Entrecruzamientos del tiempo/Historia y Grafía/2020

Este expediente da un salto del siglo XVI al XVIII. La periodización clásica de la historia nos diría que se trata de la primera modernidad. Pero los lectores verán que los ensayos nos demuestran que hay niveles evolutivos diferentes en cada periodo. No toda la sociedad evoluciona al mismo ritmo. Hay marcos de acción y representación que prevalecen más allá de lo que las periodizaciones nos dicen. Ya Le Goff nos hablaba de una larga Edad Media. Hoy diríamos que las rupturas o continuidades dependen del estrato de la sociedad que se estudia. En un mismo siglo se viven distintas épocas. Si la historiografía de los setenta insistió en las rupturas, la de los sesenta resaltó las continuidades. Me gustaría que los lectores vieran, en la lectura de este expediente, que las nociones de ruptura o continuidad, con respecto a la historia, no son realidades en sí. Afirmar una o la otra depende del tema que cada investigación problematiza. No hay rupturas ni continuidades, lo que hay son preguntas. Leia Mais

Historia conceptual, entre tiempo y espacio/Historia y Grafía/2015

Si gran parte del siglo xx tuvimos que hacernos conscientes de que el lenguaje era el esquema desde el cual percibíamos lo real, en la actualidad estamos concentrados en el espacio como configurador del mundo. Vivimos la transición del “giro lingüístico” al “giro espacial”. Mientras las semánticas tematizaban el flujo del tiempo, las topologías problematizan el espacio vivido. De la historia a la geografía, o, mejor dicho, a la geo-historia. Leia Mais

Retorno a Michel de Certeau/Historia y Grafía/2013

El primer número de Historia y Grafía estuvo dedicado al pensamiento de Michel de Certeau. Estamos hablando de 1993. En ese momento, al reflexionar sobre la obra de este jesuita, queríamos delimitar el territorio de la política editorial de nuestra revista. El centrar el expediente en él tenía como objetivo abrir un espacio de publicación periódica que se planteara en qué consiste el oficio de historiador. La razón por la cual pensábamos que valía la pena meterse en esta aventura era, fundamentalmente, crear un espacio que buscara contestar qué es lo que hacemos cuando hacemos historia. Sosteníamos esto: lo que hace que un saber sea científico es la conciencia que el científico tiene sobre los procedimientos que sigue. Es científico aquello que se reconoce como producto de un lugar social, de ciertos procedimientos de validación y de un estilo de escritura. Por esa ilusión decidimos que la publicación se llamara Historia y Grafía. Leia Mais

Siegfried Kracauer: las ambigüedades del siglo XX/Historia y Grafía/2011

Siegfried Kracauer es conocido en el medio académico como lo es un personaje secundario en una novela.1 El personaje secundario de la literatura siempre aparece en segundo plano. Ése es el caso de Kracauer. ¿Pero quiénes son esos personajes principales que se encuentra en primer plano en la historia intelectual? Heidegger, por supuesto, Adorno, Walter Benjamin, Simmel, también Horkheimer, y no podemos olvidar a Gadamer y a Habermas y a muchos otros. Al pasar por la lectura de las obras de estas criaturas textuales de primer orden siempre nos topamos con una referencia a Kracauer. Siempre en algún pasaje o en una nota a pie de página aparece este personaje secundario. Podemos afirmar que hemos visto varias veces su nombre sin prestarle atención. Como se dice comúnmente, es sólo un ruido que nos estorba en nuestra lectura. Quizás una mosca que nos molesta un poco. Leia Mais