Oposición de Izquierda y los albores del trotskismo en América Latina | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2020

La aparición de este dossier se produce a ochenta años del asesinato de León Trotsky, uno de los referentes centrales en la historia de la política y de la teoría marxista del siglo XX. La relevancia de esta figura histórica adquiere sentido por múltiples elementos, los cuales han sido destacados con motivo de este aniversario. Por un lado, por su papel, junto a Lenin, tanto en el proceso revolucionario en Rusia, que tuvo su hecho cúlmine en la insurrección de octubre de 1917, como en la fundación de la Internacional Comunista en 1919. Años más tarde, tras el ascenso de Stalin al poder, su protagonismo se ubicó en el enfrentamiento a la burocratización del régimen soviético, en función de lo cual impulsó la Oposición de Izquierda. Asimismo, pueden señalarse sus aportes al pensamiento socialista, vinculados al análisis de lo político (en sus múltiples temporalidades y dimensiones), en especial a la exploración de las tácticas y las estrategias revolucionarias, y que también se extendieron al ensayo histórico, económico, filosófico y hasta la crítica literaria.

Tras algunos años de debates e intercambios entre diversos cuadros y dirigentes opositores al estalinismo, en septiembre de 1938 se creó en Francia la Cuarta Internacional, bajo la inspiración de Trotsky, quien no pudo asistir a dicho encuentro dada su condición de exiliado en México. El homicidio del propio revolucionario ruso, tan solo dos años después del lanzamiento de aquella organización, en el difícil contexto del auge del fascismo, el estalinismo, la Segunda Guerra Mundial y, luego, de un mundo rearticulado tras el fin de la gran conflagración, privó a la Cuarta Internacional de su dirigente más experimentado. Tras ello, afloraron disidencias entre diversos grupos y se entorpeció la consolidación y el desarrollo de esta corriente política en el mundo, la cual, no obstante, mantuvo un hilo de continuidad histórica, fue ganando personalidad y cobró ciertos niveles de incidencia en varios países. Leia Mais

Lucha armada en Argentina en los años 60 y 70: nuevos enfoques | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2016

Desde la finalización de la dictadura cívico-militar iniciada en 1976, se experimentó en la Argentina un notorio interés por el estudio y la reflexión alrededor de la violencia política revolucionaria desarrollada durante sus años preexistentes. La lucha armada como estrategia y el derrotero de aquellas organizaciones simultáneamente políticas y militares (OPM) se transformaron en temáticas abordadas cada vez con mayor frecuencia. Estos tópicos concitaron un atractivo no sólo historiográfico sino también por parte de otras disciplinas, como la sociología, la antropología y las ciencias políticas, a la vez que compartieron el escenario con una importante variedad de intervenciones entre las que destacan las memorias testimoniales y los abordajes periodísticos.

En los inicios de un nuevo orden institucional en los albores de los años 80, de la mano de autores como Carlos Brocato o Pablo Giussani, entre otros, se destacó una producción crítica (en algunos casos autocrítica dada su trayectoria política) de aquellas experiencias, caracterizadas como foquistas y vanguardistas. El mesianismo de las OPM, su ponderación del coraje por sobre la política, la existencia de una derrota moral y, sobre todo, la problemática del militarismo fueron algunas de las conceptualizaciones imperantes en este tipo de análisis. Paulatinamente, y como contracara, aparecieron diversas historias testimoniales que, legitimando el derrotero de estas estructuras, se convirtieron en un insumo alternativo para el conocimiento de estas experiencias. Leia Mais