Oposición de Izquierda y los albores del trotskismo en América Latina | Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda | 2020

La aparición de este dossier se produce a ochenta años del asesinato de León Trotsky, uno de los referentes centrales en la historia de la política y de la teoría marxista del siglo XX. La relevancia de esta figura histórica adquiere sentido por múltiples elementos, los cuales han sido destacados con motivo de este aniversario. Por un lado, por su papel, junto a Lenin, tanto en el proceso revolucionario en Rusia, que tuvo su hecho cúlmine en la insurrección de octubre de 1917, como en la fundación de la Internacional Comunista en 1919. Años más tarde, tras el ascenso de Stalin al poder, su protagonismo se ubicó en el enfrentamiento a la burocratización del régimen soviético, en función de lo cual impulsó la Oposición de Izquierda. Asimismo, pueden señalarse sus aportes al pensamiento socialista, vinculados al análisis de lo político (en sus múltiples temporalidades y dimensiones), en especial a la exploración de las tácticas y las estrategias revolucionarias, y que también se extendieron al ensayo histórico, económico, filosófico y hasta la crítica literaria.

Tras algunos años de debates e intercambios entre diversos cuadros y dirigentes opositores al estalinismo, en septiembre de 1938 se creó en Francia la Cuarta Internacional, bajo la inspiración de Trotsky, quien no pudo asistir a dicho encuentro dada su condición de exiliado en México. El homicidio del propio revolucionario ruso, tan solo dos años después del lanzamiento de aquella organización, en el difícil contexto del auge del fascismo, el estalinismo, la Segunda Guerra Mundial y, luego, de un mundo rearticulado tras el fin de la gran conflagración, privó a la Cuarta Internacional de su dirigente más experimentado. Tras ello, afloraron disidencias entre diversos grupos y se entorpeció la consolidación y el desarrollo de esta corriente política en el mundo, la cual, no obstante, mantuvo un hilo de continuidad histórica, fue ganando personalidad y cobró ciertos niveles de incidencia en varios países.

Si bien se trata de una tradición e identidad política que, desde su más embrionaria constitución como Oposición de Izquierda, se acerca a su primer centenario de vida, la historia de la tendencia estructurada en torno a las ideas de Trotsky presenta aún una historiografía incompleta y desigual a escala mundial, sobre todo porque la mayor parte de las veces quedó excluida de las consideraciones más generales sobre la problemática del/los comunismos. Las posibilidades de dar cuenta del trotskismo como objeto de estudio son extremo amplias en términos temporales y espaciales, y sólo algunos de sus pliegos han sido abordados. Existió todo un entretejido de organizaciones nacionales e internacionales, cuyo conocimiento exige un modo de estudio que profundice y a la vez vaya más allá de las implicancias meramente institucionales, o acerca del plano ideológico, teórico y programático o de los asuntos específicos de las estrategias y tácticas políticas desplegadas. Un desafío es el de incorporar nociones más vastas de la historia, la sociología, la ciencia política, la filosofía, la antropología y los estudios culturales, de los discursos y de género. Debe seguir indagándose en la retroalimentación entre las diversas experiencias partidarias y el movimiento social, desde su expresión más relevante, como es la clase obrera y el universo sindical, junto al estudiantado, la juventud o el campesinado, hasta el mundo intelectual, el campo cultural, los feminismos, los grupos ecologistas y las asociaciones de derechos humanos, entre otros aspectos.

Si bien en el momento fundacional de la Cuarta Internacional solo se encontró presente un dirigente latinoamericano, el brasileño Mário Pedrosa, la realidad política de este continente no fue ajena al devenir de la Oposición de Izquierda y el trotskismo. Desde sus orígenes, entre esta corriente y los países latinoamericanos se fue estableciendo un creciente lazo que, con el transcurrir de las décadas, alcanzó uno de sus más firmes desarrollos, junto al movimiento europeo. El estudio de estas experiencias en el subcontinente ha progresado en el último cuarto de siglo, con la elaboración de algunas tesis de posgrado, la publicación de algunos libros y artículos y la realización de jornadas y eventos académicos, pero aún queda mucho trabajo pendiente.

El presente dossier pretende contribuir a la consolidación de este campo de estudios, en este caso específicamente centrado en sus avatares en los países del Cono Sur: Argentina, Brasil, Chile y Bolivia. Convocamos y recibimos una serie de trabajos de destacados especialistas en el tema, con el fin de reflexionar acerca del surgimiento y de los primeros desarrollos de la corriente oposicionista y trotskista, desde fines de la década de 1920 hasta comienzos de la de 1950. Este recorte en el cuarto de siglo inicial permite precisar y profundizar en las características comunes y diferenciales de la corriente en los distintos contextos nacionales dentro de esta región del mundo, propiciando una perspectiva relacional y comparativa, no solo en referencia al propio trotskismo sino también en cuanto a las distintas situaciones políticas, el movimiento obrero, las izquierdas, el Partido Comunista (PC) y los vínculos con la Oposición de Izquierda Internacional y la Cuarta Internacional.

En el primero de los artículos Hernán Camarero, a partir de una documentación anteriormente no revisada, analiza la emergencia y el desarrollo de la Oposición de Izquierda en Argentina desde 1929 hasta mediados de 1933, como parte de las discusiones que acaecieron dentro de un campo comunista marcado por la disputa con disidencias y en plena conversión al estalinismo. Ofrece un nuevo mapeo social, político e ideológico de los militantes, grupos, redes y discusiones que signaron este proceso, no solo a escala nacional, sino en sus vínculos transnacionales con España, Francia, Estados Unidos, Brasil y Alemania, a partir de las conexiones con diversos colectivos y el Secretariado Internacional provisorio de la Oposición de Izquierda Internacional.

En correlato con este mismo tiempo histórico, que supone ir a la búsqueda de las particularidades que tuvo el origen del trotskismo en la región durante los años 30, el caso de Chile siempre mostró especificidades a tener en cuenta. En su artículo, Andrey Schelchkov aborda este asunto, describiendo las disidencias acaecidas en el PC de ese país y el acercamiento por parte de determinados dirigentes (sobre todo, Manuel Hidalgo Plaza) a una particular identidad oposicionista-trotskista como un modo de resguardo ante la ruptura de dicho partido y sus posibles consecuencias. En este sentido, el autor nos presenta el surgimiento de esta corriente a partir de una experiencia doctrinariamente más ecléctica y alejada de los preceptos programáticos que serían comunes en otras latitudes.

Por su parte, uno de los ejemplos relevantes para comprender la dinámica de esta corriente en el continente se halla en la experiencia de Brasil. Con un fuerte sesgo historiográfico que da cuenta de forma pormenorizada sobre la producción en el tema, el artículo conjunto de Carlos Prado y Marcio Lauria Monteiro encara el derrotero de la Oposición de Izquierda y el trotskismo en este país desde sus primeras manifestaciones al interior del PC. Deteniéndose fundamentalmente en los años 30, pero brindando un panorama que se acerca hasta principios de la década del 70, los autores trazan un balance de aquellos grupos y experiencias existentes al compás del relevo de su respectivo abordaje histórico y de los reservorios documentales existentes para la profundización de esta problemática.

En sintonía con la preocupación por estos debates sostenidos dentro del trotskismo en los años 30 y 40, el artículo de Alicia Rojo retoma el análisis de la dinámica de esta corriente en la Argentina, en especial, en dos de sus expresiones significativas de esa época: la Liga Obrera Revolucionaria y el Partido Obrero de la Revolución Socialista. Se adentra en las polémicas acaecidas alrededor de la denominada cuestión nacional con el consecuente análisis del carácter del imperialismo y el papel de las burguesías latinoamericanas en un contexto marcado por la Segunda Guerra Mundial y el avance estadounidense en la región.

Un último estudio de caso que se incluye en este dossier es el de Bolivia, un ejemplo fundamental para el estudio de esta tendencia a partir de la importante presencia que alcanzó en ciertos contextos históricos, sobre todo con la creación y extensión del Partido Obrero Revolucionario (POR) y sus Tesis de Pulacayo. Steven Sándor John describe los orígenes de esta organización, pero al mismo tiempo vincula su derrotero con la radicalización obrera (particularmente minera) de los años 40 y con el proceso revolucionario que vivió el país en 1952. Más allá de debates y divisiones, el autor da cuenta de la conformación de una identidad particular que excedió incluso el terreno de lo político para adentrarse también en esferas sociales y culturales muy profundas.

Este dossier pretende ser un acicate para una serie de futuros trabajos que aborden al trotskismo latinoamericano por fuera de visiones meramente testimoniales o como parte de narraciones autorreferenciales emanadas de las propias organizaciones. La ampliación del espacio geográfico en el que emergió esta corriente y su trayectoria a lo largo de las décadas siguientes a las tratadas en estos artículos son los ejes para continuar avanzando en exploraciones futuras. Ello forma parte de una agenda de investigación en la cual la revista Archivos y el CEHTI se proponen contribuir en próximos números, como parte de una historia integral, relacional y transnacional de las izquierdas y el movimiento obrero.


Organizadores

Hernán Camarero – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad de Buenos Aires. Instituto Ravignani – Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas. E-mail: [email protected]


Martín Mangiantini

Referências desta apresentação

CAMARERO, Hernán; MANGIANTINI, Martín. Presentación. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, n.17, p. 11-14, sep. 2020/feb. 2021. Acessar publicação original [DR]

Acessar dossiê

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.