El Partido Comunista: de la revolución a la colaboración de clases | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2014

La historia del Partido Comunista (PC) argentino contribuye de manera decisiva a la reflexión de algunas de las temáticas centrales que pretendemos abordar en Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda. En anteriores números de nuestra revista habíamos ofrecido ya algunas incursiones en este asunto. En el nº 1, Hernán Camarero se había enfocado en el proceso de ascenso y declive del partido entre los trabajadores en las décadas de 1920 a 1940. En el nº 2, Natalia Casola había explorado las caracterizaciones y el accionar comunista durante los años de la última dictadura militar (1976-1983). En esta ocasión, ofrecemos un dossier con nuevos estudios que consideran algunos períodos y problemas no tramitados anteriormente. En todos ellos se halla una elaboración original, basada en un relevamiento de fuentes primarias novedosas, y que se conjuga con el actual proceso de renovación de la historiografía referida al comunismo y a la izquierda toda en Argentina.

Un primer y extenso tramo de la sección está constituido por tres artículos que se vinculan estrechamente entre sí al considerar la trayectoria del PC durante una buena parte de la segunda mitad del siglo. En todos ellos se advierte que, más allá de los contextos diferentes en los que intervino y de los evidentes cambios en ciertas tácticas políticas y formas de organización adoptadas, el comunismo se orientó con una estrategia de raigambre frentepopulista y basada en una línea de colaboración de clases, conforme a las tradicionales políticas del estalinismo. Ello estuvo incentivado, por otra parte, por la subordinación que el partido de Victorio Codovilla y Rodolfo Ghioldi manifestó a la burocracia soviética. Desde los años 30 el PC había definido la estructura económica, social y política del país como la de un capitalismo atrasado y dependiente, afectado de resabios semifeudales. Lo que correspondía, según esta interpretación, era una revolución por etapas, cuya primera fase se entendía como democrático-burguesa, agraria y antiimperialista, y que sólo contemplaba el horizonte socialista para un período posterior. De acuerdo a este esquema, la clase obrera, cuya representación histórica y consciente pretendía asumir el partido, tenía como aliado fundamental a la burguesía nacional. Y el instrumento esencial de esa alianza de clases era el llamado Frente Democrático Nacional.

En el texto de Silvana Staltari se examina el posicionamiento que el comunismo tuvo frente al peronismo gobernante durante los años 1946-1955, advirtiendo la continuidad de una misma caracterización partidaria, independientemente de las readecuaciones ocasionales. En el de Hernán Camarero se explora esa problemática en el ciclo 1955-1963, definido por la Revolución Libertadora, la experiencia del frondicismo y la primera influencia de la Revolución Cubana, que antecede a las impugnaciones sobrevenidas con la emergencia de la nueva izquierda sesentista. En el de Natalia Casola se analiza una coyuntura más distante, la que se abre con el XVI Congreso partidario de 1986. A partir de allí, se explicita una impugnación a los “desviacionismos de derecha” de la “vieja” dirección, pero que permite descubrir puntos de continuidad con la anterior línea.

Una segunda parte del dossier vuelve sobre los períodos tempranos del PC argentino, pero lo hace desde un ángulo específico: encara los vínculos establecidos con la Internacional Comunista (IC). El texto de los historiadores rusos de la Universidad de San Petersburgo, Víctor Jeifets y Lazar Jeifets, proponen una revisión de la labor de los emisarios que la IC había enviado a militar en la dirección del partido argentino unos años antes de aquellos sucesos, en 1920-1921. El artículo de Víctor Augusto Piemonte, por su parte, se centra en la escisión de la fracción “chispista”, ocurrida en 1925, que dio lugar a la constitución de una organización alternativa, el Partido Comunista Obrero. Su objetivo es indagar en el modo y las razones de la intervención de Moscú en dicha crisis, producida en el marco de las políticas de “bolchevización”. Ambos trabajos sirven para reconstruir el clima interno que se vivía en el partido local y el papel cumplido por la Internacional.

Estas dos grandes etapas recorridas en el dossier iluminan la deriva seguida por un partido que surgió vinculado al proceso de la revolución rusa para luego convertirse en una organización marcada por un proyecto de conciliación de clases con la burguesía nacional. Todo ello no hace perder el interés en su estudio, pues en el examen de las características del PC se hallan encerrados ciertos aspectos significativos del recorrido histórico de la izquierda en la Argentina.


Organizadores

Hernán Camarero – Conicet/UBA. E-mail: [email protected]

Natalia Casola – FyL-UBA/Conicet. E-mail: [email protected]


Referências desta apresentação

CAMARERO, Hernán; CASOLA, Natalia. Presentación. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, n.5, p. 9-10, sep. 2014/feb. 2015. Acessar publicação original [DR]

Acessar dossiê

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.