XXI Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana

La celebración de las XXI Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana se realizó en la Ciudad de Buenos Aires entre el miércoles 20 y sábado 23 de octubre de 2021. Las instituciones convocantes fueron la Universidad Pedagógica Nacional y la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación, siendo su Presidenta Honoraria la Dra. Adriana Puiggrós. El Comité Científico reunió colegas de diversas regiones del país vinculados a las siguientes Universidades: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de Jujuy, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Universidad Nacional de Luján, Universidad Nacional de Río Negro, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de San Luis, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional La Plata y Universidad Pedagógica Nacional.

Debido al contexto de pandemia, estas Jornadas contaron con una modalidad de actividades principales presenciales en la Sede Metropolitana de la UNIPE, contando simultáneamente con una transmisión por Internet, y el resto de ellas fueron exclusivamente virtuales. A su vez, ciertas propuestas centrales fueron de acceso libre para el público interesado.

A partir del tema de la convocatoria, Soberanía y Educación, se recuperaron las miradas históricas y políticas, debates, tensiones e ideas en torno a esta problemática durante el siglo XIX o incluso de la historia más reciente (como es la cuestión Malvinas). Estos análisis fueron enriquecidos por la renovación conceptual y metodológica que se está realizando en el presente, lo que permitió nuevas formas de abordaje a través de la ampliación de sus enfoques y sus métodos de aproximación.

Este encuentro intentó recuperar los aportes realizados y actualizar el estado de la cuestión sobre esta problemática en sus dimensiones históricas, políticas y culturales, en torno a las siguientes preguntas: ¿qué es educar argentinamente?, ¿cómo se conjuga educación con soberanía en la formación del ciudadano?, ¿cómo interactúan o interactuaron las diferentes culturas que viven o vivían en nuestro territorio con las distintas tradiciones pedagógicas que tuvieron lugar en nuestras escuelas?, ¿cómo se adaptaron, si se adaptaron?, ¿qué sucedió en torno a todo este proceso histórico multidimensional?

Para ello se dispusieron 10 ejes temáticos en torno a los cuales se agruparon más de 140 presentaciones. Éstas respondieron a las reflexiones historiográficas educativas que se han ido realizando en los últimos tiempos. Estos ejes fueron:

  1. Historiografía, metodologías. Archivos, museos y fuentes.
  2. Territorios, lugares y arquitecturas.
  3. Instituciones, movimientos y grupos.
  4. Comunicaciones, lenguas y lenguajes.
  5. Currículum, enseñanza y formación docente.
  6. Educación popular y animación sociocultural.
  7. Ideas, conceptos y culturas. Circulación y transnacionalización.
  8. Terrorismos, guerras, migraciones y exilios.
  9. Universidad, investigación y extensión.
  10. Estéticas, sensibilidades y emociones.

Estas exposiciones se realizaron durante los primeros tres días por la tarde y contaron con la participación de colegas de una gran cantidad de universidades nacionales. También se destacó las prolíferas intervenciones realizadas por representantes de Institutos de Formación Docente de múltiples provincias y del extranjero. A su vez, hubo una abundante intervención de referentes de universidades latinoamericanas (específicamente de Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay) y europeas (de España e Italia). Esto demostró una gran representación federal, a la vez que latinoamericana e internacional.

Por otro lado, durante el transcurso de las Jornadas se realizaron diversas presentaciones de libros que recuperan los aportes alcanzados en estos años (ordenados según aparición en el programa):

Tramas en la Historia de la Educación desde Córdoba. Textos y fuentes para aprender y enseñar, una edición en conjunto entre CLACSO- CIFFYH (UNC). Coordinada por Tatiana Zancov, contó con la participación de la compiladora Gabriela Lamelas y de los autores Eda Gelmi, Sandra Carli y Nicolás Arata.

La maestra normal, de Manuel Gálvez, dentro de la Colección Ideas en la Educación Argentina. Reedición. Coordinó el evento Darío Pulfer, Director de la Colección, y contó con la participación de la prologuista Dra. Adriana Puiggrós, así como con los comentarios de Laura Rodríguez y Pablo Pineau.

Circulaciones, tránsitos y traducciones en la historia de la educación, una producción colectiva que contó con Eduardo Galak, Ana Abramowski, Ignacio Frechtel y Agustín Assaneo (como compiladores) y que pertenece a la Colección Nuevos Enfoques en Historia de la Educación, editado por UNIPE y la SAIEHE en 2021.

Ceremonias en la tormenta. 200 años de formación y trabajo docente en Argentina de Myriam Southwell, coordinado por Nicolás Arata y con comentarios de Mercedes Leal, Silvia Serra y Belén Trejo.

A su vez, hubo dos presentaciones colectivas de libros. La primera fue coordinada por Mariano Ricardes. Los títulos fueron:

Experiencias nacionales de alfabetización de adultos. América Latina en el siglo xx, siendo su coordinador Carlos Escalante Fernández y publicado en 2020 en Zinacantepec, Estado de México, por El Colegio Mexiquense.

Combates por la memoria en la escuela. Transmisión de las memorias sobre la dictadura militar en las escuelas secundarias, obra de Martín Legarralde publicada por Editorial Miño y Dávila en 2020.

Los modos de enseñar. Cambios y permanencias en los formatos de clases escolares del nivel secundario de la Ciudad de Buenos Aires (1984-2010), de Fernando Cazas, editado por Teseo en el año 2019.

La segunda presentación colectiva de libros fue coordinada por Teresa Artieda. Los trabajos presentados fueron:

José Mancisidor Ortiz, escritor estridentista y anarquista de la Revolución de Álvaro José Marín Marín, publicado por Editorial Lagares, en México, 2021.

Arte, educación, cultura escrito colectivamente por Elisa Welti, Ma. Del Carmen Fernández, María Eugenia Guida, Gabriela D ascanio, Claudia Semorile y Ariel A. Soto, publicado por Laborde en Rosario, año 2020. Presentado por Natalia García.

La Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. La reforma universitaria de la izquierda peronista (1973-1974), de Sergio Friedemann, editado por Prometeo, Buenos Aires, 2021.

El día miércoles 20 a las 9 horas tuvo lugar el Acto de Apertura de las Jornadas en el cual pronunciaron unas palabras el Mg. Adrián Cannellotto, Rector de la Universidad Pedagógica Nacional, y la Dra. Ana Diamant, Presidenta de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación. Luego de la apertura, tuvo lugar la conferencia Indagaciones-no sólo apesadumbradas- sobre las potencias de la educación en la situación latinoamericana contemporánea, realizada por el Prof. Javier Trímboli.

Para finalizar el día, a las 19 horas, se dieron por inauguradas las Jornadas presididas por la Dra. Adriana Puiggrós y se designó el Comité Honorario que quedó conformado por todas/os aquellas/os socias/os activas/os que participaron de la conformación de la SAHE en 1995 y que han mantenido de forma ininterrumpida su condición: Ángela Aisenstein, Teresa Artieda, Gerardo Bianchetti, Roberto Bottarini, Sandra Carli, Marcelo Caruso, Inés Dussel, Silvia Finocchio, Rafael Gagliano, Luis Garcés, Carolina Kaufmann, Cristina Linares, María del Pilar López, Pablo Pineau, Lidia Rodriguez, Myriam Southwell y Mirta Teobaldo. Como cierre del primer día, se realizó un brindis para celebrar el reencuentro después de tanto tiempo.

En conmemoración de los 100 años del nacimiento de Paulo Freire, celebración que fue conjuntamente convocante del evento, se realizó el primer panel que abrió las actividades del día jueves: Paulo Freire en la historia de la educación latinoamericana: diálogos historiográficos entre Argentina y Brasil a 100 años de su nacimiento. La coordinación estuvo a cargo de Dina Rozas y contó con la presentación de la Dra. Maurilane de Souza Biccas (USP, Brasil) y la Dra. Lidia Rodríguez (UBA, Argentina), así como con la participación de Denisse Garrido, Federico Brugaletta, Antonio Nicolau y Mariana Tossolini.

A las 13 horas, en paralelo a las mesas temáticas, se realizó la Reunión de Presidentes, Secretarios y Referentes de las Sociedades Iberoamericanas de Historia de la Educación.

El día finalizó con la Asamblea General Extraordinaria de los Socios de la SAIEHE.

El tercer día inició con la conferencia de la Dra. Liliana Weinberg titulada Ensayar, editar, educar, que fue presentada por Luz Albergucci. En tal conferencia la destacada intelectual abordó el campo de la literatura en su relación con la cultura, la tradición literaria, las ideas estéticas y la historia intelectual.

Por la tarde se realizaron las Sesiones de los Grupos de Trabajo de la Red Historia de la Educación Preescolar, Infantil, Inicial, del Grupo de trabajo permanente Dictaduras, Autoritarismos y Educación en el siglo XX Iberoamericano, el relevamiento de información sobre docencia e investigación en historia de la educación y la presentación de la Red Iberoamericana de Historia de la Enseñanza en Ciencias.

En las horas vespertinas se realizaron las Entregas de Premios:

Premio Rubén Cuccuzza, destinado a reconocer al mejor trabajo sobre historia de la lectura, la escritura y los manuales escolares. El galardonado fue José Bustamante Vismara por su obra Tres millones de ejemplares: un acercamiento a la construcción del mercado de libros para escuelas desde la trayectoria de Marcos Sastre. El jurado fue conformado por Cristina Linares (UNLu), Delfina Doval (UNER) y Gabriela Ossenbach (UNED – España).

Premio tesis de doctorado, destinado a reconocer la mejor tesis de historia de la educación defendida en el período comprendido entre 2019 y marzo de 2021. Los jurados indicaron que definir un ganador fue una tarea muy difícil pero finalmente fue otorgado a Ana Abramowski por La configuración de la afectividad docente en maestros y maestras de escuela primaria en Argentina (1870-1940).

A su vez, se dieron menciones especiales a Federico Brugaletta por su tesis La edición de Paulo Freire en la historia reciente de América Latina. Religión, política y mercado en la circulación de una pedagogía para la liberación (1969-1977) y a Santiago Zemaitis por Historia de la educación sexual en la Argentina contemporánea. Discursos, agentes y experiencias en torno a un significante en disputa (1960-1997). El jurado estuvo conformado por Silvia Serra (UNR), Silvia Finocchio (UBA – UNLP), Pablo Pineau (UBA-ENS n.° 2), Natalia García (UNR), Luis Garcés (UNSJ), José Bustamante (UNMdeP), Inés Dussel (CINESTAV – México) y Gerardo Bianchetti (UNSa).

El día finalizó con la intervención musical del Coro CUMPA, que realizó una expresión de los sentimientos, la historia, el pensamiento y la proyección social y artística de Las Madres de Plaza de Mayo bajo la Dirección de Javier Zentner.

El sábado, último día de las Jornadas, se dedicó a la tercera cuestión convocante: el Encuentro de Investigadores en Formación. Para ello se efectuaron dos actividades principales organizadas por el Espacio de Investigadores en formación de la SAIEHE. La primera fue un encuentro con los especialistas Inés Dussel (DIECINVESTAV – México) y Marcelo Caruso (HUB – Alemania), coordinado por Ignacio Frechtel, en la cual se trabajó sobre el tema Reflexiones acerca de investigar en Historia de la Educación. Preguntas, problemas, métodos, apreciaciones y experiencias. Abordajes metodológicos y construcción de herramientas de investigación.

La otra actividad fue un conversatorio sobre la temática Formarse en investigación en Historia de la Educación. Experiencias de proyectos iniciales de investigación. Complejidades, fortalezas y obstáculos. Los primeros pasos en la carrera de investigación, en la cual la Dra. Adriana Puiggrós dialogó con investigadores en formación bajo la coordinación de Belén Trejo y Daniela Wieder.

A las 15 horas se realizó el Acto de Clausura en el cual Ana Diamant, Presidenta de la SAIEHE, y Darío Pulfer, Secretario Académico de la UNIPE, compartieron unas palabras finales sobre lo realizado durante los días de trabajo y el camino próximo a seguir. De esta manera se cerró la intensa y fecunda actividad de las Jornadas.

Para finalizar, consideramos que durante estos productivos días se logró recuperar, compartir y debatir las nuevas líneas de investigación e intervención presentes en la Historia de la Educación desde múltiples dimensiones y profundizando en los abordajes metodológicos y en la importancia del archivo para nuestro campo académico. La variedad y calidad de las actividades realizadas en las conferencias, las mesas, las presentaciones de libros, reuniones, etcétera, junto con la amplia participación de colegas de diferentes provincias y naciones, dejaron como evidencia la vigencia y las vacancias que se presentan actualmente y que se continuará trabajando.


Resenhista

Ignacio Olano – Licenciado en Ciencias de la Educación (Universidad Católica Argentina, 2015). Especialista en Políticas Educativas y Magíster en Ciencias Sociales con orientación en educación (Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales, 2019, 2021). Sus investigaciones están vinculadas a la Historia de la Escuela Nueva Argentina, principalmente a la figura de Celia Ortiz de Montoya. E-mail: ignacioolano@gmail.com


Referências desta Resenha

XXI Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana. Universidad Pedagógica Nacional; Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (20 al 23 de octubre de 2021). Resenha de: OLANO, Ignacio. Historia de la Educación. Anuario. Buenos Aires, v.22, n.1, p. 145-149, 2021. Acessar publicação original [DR/JF]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.