Construyendo un reino de este mundo. Ensayo histórico sobre clericalismo y política en Chile | Ana María Stuven, Vasco Castillo

En las últimas décadas los escándalos por abusos sexuales han impactado fuertemente al mundo de la Iglesia Católica no solo en Chile, sino a nivel global. Dentro de las diversas explicaciones que se han movilizado para entender este fenómeno, que van desde las dimensiones patológicas de quienes asumen el sacerdocio, hasta el impacto de prácticas como el celibato en la sexualidad de los curas, una que proporciona uno de los marcos analíticos más sólido es aquella que vincula esta serie de abusos con la representación simbólica del sacerdote como una figura de autoridad y superioridad ante la comunidad; figura, además, perteneciente a una estructura de poder eclesiástica que contribuye a la impunidad de las malas prácticas, debido a su secretismo y ausencia de escrutinio público. Ambas dimensiones suelen ir de la mano y potencian una desviación de la vida religiosa de acuerdo con los estándares bíblicos, que se conceptualiza como “clericalismo”. Este concepto, clave a lo largo del texto que presenta la historiadora Ana María Stuven y el politólogo Vasco Castillo, es presentado -siguiendo la definición proporcionada por el Papa Francisco- como “una manera desviada de concebir la autoridad de la Iglesia”, caracterizada por la autopercepción sacerdotal de que, en virtud de su ordenación, poseen superioridad en el seno de la comunidad. Leia Mais

Construyendo un reino de este mundo. Ensayo histórico sobre clericalismo y política en Chile | Ana María Stuven e Vasco Castillo

La escritura de ensayos por parte de historiadores e historiadoras, al menos en el medio nacional, suele ser un oficio tardío. Es perfectamente razonable que así sea: las décadas de investigación y escritura de artículos y libros monográficos parecen autorizar a que los historiadores, desde el terreno firme provisto por la experiencia, emprendan la escritura de textos más ligeros, arriesgados e íntimos. El ascenso en la carrera académica, que exige antes la redacción de artículos especializados que ensayos para el amplio público, puede explicar también esta natural demora1. A pesar de estas exigencias, renombrados historiadores e historiadoras han publicado sugerentes ensayos en los últimos años, reavivando una tradicional práctica historiográfica chilena.

Construyendo un reino de este mundo. Ensayo histórico sobre clericalismo y política en Chile se instala en esta tradición. Surge, según los autores, “de una inquietud vital que interpela la pertenencia a una religión” (p. 12). El desasosiego provino de la amplia difusión pública de los abusos sexuales realizados por sacerdotes en diversas partes del mundo y de las diversas estrategias empleadas por la institución de la cual eran parte para evitar los procesos de investigación y las sanciones pertinentes. Esta crisis se ha expresado en Chile con una profundidad particular, sobre todo considerando la notoriedad de algunos de los sacerdotes acusados. Leia Mais

Luchando por mentes y corazones. Las batallas de la memoria en el Chile de Pinochet | Steve J. Stern

Luchando por mentes y corazones. Las batallas de la memoria en el Chile de Pinochet del historiador estadounidense Steve Stern, cuyo título original es Battling for Hearts and Minds: Memory Struggles in Pinochet’s Chile, 1973- 1998, fue publicado por Duke University Press en el año 2006. Sin embargo, al no haber sido traducido al español, su difusión en nuestro país había sido bastante acotada. En septiembre de este año, en el marco de las múltiples actividades de conmemoración de los 40 años del golpe de Estado, el libro fue lanzado en su versión en español.

La obra es parte de una trilogía cuyo objetivo principal, como lo advierte el propio autor, es el estudio del significado que los chilenos han atribuido al golpe militar del 11 de septiembre de 1973 y a la violencia política masiva desplegada tras él, entendidos como un trauma social. En particular, el Libro Dos se centra en el análisis de esa construcción de sentido en el periodo comprendido entre 1973 y 1988. A lo largo de 583 páginas, Steve Stern, recorre la historia de aquellos turbulentos años desde la óptica de la memoria, para lo cual reconstruye la elaboración de memoria que los chilenos fueron haciendo de lo acaecido y lo que es más interesante como propuesta, de lo que fue acaeciendo. Leia Mais

Guerreros Civilizadores: política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico | Carmen Mcevoy

Carmen McEvoy nasceu no Peru, é historiadora e professora na University of the South, Sewanee, no Tennessee, EUA. É também mestre pela Pontifícia Universidad Católica del Perú e doutora pela University of California, em San Diego. Sua tese de doutoramento versou sobre o republicanismo no Peru do século XIX e inaugurou uma série de estudos da autora sobre as relações entre Peru, Chile e Bolívia, dos quais se destacam Armas de Persuasión Masiva: retórica y ritual en la Guerra del Pacífico (2010) e Guerreros Civilizadores: política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico (2011). Desse último, trata a presente resenha.

Guerreros Civilizadores é a continuação das pesquisas iniciadas em sua obra anterior, Armas de Persuasión Masiva, e aborda a Guerra do Pacífico, tema bastante conhecido e estudado por McEvoy. Ocorrida no final do século XIX, mais precisamente entre os anos de 1879 e 1884, essa guerra – que envolveu Chile, Bolívia e Peru na disputa pela posse do território rico em minerais situado ao norte do que hoje é o Chile – foi um episódio importantíssimo na configuração dos espaços nacionais dos países envolvidos. A guerra foi deflagrada a partir do impasse entre os governos de Chile e Bolívia em relação ao pagamento de impostos sobre a exploração das riquezas minerais bolivianas, por empresas chilenas que lá se instalaram. O conflito tornou-se tri nacional devido a um pacto de ajuda mútua, em caso de guerra, firmado anos antes entre Bolívia e Peru. O desfecho foi favorável aos chilenos, que puderam anexar ao seu território às partes em disputa com seus vizinhos. A Bolívia perdeu sua saída para o Oceano Pacífico, e o Peru perdeu a rica província de Tarapacá, principal centro de exploração do cobre chileno até os dias de hoje. Leia Mais