teve sequência com a ditadura de Fulgêncio Batista em Cuba, até se tornar um padrão a partir da década de 1960. Caracterizou-se pela diversificação do perfil dos solicitantes de proteção internacional de asilo frente à inédita situação dos Estados da região que se aproximaram do sistema universal de proteção de refugiados.3 Leia Mais

Hacia un mapa de los usos del pasado en América Latina | Cuadernos de Historia – Serie economía y sociedad | 2021

Este dossier reúne siete trabajos sobre usos del pasado -recursos clave para comprender los procesos de legitimación del poder- que se produjeron a lo largo del siglo XX en distintos países de América Latina. Un nuevo y más amplio concepto de historiografía, entendida como práctica sociocultural, ha impulsado a la historia de la historiografía a abordar diferentes formas de historización, no sólo las profesionales.

Dentro de este vasto campo de estudios y desde una perspectiva que vincula la historia de la historiografía con la historia política, preocupada por dar cuenta de la construcción de imágenes sociales del pasado, como plantea Cattaruzza, 1 nos preguntamos por las operaciones historiográficas – en el sentido pensado por Michel De Certeau – productoras de distintas lecturas sobre el pasado, realizadas tanto por historiadores, aficionados, cronistas como por los usuarios de las mismas, conformados por diferentes actores políticos – oficialistas, opositores, militantes. Leia Mais

Las militancias desde la historia reciente argentina. Abordajes y experiencias | Cuadernos de Historia – Serie economía y sociedad | 2021

Las militancias constituyen un objeto de indagación multidisciplinario que integra trabajos más centrados en la dimensión organizacional, otros en las biografías e itinerarios personales o en su incidencia en procesos de cambio social y político, entre las dimensiones y perspectivas más difundidas. Desde la disciplina histórica, el interés por las militancias es de larga data y ha sido principalmente tematizado en relación a los estudios y diálogos al interior de la historia política o la historia social, en correspondencia con el análisis de los diferentes ámbitos de su actuación y devenir. Sin embargo, desde preocupaciones más cercanas, el abordaje de éste y otros objetos propone repensar una serie de preocupaciones de orden teórico-metodológico que asisten al propio proceso de investigación de experiencias, sin que ambas dimensiones resulten separadas. Compartiendo estas expectativas y modos de hacer historia, este dossier reúne un conjunto de trabajos que se interrogan por las militancias desde algunas de las claves con que se indaga y modula la historia reciente argentina. La propuesta es poner en diálogo enfoques y estrategias metodológicas diversas para dar cuenta de objetos que tienen a las militancias en el centro de su preocupación, sea que se pesquise desde experiencias recortadas localmente o que se las ubique intersectando escalas variadas. De igual modo, el dossier integra trabajos preocupados por anclar en las relaciones existentes entre las militancias y otros escenarios /actores/ formas de la política y temporalidades, buscando reflexionar en simultáneo sobre los efectos de sentido de las decisiones del quehacer historiográfico, al conjugar referencias teóricas, estrategias metodológicas y recorte de objetos diversos.

Los tres primeros trabajos que componen el dossier se mueven en una temporalidad relativamente amplia en tanto abordan trayectorias e itinerarios colectivos o reflexiones teóricas sobre fenómenos que, aunque remiten centralmente a experiencias militantes de los años sesenta y setenta, se desplazan en el análisis hacia épocas anteriores. Más allá de las diferencias que sus objetos, sus perspectivas teóricas y/o metodológicas presentan, los tres coinciden en una misma actitud: poner en tensión, matizar o incluso cuestionar conceptos, generalizaciones y formas de concebir y periodizar ciertas militancias que se desarrollaron en esos años de experimentación, búsquedas y apuestas radicales. Leia Mais

El pasado como recurso, los recursos al pasado: historia, memoria y política en espacios sociales situados en la Argentina | Cuadernos de Historia – Serie economía y sociedad | 2020

Los cinco trabajos presentes en este dossier titulado “El pasado como recurso, los recursos al pasado: historia, memoria y política en espacios sociales situados en la Argentina” pueden constituirse tanto en una demostración de los diferentes problemas e intereses que habitan, de modo plural, las indagaciones de la historia de la historiografía en la Argentina en la actualidad, como en evidencias de enfoques posibles en el devenir cada vez más dinámico y complejo de sus conceptualizaciones y avances empíricos. En distintos estudios ya se ha enunciado cómo la historia de la historiografía ha ido desenvolviendo estaciones intelectuales que incorporan renovadas preguntas y abandonan progresivamente antiguas o clásicas consideraciones sobre el objeto de predilección: la escritura de la historia y los historiadores en términos esencialistas.1 En ese decurso, por cierto no lineal ni progresivo, el espectro de objetos de investigación posibles, si bien no renuncia a dar cuenta del derrotero disciplinar de la historia en el tiempo, define mayor interés por las prácticas sociales, culturales y políticas que remiten al pasado o lo hacen suyo en la consecución de una eficacia material o simbólica.

En lo que respecta a la Argentina, particular interés han despertado las indagaciones que intentan recobrar las posibilidades, densidades y comportamientos de las dinámicas de las historiografías locales, provinciales y regionales.2 Este cauce insinuado por los recientes estudios, obedece en buena medida a la necesidad de documentar y brindar alternativas interpretativas a la evidente centralidad historiográfica ejercida por Buenos Aires, en tanto nodo central y hegemónico de las políticas de la historia, en una larga duración que puede ubicarse desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. Así, distintos historiadores en, por lo menos, los últimos veinticinco años, han venido ofreciendo un conjunto de investigaciones capaces de habilitar miradas cada vez más complejas y dialógicas acerca de la manera en que se fueron delineando espacios, escrituras, agencias y conflictividades en torno a la fragua de la memoria, la historiografía y las representaciones del pasado en diferentes espacios de la Nación imaginada desde las provincias y de muy variadas maneras.3 En esos fragmentos que la historia social de la historia viene a dotar de sentido intelectual, deconstructivo y crítico, se juegan las racionalidades de comunidades, instituciones y sujetos portadores de memorias a proyectar colectivamente en el devenir de la modernidad periférica y ante el imperativo del progreso y el ordenamiento social en cada uno de los espacios estudiados. Leia Mais

Historia | UNC | 1997

Historia UNC

Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad (Córdoba, 1997-) es una publicación semestral del Área Historia del Centro de Investigaciones “María Saleme Burnichon” de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la  Universidad Nacional de Córdoba.

La publicación recoge investigaciones relativas a Historia Argentina y Americana.

Periodicidade semestral.

Acesso livre

ISSN 2422-7544

Acessar resenhas

Acessar dossiês

Acessar sumários

Acessar arquivos