Eagles Looking East and West: Dynasty/Ritual and Representation in Habsburg Hungary and Spain | T. Martí, R. Quirós Rosado

En 2009 tuvo lugar el congreso internacional La Dinastía de los Austria. Las relaciones entre la Monarquía Católica y el Imperio, el cual, organizado por el Instituto Universitario “La Corte en Europa” de la Universidad Autónoma de Madrid, insufló un renovado brío a los estudios sobre los vínculos entre ambas monarquías de la casa de Habsburgo durante la Edad Moderna. En la estela de este multitudinario evento se han ido sucediendo con mayor frecuencia seminarios y congresos que han contribuido a solventar lagunas cognitivas alrededor de las relaciones del eje Madrid–Viena/Praga desde los planos de la política, diplomacia, ejército, sociedad, las artes y la cultura. Al albor de un nuevo impulso multidisciplinar, sale a la luz esta obra colectiva fruto de un encuentro científico enfocado en dichos lazos desde la perspectiva de la representación del poder y el ceremonial cortesano. De mano de la reputada editorial belga Brepols, se presentan en lengua inglesa las heterogéneas contribuciones que diversos especialistas de Hungría, España y la República Checa presentaran durante la conferencia de 2016 celebrada en Budapest The Representations of Power and Sovereignty in the Kingdom of Hungary and the Spanish Monarchy in the 16th–18th centuries. Esta cuenta con una cuidada edición a cargo de los coordinadores Tibor Martí y Roberto Quirós Rosado, dos jóvenes especialistas, el primero, en los vínculos entre el reino de Hungría y la Monarquía Hispánica durante el XVII y, el segundo, en la etapa peninsular del archiduque Carlos (III). Y qué mejor ilustración para encarnar esta obra que una de las imágenes conmemorativas derivadas de la serie encargada a Rubens y sus colaboradores con ocasión del célebre encuentro previo a la batalla de Nördlingen en 1634 entre los dos Fernandos. Una “reunión” que tenía lugar entre dos primos y representantes de ambos flancos de la Casa de Austria: el futuro emperador Fernando III como general de las tropas imperiales –con atuendo magiar en calidad de soberano de dicho reino– y el comandante al frente las fuerzas hispanas, el Cardenal-Infante Fernando. Haciendo gala de semejante carta de presentación, el volumen inserta su foco de atención en el conjunto de estudios sobre la representación, ceremonial y rituales dinásticos, tendencias cuyo interés sigue gozando de plena vitalidad en el presente. Sirvan a modo de ejemplo, por citar algunos casos más recientes, las publicaciones colectivas a cargo de Anna Kalinowska y Jonathan Spangler, Harm Kaal y Daniëlle Slootjes, o Erin Griffey. No se ignora que en los últimos años han venido incluyéndose en obras colectivas estudios comparativos del mundo habsbúrgico centrados en el ámbito representativo y ceremonial, pero este conjunto de ensayos tiene la innovadora vocación de fijar su mirada principalmente en estos campos.

Aunque el título de la obra se corresponde prácticamente con el enunciado original de la conferencia, las contribuciones del volumen exceden en algún caso los estrictos contornos geográficos hispano-magiares –extremos oriental y occidental del área habsbúrgica continental– puesto que en él también tienen cabida contribuciones enfocadas en los restantes estados centroeuropeos o septentrionales de la dinastía, e incluso en escenarios externos como las Provincias Unidas. Lo cual, por otra parte, no deja de resultar lógico considerando el intrincado carácter de estos vínculos dinásticos respecto de sus correspondientes conglomerados territoriales, periferia y entornos inmediatos. Pues no es posible concebir los nexos político-culturales entre ambos reinos sin la constante mediación de la corte de Praga/Viena, eje principal que encauzaba el peso y confluencia de estas relaciones, o bien comprender las ramificaciones políticas de la Monarquía Hispánica sin sus diversos centros de poder continentales. Al margen de esta puntualización, la obra plantea el objetivo de articular su estructura en torno a tres ejes conceptuales: la representación de la soberanía durante la Edad Moderna, su comparativa entre las varias ramas de la Casa de Austria, y, no por último, la redefinición y reevaluación del rol del reino de Hungría –principalmente desde el plano político y militar– en el seno de la dinastía durante las centurias del XVI al XVIII. Estos tres enfoques, que conforman los dos bloques temáticos en los que se divide el volumen, actúan a su vez como base sobre la que varios de los artículos incluidos se entrelazan y relacionan temáticamente.

Retornando a la cuestión geográfica, no sorprende que el aspecto más novedoso de esta obra recaiga en aspirar a presentar una nueva dimensión de estas relaciones desde una óptica “periférica” al situar el centro de interés en el ámbito magiar de la Habsburgermonarchie centroeuropea. Hasta el momento, la corte de Viena y el reino de Bohemia habían ostentado un rol predominante en el contexto de los lazos políticos entre la Monarquía Hispánica y los estados patrimoniales de los Habsburgo (Erblande). Los asuntos húngaros, por el contrario, han venido ocupando un espacio más marginal solo solventado parcialmente por las contribuciones en décadas recientes de varios de los hispanistas húngaros que participan en este volumen. Por tanto, no es casualidad que se deje observar cómo la balanza se decanta por una mayoría de trabajos vinculados a la corona de San Esteban, esfuerzo este que tiende a colmar lagunas en el análisis de una interacción dinástica mayormente copada por las historiografías germanoparlante y checa fuera del ámbito español. De hecho, esta sinergia es fiel reflejo del auspicio dado a dicha reunión científica por la coorganización, junto al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, del prolífico grupo de investigación sobre la Santa Corona de Hungría Lendület, liderado por el profesor Géza Pálffy. Observando la temática en la que se centra gran parte de las contribuciones que integran la obra, resulta innegable el fuerte impulso brindado por Pálffy y su grupo a los encuentros y proyectos ligados a las coronaciones regias húngaras, de los cuales están resultando numerosas publicaciones, documentales y eventos varios.

Precisamente, la contribución que sigue al estudio introductorio de los editores es la del director del proyecto arriba mencionado, la cual encabeza el bloque sobre la idea de la representación dinástica. Partiendo del contexto de los “estados dinásticos” y “monarquías compuestas”, conceptos que ya definieran Richard Bonney y John H. Elliott respectivamente, Pálffy ofrece respuestas a varias cuestiones formuladas en torno al rol, funciones e impacto del despliegue de la heráldica dinástica global centroeuropea de los siglos XV al XVII. Su exposición también señala algún que otro “error” ligado a la exhibición de blasones dinásticos a raíz de distorsiones ocasionales en la memoria heráldica de estas cortes. Por su parte, el punto central del estudio de Alfredo Floristán Imízcoz lo constituye el “juramento” de los monarcas de la Casa de Austria en los diversos reinos y señoríos que integraban la monarquía española durante la Edad Moderna. El autor analiza aquí la reciprocidad o asimetría de este acto solemne entre soberano y reino al tiempo que subraya aquellos aspectos de continuidad o innovación en este ritual. Para ello se sirve de una comparativa del caso de Navarra frente al resto de reinos peninsulares y el principado de Cataluña, ejemplo que ilustra acertadamente la irregular mutación del acto de juramento a cuenta de los diversos vaivenes políticos acaecidos durante dicho periodo. El ensayo de Borbála Gulyás se centra en las celebraciones con ocasión de las coronaciones en la actual Bratislava –por entonces, Pozsony/Presburgo, sede real magiar– de los emperadores Maximiliano II y Rodolfo II como reyes de Hungría durante la segunda mitad del XVI. Estos ejemplos ilustran de qué manera el simbolismo desplegado en estas solemnidades actuaba como efectivo instrumento visual a la hora de encarnar y proyectar la representación principesca de las cortes europeas. El propio Rodolfo, excéntrico soberano que ha hecho correr ríos de tinta a toda una historiografía cautivada por su extravagante carácter, se presta como objeto de examen de mano de Václav Bůček y Pavel Marek por vía de sus funerales. Los reyes de España no dudaron en instrumentalizar estas exequias familiares hasta el detalle sirviéndose desde los principales centros de poder de la Monarquía Hispánica del simbolismo, alegorías y panegíricos, a fin de enaltecer la gloria y piedad proyectada por los Austrias. Desde otro contexto funerario, Nóra G. Etényi retoma la cuestión de la apología dinástica en el marco de las coronaciones magiares. La especialista analiza detalladamente el fenómeno propagandístico que tanto el encumbramiento de José I a soberano de Hungría (1687), como el potencial de este reino recobrado al poder otomano suscitaron. Del estudio se desprende cómo el gobierno de Leopoldo I promovió una intensa actividad publicista a cargo de una incipiente prensa y un gran número de cronistas e impresores al servicio de la Augustísima Casa. Este impacto, nutrido del repliegue turco hacia los Balcanes, otorgó asimismo una renovada visibilidad política al reino de Hungría y su clase nobiliaria. Por su lado, el breve ensayo de János Kalmár ofrece una nueva perspectiva sobre la proclamación del archiduque Carlos (III) al solio español y su juramento y coronación como rey de Aragón, coetánea de la ya existente de su rival Felipe V. Este acto de teórica pleitesía recíproca entre el soberano y las cortes del reino ataba de manos al primero, tal y como demostró la ausencia de estas durante el juramento hecho en Zaragoza por el archiduque. La cuestión de la representación habsbúrgica durante las coronaciones húngaras, nuevamente, cierra este primer bloque. El estudio de Fanni Hende, basado en el encumbramiento de los emperadores José I y Carlos VI, dirige su atención en particular al papel de la nobleza húngara como agente negociador frente a la corte de Viena y su promoción de la corona magiar hereditaria.

El segundo bloque del volumen pone el foco en la actuación política y autorrepresentativa de las dos ramas principales de la dinastía. La compleja y difícil relación mantenida entre Carlos V y su hermano Fernando sirven de marco al análisis de Zoltán Korpás sobre la percepción política que ambos soberanos tenían de la corona de San Esteban. La interpretación de las fuentes documentales pone de manifiesto cómo el propio emperador Carlos basculó la asunción de la herencia húngara frente a las pretensiones de su hermano en un trasfondo cuajado de enfrentamientos y suspicacias familiares. La contribución de Rubén González Cuerva, a cuyo asunto hace clara referencia iconográfica la portada del volumen presente, expone de mano de un magistral y heterogéneo recurso de fuentes de archivo y bibliografía la repercusión propagandística que en todos los territorios europeos habsbúrgicos provocaron tanto la victoria de Nördlingen como el célebre encuentro entre el futuro Fernando III y el Cardenal-Infante. Dicho escenario sirvió para plasmar las divergentes –y algo antagónicas– concepciones que cronistas y dramaturgos al servicio de los Austrias tenían de la unidad de dicha casa y atribuían a la autoría en aquella victoria de príncipes aliados. La percepción sobre el reino de Hungría retoma su lugar como centro de interés en la exposición de Tibor Monostori. La aguda pluma del célebre diplomático e intelectual Diego Saavedra Fajardo se hizo amplio eco de los vínculos de la Monarquía Hispánica con la corona oriental, tema este recurrente a la hora de añadir argumentos a su retórica en favor de una política exterior estrechamente ligada a la rama austriaca y al Sacro Imperio. Siguiendo dentro de la esfera diplomática habsbúrgica, Cristina Bravo Lozano fija su atención en las deslumbrantes celebraciones organizadas en La Haya por Antonio Brun, primer embajador español en las Provincias Unidas independientes (1649-1654), con ocasión de las nupcias entre Felipe IV y su sobrina Mariana de Austria. La autora describe con profusión cómo el vasto despliegue de medios simbólicos y festivos para la ocasión contribuyeron a cimentar la confianza de los neerlandeses en su nuevo aliado hispano. Esta se enmarcaba en un contexto de renovado pragmatismo político surgido de una Paz de Münster (1648) que sancionó el largo conflicto entre ambas potencias beligerantes. Desde los Países Bajos volvemos a pisar terreno húngaro por obra del ensayo de Tibor Martí. Aquí, el autor se ocupa de aquellos caballeros que, oriundos de este reino, ingresaron durante el siglo XVII en la exclusiva y prestigiosa orden del Toisón, honor que comprometía a sus miembros a una determinada lealtad a los Habsburgo, en particular hacia el liderazgo hispano de la dinastía. En este sentido, Martí se sirve principalmente de los nobles filoespañoles de la familia Esterházy empleando documentación parcialmente inédita para dar amplia cuenta de cómo el acceso de sus miembros a la orden quedaba estrechamente sujeto a los intereses geopolíticos del Rey Católico. Más tarde, durante la Guerra de Sucesión Española, el pretendiente vienés al trono hispano luchó por legitimar la continuación de la orden borgoñona en su propia dinastía, objeto este de estudio en la contribución de Roberto Quirós Rosado. Este especialista en el gobierno hispano del archiduque Carlos examina pormenorizadamente cómo el contendiente de Felipe V tuvo la firme voluntad de revitalizar la orden devolviéndole su antiguo brillo mediante la otorgación del vellocino a una amplia base nobiliaria y aristocrática cosmopolita que apoyaba su causa. En el marco de tal “escisión” en el seno de la orden, dichos esfuerzos estuvieron encaminados a conferir plena legitimidad a las pretensiones del líder austracista sobre el trono español. Continuando tras los pasos del ya entronizado emperador Carlos VI, el capítulo de Zsolt Kökényesi cierra tanto el segundo bloque como el volumen. Si en el anterior ensayo era analizado el toisón como instrumento de legitimación, aquí el entretenimiento cortesano y las redes sociales pasan a encarnar el objeto de examen a este respecto. Partiendo de premisas conceptuales formuladas por la historiografía, este autor estudia las competiciones de tiro organizadas por la corte vienesa, otra palestra más que facilitaba la interacción de redes de influencia aristocrática y que actuaba también de trampolín en materia de carrera y escala social. A través de una extensa exposición sobre el carácter e idiosincrasia de los participantes a estos eventos privilegiados –de cuyos asistentes húngaros da cuenta un detallado apéndice–, se analiza la fluctuación de los círculos de influencia del emperador. Por último, cierra la obra un extenso índice analítico, herramienta de búsqueda siempre útil y con la cual no siempre cuentan semejantes obras colectivas.

A modo de breve conclusión, resta afirmar que esta obra enriquece el debate científico por partida doble al contribuir en el avance del estudio de la configuración y proyección de la imagen del poder en la Edad Moderna, al tiempo que acentúa el papel del “componente” húngaro como agente significativo en la articulación de las sinergias de la Casa de Austria en su conjunto. Una convergencia de elementos que confiere al volumen una calidad de consulta indispensable como base para trabajos futuros. Pues estudios colectivos como el presente no solo demuestran cómo los vínculos entre los centros dinásticos habsbúrgicos y sus periferias siguen albergando aún espacios y matices por iluminar e interpretar, sino que tienen cada vez más cabida en una historiografía progresivamente más diversificada de cara a enfoques multidisciplinares. Y en particular, los campos de la comunicación simbólica, la representación del poder o el papel de las ceremonias y rituales, prometen seguir deparando al mundo científico modernista durante los próximos años más encuentros que arrojen luz y aporten nuevas claves sobre las interrelaciones políticas y socioculturales dentro de la órbita de los Habsburgo.


Resenhista

Luis Tercero Casado – Investigador independiente, España. E-mail: [email protected]


Referências desta Resenha

MARTÍ, T.; QUIRÓS ROSADO, R. (Eds.). Eagles Looking East and West: Dynasty, Ritual and Representation in Habsburg Hungary and Spain. Turnhout: Brepols, 2021. Resenha de: CASADO, Luis Tercero. MAGALLÁNICA. Revista de Historia Moderna, v.9, n.17, p.546-552, jul./dic. 2022. Acessar publicação original [DR/JF]

 

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.