La desmesura revolucionaria. Cultura y política en los orígenes del PARA | Martín Bergel
Durante la última década se ha incrementado el número de investigaciones sobre el APRA en su dimensión transnacional. La relación entre la experiencia del exilio aprista y los procesos políticos en Latinoamérica se ha convertido en el principal interés de quienes se dedican al estudio del movimiento peruano. Sin embargo, gran parte de las nuevas investigaciones se basaron en los artículos publicados por Martín Bergel, quien desde hace una década postulaba que el partido liderado por Víctor Raúl Haya de la Torre fue un movimiento político fundado desde el exilio con base en el contacto epistolar, en las redes intelectuales y en el debate político transfronterizo. La desmesura revolucionaria es el resultado de una prolongada investigación que incluyó numerosos archivos públicos y privados, bibliografía actualizada y el análisis desde diversas perspectivas que refrescaron los estudios del APRA. Como señala Carlos Aguirre en el prólogo de este libro, la historiografía aprista se dividía entre quienes celebraban el sacrificio de Haya de la Torre y sus críticos; sin embargo, Bergel forma parte de las excepciones de estos estudios, entre quienes se encuentran, por ejemplo, Ricardo Melgar Bao, Iñigo García-Bryce, Myrna Wallace, Patricia Funes y Leandro Sessa, que mostraron nuevos aspectos sobre el APRA como la difusión del anticomunismo, el papel de las mujeres, la circulación de impresos y las actividades transnacionales. El libro se estructura en tres partes que responden a una agenda de investigación que se distancia de la historia hecha por sus militantes y críticos como Percy Murillo, Luis Alberto Sánchez o Nelson Manrique, y se engarza a actualizadas cuestiones metodológicas, problemáticas y preguntas. En la primera parte, “el APRA en espacios transnacionales”, los artículos reunidos en este apartado destacan por los matices entre presencia intelectual y circulación de ideas. Bergel advierte que figuras como Haya de la Torre, Carlos Manuel Cox, Manuel Seoane y otros, no sólo sellaron su presencia a través de discursos, entrevistas y conferencias, sino que desarrollan un proceso de difusión doctrinal basado en diferentes actividades como la colaboración editorial en revistas y periódicos, establecer relaciones de amistad y la participación en debates políticos nacionales e internacionales. Estas actividades fueron caracterizadas por el autor como “nomadismo proselitista”, un ejercicio que entremezclaba carisma y polémica en la discusión ideológica que se desarrollaba en el continente. De ese modo, resulta esencial analizar las prácticas políticas fuera de los marcos nacionales y como éstas transformaron los hábitos intelectuales.
Una de las fortalezas de este apartado es el aporte metodológico sobre el análisis de las cartas personales como insumo para comprender la conformación de un movimiento político. Según el autor, el intercambio epistolar fue fundamental para dar cuenta del debate doctrinal y para establecer las posturas centrales de lo que sería el APRA. La importancia de este tipo de archivo se observa en dos aspectos centrales. En primer lugar, en la circulación transnacional. El debate político era permeado por los contextos en el que se encontraba el exiliado y las cartas entregaban visiones distintas y posiciones adversas entre un exiliado y otro, muchas veces desde perspectivas internacionales que evidenciaban los problemas geopolíticos de la región. En segundo lugar, en el vínculo de la historia política con las biografías íntimas de los militantes. El hecho de que los seguidores de Haya de la Torre rondaran los veinte años durante la década de 1920, muestra un vínculo entre la constante reflexión teórica y los problemas personales como las envidias, ansias de protagonismo, sexo, entre otras. La cercanía de la intimidad del aprista, que no se observa muchas veces en otros proyectos políticos, son el ejemplo de los nuevos desafíos de la historia intelectual. En la segunda parte, “el APRA a través de sus figuras fundadoras”, el autor se distancia de lo que llama el “Hayacentrismo” y otorga relevancia a otras figuras del aprismo como Luis Heysen, Luis Alberto Sánchez y Manuel Seoane, éste último, uno de sus personajes predilectos para comprender el funcionamiento del APRA transnacional. La desmesura revolucionaria también trata a Haya de la Torre, pero en uno de sus momentos más desconocidos para la historiografía, en su viaje por el Cono Sur en 1922, donde, según Bergel, “vislumbró por primera vez algunos mecanismos de propaganda, negociación y persuasión, a lo que luego acudiría en abundancia” (p. 149). Por su parte, el recorrido de Heysen, Seoane y Sánchez demuestra los variados caminos del aprismo, mientras Haya de la Torre estaba en Panamá, México o Inglaterra, estas figuras organizaban propaganda, células y debates políticos en Latinoamérica. Cabe concluir que la trayectoria de otros militantes desmitifica la omnipresencia de Haya de la Torre y explica que gran parte del reconocimiento internacional del líder aprista se debió al trabajo propagandístico de sus seguidores en el exilio que lo alzaban y lo ubicaban en el debate público de cada país. Es decir, es central en la difusión de la doctrina política el papel que cumple el gestor, esa persona que junto con debatir ideas y publicar ensayos, propicia a través de actos públicos el clima perfecto para la consolidación de un liderazgo político. La tercera parte, “el APRA y la cultura impresa”, es la sección de mayor interés gracias a las provocativas hipótesis presentadas por el autor. Por ejemplo, la insistencia de Haya de la Torre para que sus compañeros difundieran las ideas del APRA a través de periódicos y revistas de grandes tirajes expresaba la importancia de las imprentas a lo largo del continente. Esto se vincula con la hipótesis sobre la “no-lectura” del impreso aprista. Bergel nos muestra como la circulación de textos era más importante que la lectura, manifestando la duda de si alguna vez se leyeron estos artículos. En definitiva, el autor propone que lo impreso se transforma en lo fundamental de la práctica política, es decir, a diferencia de otros periódicos había una “obligación” del militante aprista por adquirir estos impresos y tenerlos como proyección de su disciplina, aunque no le causara el interés de leer esos artículos como en otros periódicos. Entre las debilidades del libro se puede mencionar que la ubicación de algunos ensayos no siempre responde a las líneas temáticas que estructura el texto. Por ejemplo, los argumentos del artículo sobre “los intelectuales menores” concuerda con la parte “el APRA a través de sus figuras fundadoras” en lugar de hacer referencia a la cultura impresa. Otro comentario que se podría hacer respecto al trabajo de Bergel tiene relación con la necesidad de vincular mejor la historia intelectual con la historia social. Por momentos se mencionan las actividades de algunos militantes de rango menor, pero aún faltan trabajos que describan y descubran las prácticas políticas de quienes se encontraban en la tercera línea de importancia del movimiento político peruano. Muchos de estos adherentes no han sido tema de estudio a pesar de su labor política por la sobrevivencia de sus líderes y el funcionamiento del Partido Aprista Peruano durante los años de represión y exilio. En definitiva, La desmesura revolucionaria es un libro importante no sólo para quienes nos dedicamos al estudio del APRA, sino también para aquellos que investigan sobre redes intelectuales, usos de los impresos o la conformación de proyectos políticos. Sin duda, la obra de Martín Bergel es un aporte para la historiografía del continente, sobre todo, por los nuevos desafíos metodológicos que propone para abordar la historia de la izquierda latinoamericana.
Resenhista
Sebastián Hernández Toledo – Doctor en Historia. El Colegio de México.
Referências desta Resenha
BERGEL, Martín. La desmesura revolucionaria. Cultura y política en los orígenes del PARA. Lima: La siniestra ensayos, 2019. Resenha de: TOLEDO, Sebastián Hernández. Revista Izquierdas, 49, 2020. Acessar publicação original [DR/JF]