Nerviosos y neuróticos en Buenos Aires (1880-1900). Entre médicos/ boticarios y mercaderes | Mauro Vallejo

Durante el tránsito del siglo XIX al XX, comenzó a funcionar un modelo de negocio transnacional en diversas regiones de América Latina: el de la producción, circulación y consumo de productos milagrosos para el cuidado de la salud. En años recientes, algunos historiadores han abierto líneas de investigación sobre el mercado sanitario de importación y el impacto de la publicidad médica en la promoción del autoconsumo, sobre todo entre las poblaciones habitantes de las grandes urbes. 1 Estas investigaciones sugieren, por un lado, que diversas mercancías, productos y artefactos eléctricos aparecieron de manera vertiginosa en contextos locales en desarrollo; y, por el otro, que la puesta en circulación de los productos promovió códigos higiénicos, hábitos de consumo y actitudes saludables en los espacios domésticos. Cabe resaltar que este proceso se dio en el marco del liberalismo decimonónico, el cual posibilitó la emergencia de una nueva legión de compradores que podían adquirir comestibles, elixires, pastillas, emplastos y bebidas vigorosas ofertadas mediante estrategias de mercado que apelaban a todo tipo de retóricas milagrosas.2 Es factible pensar que un comprador afectado por dolores reumáticos, insomnio, cansancio crónico o cambios de comportamiento pudiera reconocer sus dolencias, físicas y psicológicas, en dichas mercancías, sin el temor de percibirse como un enfermo mental. Por lo regular, los publicistas asociaban sus bienes de consumo con un tipo de padecimiento que, en todo caso, podía “curarse”. Si bien hoy podemos calibrar cómo se fueron construyendo nuevas necesidades para nuevos públicos, aún quedan interrogantes para la historia cultural, como la cuestión de la subjetividad y la producción del sujeto consumista, la vida urbana y la privatización de los servicios de salud. Estos son algunos de los temas que se abordan en el libro Nerviosos y neuróticos en Buenos Aires (1880-1900). Entre médicos, boticarios y mercaderes, escrito por el investigador Mauro Vallejo y publicado en Miño y Dávila editores. Un lector poco especializado en el tema podrá comprender en esta obra que el dispositivo publicitario asechó a propios y extraños, logrando gestionar una experiencia inédita en torno a un sujeto peculiar: el neurótico citadino. Leia Mais

El mundo en movimiento. El concepto de revolución en Iberoamérica y el Atlántico norte (siglos xvii-xx) | Fabio Wasserman

Filosofia e Historia da Biologia 18 concepto de revolución
Fabio Wasserman | Foto: Ana López |

SCOTT The common wind 22 concepto de revoluciónEn las ultimas dos decadas el examen de los conceptos politicos fundamentales ha sido un campo de estudio que sigue produciendo interesantes resultados.

A partir de la red Iberconceptos y la elaboracion del Diccionario político y social del mundo iberoamericano —que ya posee dos tomos—,1 se ha logrado examinar la importancia de una veintena de conceptos claves para comprender el devenir de los procesos sociopoliticos de diversos paises entre 1750 y 1870. Precisamente este libro, bajo la compilacion de Fabio Wasserman, amplia y enriquece esta linea investigativa centrando su mirada especificamente en el concepto “revolucion”.

Ademas, incorpora otros procesos de transformacion politica y social que antecedieron o sucedieron paralelamente a los desarrollados en Iberoamerica, tales como los ocurridos en Inglaterra, Francia, America del Norte y las Antillas Francesas. Leia Mais

Política y religión en el Mediterráneo antiguo. Egipto, Grecia, Roma | Marcelo Campagno, Julián Gallego, Carlos G. GArcía Mac Gaw

Sería lógico pensar que los campos que actualmente identificamos con el nombre de “religión” y “política” en nuestro universo simbólico son esferas diametralmente opuestas, dado que el imaginario colectivo contemporáneo asume que la dimensión que abarcan una y otra son asuntos totalmente distintos, en tanto a la primera le conciernen cuestiones vinculadas con el mundo de “lo sagrado”, “lo trascendente” y la espiritualidad del ser humano, mientras que la segunda se inclina a asuntos netamente terrenales conectados grosso modo con las acciones que tienen lugar en la esfera pública y afectan por tanto la vida de una determinada sociedad. Sin embargo, la experiencia histórica demuestra que la política y la religión han coincidido en varios aspectos, así como también tejido numerosos vínculos y construido escenarios comunes, al punto de confundirse y llegar a semejar un único plano de la realidad, desdibujándose de este modo la línea entre lo espiritual y lo terrenal. En efecto, las relaciones entre lo religioso y lo político han marcado de manera diversa, abigarrada y compleja la trayectoria de las más variopintas culturas a lo largo de la historia. Para bien o para mal, las prácticas y representaciones de la religión interactuaron con las prácticas y representaciones de la política a lo largo de diversos contextos espacio-temporales, dando por resultado una suerte de trasvase de actitudes, comportamientos, sentimientos, aspiraciones, ideas, referencias, imágenes, significaciones y concreciones. Indudablemente, este tipo de argumentaciones puede aplicarse al mundo antiguo, una de cuyas principales características radica en el hecho de que el conjunto de sus formas de ejercicio del poder, instituciones, prácticas económicas, modos de sociabilidad, costumbres rituales y percepciones se ve afectadas – de un modo directo y profundo – tanto por las dinámicas producto de la religiosidad como por aquellas que se originan en el ámbito político, aunque sus respectivos alcances no siempre son fácilmente discernibles, ya que ambas esferas definían una realidad inextricablemente unida y no una simple interconexión o superposición de capas, como parecen demostrar la articulación entre las costumbres rituales y las prácticas institucionales, el rol del templo y la religión en el ejercicio del poder, o la amalgama entre el universo simbólico y las dinámicas políticas. En consecuencia, la escisión entre ambos aspectos es acertada sólo en términos analíticos cuando el objetivo pase por comprender cómo operaban la política y la religión en la estructuración y funcionamiento de las sociedades antiguas. Leia Mais