Proyectos interdisciplinares de educación artística y literatura | Lucía Casal de la Fuente, Carmen Franco-Vázquez, Carol Guillanders, Marta Neira Rodríguez

La editorial Graó incorpora a su Colección de Análisis y Estudios una compilación de experiencias didácticas innovadoras que abarcan desde la educación infantil a la universitaria siempre bajo el prisma de su practicidad. El grupo de investigación LITER21 de la Universidad de Santiago de Compostela selecciona un conjunto de proyectos educativos experimentados en contextos reales que tienen como nexo de unión el trabajo por proyectos y la interdisciplinariedad (arte contemporáneo, literatura infantil y juvenil o el cine se mezclan en sus propuestas). Todo bajo la reivindicación de un compromiso ciudadano y con el medio ambiente, el feminismo y la importancia de la creatividad de todo proceso de enseñanza.

En Proyectos interdisciplinares de educación artística y literatura encontraremos una miscelánea de propuestas educativas actuales, responsables, innovadoras y multinivelares que llevar a las aulas desde Infantil hasta Universidad.

En la Introducción, a cargo de los coordinadores de la obra, se recogen ya los principios que guían las experiencias que iremos descubriendo al avanzar en la lectura. Partiendo de la conceptualización del Aprendizaje basado en Proyectos (AbP), se repasan las características metodológicas y los principios que deben regir las experiencias del AbP y que se contextualizan en las propuestas elegidas.

La primera de ellas es obra de Guillermo Calviño-Santos e Isabel Vilariño Manteiga, “Las sillas-cuento”. Arte conceptual y alfabetización en educación infantil. Partiendo de la premisa comúnmente aceptada que la capacidad de imaginación de las niñas y niños va decreciendo con el paso de los años (proceso intensificado por la influencia alineadora que, desde las aulas, imprimimos en nuestros alumnos) esta experiencia pone en valor la potencialidad de la educación infantil de romper los clichés de una enseñanza disciplinar y dirigida hacia un modelo abierto y participativo que fomenta el aprendizaje a través de la motivación, la creación y la interacción con el mundo físico circundante y su interior creativo. Las representaciones artísticas conceptuales de Joseph Kosuth y su obra One and Three Chairs y de La Ribot, con Walk the Bastards, se suman para, en una Aprendizaje Basado en Artes, permitir que la imaginación y el pensamiento libre guíen el conocimiento del abecedario a través de la manipulación física, el uso de la fotografía, el diseño de pictogramas y el trabajo en equipo.

El capítulo segundo, a cargo de Belén Castro-Fernández y Pilar Rivero, (Re)conectar con el entorno desde la educación patrimonial, nos recuerda la importancia de identificarse con el patrimonio, tanto material como inmaterial, para desarrollar un compromiso inclusivo, ético y sostenible que asegure su preservación y difusión. A través de tres proyectos de innovación en Secundaria de la Xunta de Galicia, centrados en los principios de la Educación Basada en el Lugar (PBE por sus siglas en inglés), consiguen fomentar entre los estudiantes la perspectiva ética del patrimonio mediante un aprendizaje experiencial. El primero, Patrimoni…ando, rompe con los tiempos, disciplinas y espacios clásicos mediante la “hiperaula” (según definición de Fernández Enguita) llevando a los alumnos a investigar de manera colaborativa y multidisciplinar. El segundo, Del patio al barrio, nos adentra en el estudio de la evolución histórica del barrio y en propuestas de mejora del patio escolar. El tercero de ellos, Vedra Medra, muestra el potencial educativo y cívico de las salidas escolares guiadas por expertos-no docentes. Como conclusión, las autoras reflexionan sobre la necesidad de introducir la didáctica del patrimonio en la formación inicial del profesorado con estrategias innovadoras que doten de significado al entorno.

La tercera propuesta, Exposición escondida: exposición para ollos espertos, de Olalla Cortinas Varela se desarrolla en el Grado de Maestro de Educación Primaria. La finalidad de la experiencia, como su nombre indica, era agudizar el ojo del paseante, en este caso los alumnos del grado, para reconocer la capacidad artística del entorno a través del diseño y creación de una pequeña intervención artística en el espacio público buscando la máxima potencia poética.

Carmen Ferreira y Armando Requeixo nos proponen en (Re)creando viejas historias en nuevos formatos: una propuesta artístico-literaria una recuperación de los cuentos maravillosos. En el contexto de la materia de Literatura infantil y juvenil y su didáctica del Grado de Educación Primaria, desarrollan unas experiencias innovadoras que, tomando como referencia la conceptualización del cuento maravilloso de tradición oral invita a los alumnos a leer y analizar las características de las versiones originales. Reconocido el potencial didáctico de estos cuentos los alumnos realizan varias tareas creativas: reescrituras de un cuento “clásico”, aplicando diferentes técnicas creativas; diseño y confección de un libro-objeto y de un álbum; y creación de una constelación artístico-literaria de un personaje-arquetipo. La confección mental y física de las tareas permite desarrollar la imaginación, conectar lo artístico y lo creativo-literario y valorar el potencial didáctico de la LIJ, tanto en contextos de aprendizaje formales como no formales (bibliotecas o talleres de escritura creativa).

El patrimonio y algunas de sus artes como la escultura, han recibido y reciben todavía un carácter marginal en muchos programas educativos oficiales. Y si, además, ha sido elaborado por mujeres, su desconocimiento es prácticamente total. Carmen FrancoVázquez en el capítulo Arte, escultura y género nos presenta una experiencia realizada con los alumnos del Grado de Educación Infantil en la Universidad de Santiago de Compostela. A partir de una base teórica que ejemplariza la influencia del patriarcado en el conocimiento y exposición de las obras escultóricas desde finales del siglo XX, los alumnos deben realizar su propia escultura con libertad y perspectiva crítica a través de la manipulación física, la creatividad y el compromiso social y cívico como transposición futura a las aulas de educación infantil.

La capacidad creadora del espacio autoproyectado en las aulas de Infantil es la base del capítulo de Estella Freire, Salvador Cidrás y Vicente Blanco. Tras una argumentación crítica teórica se visibiliza la apropiación adulta consciente de lo que debe ser el espacio educativo. Para subvertir esta “imposición” nos proponen tres talleres en los que los alumnos de Infantil, a través del juego y el método directo, experimentan diferentes construcciones espaciales, a escalas manipulativas diversas, en las que interaccionan con el espacio alejados de los modelos “perfectos” diseñados por los adultos.

El séptimo capítulo nos propone, siguiendo el modelo de AbP, unos recursos fílmicos y literarios alejados de los estereotipos vigentes en los que sus creadoras muestran, a los alumnos de Infantil, unos modelos de relación social no sexistas ni estratificadores a través de un sentido amplio del concepto de familia. Rocío García-Pedreira nos descubre varios cortometrajes y álbumes de alto interés para utilizar en el aula bajo el proyecto de Mujeres creadoras.

La música y el sonido es el eje vertebrador de los microproyectos desarrollados por Carol Guillanders, Laura Tojeiro y José Agustín Candisano a lo largo de varios años en aulas de infantil y primaria. Tras la elección de una fecha conmemorativa, sobre concienciación ambiental, nos describen diversos microproyectos en los que la música y el paisaje sonoro se convierten en el centro del proceso educativo a través de la confección de un podcast, la escucha reflexiva del entorno, la sonorización de un cuento, la construcción de cotidiáfonos o la invención de un rap.

La penúltima de las propuestas la firma Marta Neira-Rodríguez quien nos describe una experiencia multinivelar desarrollada conjuntamente por alumnos de Primaria y Universidad (grados de Primaria e Infantil). En Cocineros de cuentos la creatividad, a través de la técnica del “Binomio fantástico” de Gianni Rodari, se ejercita entre los alumnos de cuarto de Primaria para, posteriormente, ser los alumnos universitarios quienes utilicen esos mismos binomios para crear su propio cuento en lengua gallega. Por último, son los alumnos Infantil quienes realizan una narrativa visual abstracta de esos mismos textos elaborados a través de la técnica del collage. En la experiencia se nos describen las fases del proyecto así como la evaluación del mismo para poder trasponerla a otros contextos.

La última de las intervenciones la desarrolla Cristina Trigo con Aproximaciones al entorno a través de la educación artística o ArtEducación. La necesidad de vivir el espacio físico de una manera reflexiva, consciente y responsable y transmitir lo aprendido mediante un modo de hacer arte actual y experimental es la base de la propuesta. Articulada en la teoría de la deriva situacionista, en el Land Art de caminar en la naturaleza y en el errar como práctica estética de Keri Smith conocemos tres talleres que permiten experimentar estos procesos creativos y diseñar sus fases para su aplicación didáctica en el aula.

La labor docente debe separarse del corsé del currículo, del espacio físico del aula, de la individualidad de las disciplinas y de los ejercicios mecánicos. En la publicación que nos ocupa los docentes nos formulan muchas propuestas reales, diseñadas e implementadas para su uso en las clases dotándonos de recursos, ideas, conclusiones y variaciones que experimentar para hacer de la educación un espacio abierto, creativo, reivindicativo y socialmente activo.


Resenhista

Lorenzo Mur Sangrá – Instituto Ramón y Cajal (Huesca). Grupo de investigación ARGOS (S50_20R, Gobierno de Aragón 2020-2022). Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) de la Universidad de Zaragoza. E-mail: [email protected] ORCID: 0000-0003-2866-9227.


Referências desta Resenha

FUENTE, Lucía Casal de la; FRANCO-VÁZQUEZ, Carmen; GUILLANDERS, Carol; RODRÍGUEZ, Marta Neira (Coords.). Proyectos interdisciplinares de educación artística y literatura. Colección. Análisis y estudios 45. Barcelona: Graó, 2022. Resenha de: SANGRÁ, Lorenzo Mur. Clío – History and History Teaching. Zaragoza, n. 48, p. 475-479, 2022. Acessar publicação original [DR/JF]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.