Las inversiones británicas, 1914-1945 | Raúl Jacob

El libro Las inversiones británicas, 1914-1945 completa la trilogía de Raúl Jacob sobre la inversión externa directa en Uruguay en el período entre las dos guerras mundiales. Luego de la publicación en 2011 de Aquellos otros inversores y en 2016 de Las inversiones norteamericanas, 1900-1945, en este libro el autor se propone registrar las compañías británicas que actuaron en Uruguay entre 1914 y 1945. Metodológicamente, el abordaje combina a la perfección el uso de técnicas propias de la historia económica con una más novedosa historia de empresas.

En la primera parte, se realiza un recorrido por la presencia de la comunidad británica en territorio oriental desde el siglo XIX. Esta comunidad, que numéricamente era muy pequeña, estaba nucleada en una red de entidades y organizaciones sumamente densa. A comienzos del siglo XX, el Reino Unido era el principal inversor y financista en el Uruguay. El apartado, repasa las relaciones diplomáticas y el rol de los representantes del gobierno británico en Uruguay desde el siglo XIX. Se detiene, en particular, en las circunstancias económicas, que atravesó el país a partir de la década de 1920, período que coincide con el declive a nivel internacional de la economía británica. Se finaliza con una descripción de las gremiales empresariales de procedencia británica en el Uruguay con foco en la Cámara de Comercio Británica en Montevideo fundada en 1915 y en la creación en 1935 de la Asociación de Fomento del Intercambio Comercial Anglo-Uruguayo (Aficau) que actuó hasta 1969. Leia Mais

Aquellos otros inversores | Raúl Jacob

En la década de 1970, pero con mayor empuje en las dos décadas siguientes, los Históriadores uruguayos comenzaron a estudiar a la industria y a los empresarios, tanto nacionales como extranjeros, y a la inversión exterior. Con la renovación del campo historiográfico en el país y en América Latina, al abordarse temáticas económicas y sociales, este tipo de investigaciones ayudaron a deconstruir y problematizar ciertos lugares comunes. Una visión vulgar de la História uruguaya – aún presente, no obstante, en la academia – marcaba la presencia insoslayable del estado, en especial en la etapa batllista, como industrializador del país, ante una burguesía nacional débil o inexistente, considerando además, a la inversión británica, como la única de envergadura durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX. La obra de autores como Luis Stolovich, Alcides Beretta Curi y Raúl Jacob1, ha servido para corregir o matizar estos planteos. En las Jornadas Rioplatenses de História Comparada: Respuestas reformistas al Estado oligárquico (1890 – 1930) organizadas por el CLAEH en 1989, evidenciado el desarrollo de estos estudios, se les dio cabida.2 No obstante esto, en la agenda institucional y en el interés del público, estas temáticas siguen siendo marginales. Quizás pueda deberse esto a la especificidad de las investigaciones, a un abordaje más descriptivo que interpretativo, o a un enfoque basado en la teoría de redes, la microHistória o los estudios de caso; pero tampoco se puede desechar la desidia o la pereza intelectual de los lectores y/o académicos ante planteos poco transitados. Leia Mais