Al sur de las hogueras. Inquisición y sociedad en Córdoba del Tucumán durante los siglos XVI y XVII | F. Sartori

El Santo Oficio de la Inquisición, con todo su halo de oscurantismo, es, probablemente, una de las expresiones de poder medieval y moderno más célebre en el imaginario social, condición alcanzada a través de oprobiosas memorias de persecuciones, torturas y hogueras. La historia académica tiene, sin embargo, mucho más que decir sobre el Santo Tribunal y el libro de Federico Sartori (2020) es una clara muestra de ello. Tomando como caso de estudio una de las fundaciones meridionales del imperio español en América, Córdoba del Tucumán, su libro abre la perspectiva desde la Inquisición a la sociedad de la época, contemplada entre el último cuarto del siglo XVI y el final de la centuria siguiente.

Dividido en cinco apartados que se desgranan, a su vez, en diferentes capítulos, la obra inicia dando cuenta del tratamiento historiográfico, teórico y metodológico del tema en clave de la propia experiencia del autor. Consecuentemente, el lector se introduce en la búsqueda documental de huellas fragmentadas y recompuestas gracias a un vasto trabajo en archivos seculares y eclesiásticos de Argentina, Perú, Chile, Bolivia y España.

Una vez presentadas estas directrices de trabajo, el libro nos sumerge en la Córdoba del temprano período colonial exponiendo el proceso de equipamiento político del territorio, con una mirada puesta en el norte teñida con los ecos de las disputas entre almagristas y pizarristas. Sin embargo Córdoba era también, y el devenir de los años reforzará esa condición, un punto de paso en la triangulación en los confines meridionales del Virreinato con la cuenca paraguayo-rioplatense y el nodo argentífero charqueño. Esta condición dará lugar a un complejo entramado donde una sociedad fundada en la preeminencia de los beneméritos de la conquista cedió lugar a un influyente sector comercial, ocupación íntimamente ligada al grupo que sería el principal objeto de persecución inquisitorial: los portugueses, siempre susceptibles de ser acusados de falsos conversos.

La vinculación entre poder secular, esfera eclesiástica e intereses económicos, que marcaba el ritmo de cualquier ciudad colonial, tendría en Córdoba un compás distintivo y la Inquisición sería clave en él.

El tercer apartado, se ocupará específicamente de la Inquisición. Desde la sociedad peninsular, el mencionado tema refiere a un imaginario de orden que la supera. Un mundo que legitimaba el control social en una esfera trascendente y que se hallaba movilizado por la aparición de la imprenta y la consecuente difusión de la literatura jurídico-inquisitorial. En lo local, espacio y tiempo componen un punto de observación clave en la particular situación de la ciudad estudiada. Dependiente del Tribunal Limeño, el primero Comisario del Santo Oficio en la ciudad, será nombrado en 1585, cuando ya había transcurrido un lustro de la unión entre las coronas de Castilla y Portugal. Córdoba era también, desde la primera década del siglo XVII, la capital de la Provincia Jesuítica del Paraguay. La gravitación de la Compañía de Jesús, con intereses geopolíticos propios en una región abierta al Brasil y una particular tolerancia hacia los cristianos nuevos será otra variable de peso en el entramado de poder estudiado.

La acción inquisitorial en Córdoba, siempre dependiente del Tribunal sito en la capital virreinal, tuvo la particular condición de condensar los atributos de autoridad en la figura de los Comisarios, concentrando en sus personas un alto capital simbólico, recreado en el uso de insignias, la performatividad pública y poder efectivo. A partir de ello, el autor vuelve la mirada a las historias individuales, enmarcadas en redes sociales y relacionales. Historias de Comisarios e historias de perseguidos, el cuarto apartado, nos sumerge de lleno en la actividad inquisitorial en Córdoba del Tucumán. Las delaciones, el rumor, los enconos personales abrirán la puerta para que el Santo Oficio, a través de su brazo local, penetre la esfera privada y constriña las vidas de las personas que habitaban la jurisdicción. Desde los juegos de naipes, a la tenencia de libros prohibidos, la blasfemia y las proposiciones heréticas, pasando por las prácticas de hechicería y adivinación hasta los casos de portugueses judaizantes, sodomitas, bígamos o eclesiásticos acusados de solicitación, el Santo Tribunal regularía prácticas y procederes ya sea `por la actuación directa o la amenaza latente del accionar.

Profundizar en los casos, permite reconstruir redes que acercan y separan a los protagonistas -Comisarios y acusados- a través del tiempo y las contingencias. Un sensible manejo del oficio de historiador nos presenta el escenario de acción inquisitorial: los hombres y las mujeres, la élite, los mercaderes, los decires que permean las capas sociales y alcanzan a unos y otros, los argumentos que de tan precisos se tornan inverosímiles, oficiales que eligen creer o silenciar y optan también por actuar o esperar. Es esta una historia de influencias personales, de redes de poder que regularán las prácticas cotidianas y una fama pública que podrá, inclusive, atravesar la muerte. Es también el paisaje de los trayectos que componía el Santo Oficio a través de los caminos que trazaban el rumor, la documentación, la suerte y el destino de los reos desde la periferia al corazón del Virreinato peruano.

Tras el epílogo, se presenta un anexo que brinda un análisis crítico de la historiografía de la Inquisición española, un complemento necesario para repensar el papel que la institución ha tenido en la mirada de los especialistas.

Reconocer cómo se instaura y funciona la justicia inquisitorial en la periferia y caracterizar tanto a los agentes de ese poder como a los perseguidos son, en rasgos generales, los interrogantes que el autor se plantea. Interrogantes que quedan saldados con creces en la lectura de su obra. Al sur de las hogueras … brinda un exhaustivo estudio del desempeño de la Inquisición en Córdoba, un panorama de la región meridional del Virreinato peruano, desde la óptica del eje fundamental que es la ciudad mediterránea donde reverberan el tráfico portuario del Plata, las misiones que lindan con el Brasil y la riqueza mineral de los Andes. Compone fundamentalmente un retrato de época, un aporte indispensable a la historia colonial del continente.


Resenhista

María Cecilia Oyarzábal – Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Puerto Madryn, Argentina. E-mail: [email protected]


Referências desta Resenha

SARTORI, F. Al sur de las hogueras. Inquisición y sociedad en Córdoba del Tucumán durante los siglos XVI y XVII. Córdoba:  CONICET; UNC; CIECS, 2020. Resenha de: OYARZÁBAL, María Cecilia. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, v.29, n.1, p.143-144, jun. 2021. Acessar publicação original [DR]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.