Un otoño que perduró en la memoria. La pandemia de influenza de 1918 en la ciudad de Puebla | Miguel Ángel Cuenya Mateos, José Ramón Eguibar Cuenca

La pandemia de SARS-COV-2 de 2020 fue inesperada a nivel global, pues no se había visto una enfermedad de esta magnitud en más de una centuria, después de la llamada “gripe española” de 1918, pues si bien hubo otras pandemias en el siglo XX, ninguna de estas llegó a tener el impacto social, cultural y económico que tuvo esta última. Después del 2020, la pandemia de influenza H1N1 de 2009, quedó muy lejos de ser una preocupación como la que se vivió a partir de ese año. Amén de lo anterior, la comunidad científica de diversas áreas ha estudiado el comportamiento de las pandemias desde diversos enfoques. En el área de la investigación histórica la mayoría de estos trabajos se enfocaron en enfermedades epidémicas y pandémicas de los siglos XVI al XIX. Respecto a la pandemia de 1918, Leticia Gamboa Ojeda abordó su estudio para el caso de la ciudad de Puebla en 1991, estas indagatorias continuaron en los siguientes años de la mano de otros autores incluido Miguel Ángel Cuenya, pero a partir del contexto de la presente pandemia el propio Cuenya y Ramón Eguibar le han dado una nueva interpretación y enfoque, relacionando lo médico con lo histórico en el panorama de la primera mitad del siglo XX. Leia Mais

Mexiko: presencia y representación en las publicaciones en lengua alemana entre 1914 y 1945 | Emma Julieta Barreiro, Bernd Hausberger

El Colegio de México publicó en 2021 el libro Mexiko: presencia y representación en las publicaciones en lengua alemana entre 1914 y 1945 que fue coordinado por la literata y traductora Emma Julieta Barreiro y el historiador Bernd Hausberger. Se trata de una obra en la que once autores exploran la forma en que periodistas, científicos, escritores y fotógrafos germanoparlantes retrataron a México, los mexicanos y lo mexicano de la Primera a la Segunda Guerra Mundial. Con ello, los autores muestran la variedad de publicaciones donde se presentó a México y nos incentivan a seguir estudiando las formas en que autores extranjeros han construido el imaginario sobre este país y su población. Leia Mais

Colombia. Un viaje fotográfico: las colecciones de Stübel y Reiss (siglo XIX) | Sven Schuster, Jessica Alejandra Neva Oviedo

Este libro es el resultado de un convenio entre la Universidad del Rosario (Bogotá), el Museo Reiss-Engelhorn de Mannheim (REM) y el Leibniz-Institut für Länderkunde (IfL) para la adquisición y digitalización de varias fotografías compradas por los vulcanólogos alemanes Alphons Stübel y Wilhelm Reiss durante su inesperada expedición por Sudamérica entre 1868-1877. Más en concreto, es un trabajo que se enfoca en el análisis de unas 160 imágenes recolectadas por ambos científicos en su paso por los Estados Unidos de Colombia; 1 la primera de varias paradas en el subcontinente que los llevaron a consolidar una robusta colección de 2300 piezas en nueve años: a todas luces, las más completa de mediados del siglo XIX de acuerdo con los autores de la obra (p. 41). Leia Mais

Historia de la Legión española. La infantería legendaria. De África a Afganistán | Luis Eugenio Togores

En ¡A mí la Legión!, película de 1942, lo primero que ve el espectador después de los créditos de producción es una placa que dice lo siguiente: “Sea esta película un homenaje a todos los que dieron su vida por la Patria al grito de ¡¡Viva la Legión!!”. 1 Este mismo espíritu parece adoptar Luis Eugenio Togores en su Historia de la Legión española. La infantería legendaria. De África a Afganistán, una auténtica apología sobre los hechos de armas, el carácter y las formas de vida de la Legión Española. Curiosamente, el libro no tiene introducción. En ningún momento el autor presenta sus objetivos, el estado de la cuestión o las preguntas que lo motivaron a escribir sobre el tema. Los giros literarios predominan en la profusión de anécdotas que introduce, relatando los hechos con la soltura del corresponsal de guerra, en lugar de intentar un enfoque más analítico. De hecho, el libro no presenta problemas a explicar, sino que parte de una serie de convicciones que quiere plasmar de manera rotunda. Su gran objetivo no declarado es convencer al lector que la Legión ha sido una de las mejores unidades militares de todos los tiempos. Las fuentes que expone son, casi enteramente, provenientes de la propia Legión: cartas de legionarios, documentos del Ejército y memorias de oficiales. Además, utiliza los lemas del Credo Revolucionario como si fuesen una representación pura de la realidad. Raramente cita libros o fuentes alternativas, y cuando lo hace, no es para hacer un contraste o generar preguntas, sino para confirmar sus conclusiones o destruir argumentos contrarios a ellas. El inconveniente que Togores parece no advertir es que su procedimiento perjudica su credibilidad. Ante el elogio constante de las virtudes legionarias, sin contraste o moderación algunos, el lector termina por perder la medida de lo verosímil y puede dudar de todas las afirmaciones del historiador. Leia Mais

La reconfiguración del orden letrado: el Colegio de San Juan de Letrán de la Ciudad de México | Rosalina Ríos Zúñiga

En años recientes, el estudio de los colegios en el México colonial e independiente ha tenido un importante auge entre los académicos y ha dado continuidad a la línea de investigación que comenzó en 1970 dedicada al estudio de la historia de la educación desde una perspectiva social. Dentro de esta corriente, el libro de Rosalina Ríos Zúñiga, La reconfiguración del orden letrado: el Colegio de San Juan de Letrán de la Ciudad de México, plasma la historia de dicho colegio a finales del siglo XVIII y gran parte del XIX en sus múltiples funciones y modalidades de interacción. Escrito desde la historia social, Ríos Zúñiga escogió para su estudio el colegio de San Juan de Letrán por ser uno de los más importantes de la capital, y por lo tanto, como su título lo anuncia, representa un caso útil para analizar, en palabras de la autora, el “proceso de reconfiguración del orden letrado que experimentaron las corporaciones educativas hacia el modelo que terminaría imponiéndose con el positivismo” (p. 27). Leia Mais

De bucal en bucal: relatos de vida de boxeo | Fernanda Lara Manríquez

“Varias de las historias que leeremos a continuación nos muestran el camino que cada peleador ha tenido que recorrer para llegar a donde está ahora, así como también lo que los impulsa para seguir adelante en este deporte que requiere de grandes habilidades físicas, pero también emocionales. Cada historia nos muestra que arriba de un ring no importan las diferencias entre clases sociales, razas, lenguas, color de piel, género, o maneras de pensar, son solo dos individuos que se enfrentan en igualdad de condiciones con el objetivo de vencer a su contrincante, y es aquí donde el papel del entrenador marca la diferencia” (p. 7). Leia Mais

Mujeres criminales. Entre la ley y la justicia | Martha Santillán Esqueda

Martha Santillán, especialista en la criminalidad femenina en el decenio de 1940 en México, nos presenta en Mujeres criminales. Entre la ley y la justicia, los casos de cinco mujeres: Clementina, María Antonieta, Amalia, Teresa y Carmen, quienes, entre las décadas de 1930 y 1940, fueron procesadas ante los tribunales por cometer actos delictivos en la Ciudad de México. Clementina fue acusada de asesinar a su marido tras una riña conyugal, María Antonieta por asesinar a su hermano tras años de violencia sexual; Amalia y Teresa fueron arrestadas por abortar, y Carmen fue imputada por el robo y asesinato del propietario de una cantina. Leia Mais

Marginalidad/delito y punición. Robos y asaltos en Jalisco (1846-1861) | Sebastián Porfirio Herrera Guevara

Más allá de los importantes desarrollos de la historia sociocultural del crimen, la justicia y el castigo en las últimas décadas, huelga decir que los delitos contra la propiedad no han sido los más atendidos por los profesionales de la historia, tal como queda evidenciado en la magra producción existente para las primeras décadas republicanas, aún en el caso de la Ciudad de México. Ciertamente, la historiografía mexicana especializada ha concentrado sus mayores esfuerzos en el periodo comprendido entre 1850 y 1950, con especial énfasis en el Porfiriato. Aunque la obra que comentaremos en esta ocasión no escapa de esta temporalidad privilegiada, resulta un interesante ejercicio desde la perspectiva de la historia regional, fundamental para la comprensión de la agencia delictiva de los sectores populares en general y de los ladrones en particular. Leia Mais

La redefinición de lo posible: Militancia política y movilización social en El Salvador (1970 a 2012) | Kristina Pirker

El libro de Kristina Pirker es recomendable para un amplio público. A aquellos que no conocen en profundidad la historia reciente de El Salvador, el texto les aportará una mirada que tiene la virtud de articular los estudios clásicos con investigaciones más recientes. Asimismo, el análisis de escala nacional y perspectiva de largo plazo se encuentra enriquecido por aquellos estudios que abordan procesos más acotados en tiempo y espacio. Finalmente, la claridad en la escritura permite recorrer -con profundidad analítica y, a la vez, fluidez- cuatro décadas claves y muy cambiantes de la historia reciente de El Salvador. Leia Mais

La política exterior de la Revolución Mexicana en el Centenario de la Constitución de 1917 | Alberto Enríquez Perea, Rosa Isabel Gaytán Guzmán, Alfonso Francisco Sánchez Mugica

El libro abarca más de cien años de la historia de las relaciones de México con el mundo, inicia con la revolución mexicana y se centra en el estudio de los principios, las doctrinas, los personajes y la práctica diplomática mexicana del siglo XX y XXI. Alfonso Sánchez Mugica nos introduce a los catorce estudios que conforman esta obra, producto del seminario permanente de la “Cátedra Fernando Solana” a través del Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. El libro está coordinado por los académicos Alberto Enríquez Perea, Rosa Isabel Gaytán Guzmán y Alfonso Sánchez Mugica. La celebración del centenario de la Constitución de 1917, y el centenario de los estudios de las relaciones internacionales, avivaron la necesidad de repensar algunos temas de la política exterior en asuntos de reclamaciones, petróleo, retroactividad de las leyes, inversiones extranjeras, trato a extranjeros, reconocimiento de los gobiernos mexicanos, vigencia de los principios de la política exterior y reformas a la Carta Magna en esta materia, así como los retos y perspectivas de las relaciones internacionales del siglo XXI. Leia Mais

El paisaje del barrio histórico universitario. Puebla/ siglos XVI-XXI (vol. I) | Rosalva Loreto López

El paisaje del barrio histórico universitario. Puebla, siglos XVI-XXI, es un título de connotaciones muy amplias, tanto como lo es su contenido para lograr su objetivo general. Este es: promover la conservación de los inmuebles que forman parte del acervo de patrimonio de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), mismos en los que se materializó el devenir de la sociedad poblana, convirtiéndose así en memoria construida, en una herencia colectiva que resguarda múltiples lazos de identidad. Leia Mais

Cuba: el largo siglo XX | Oscar Zanetti Lecuona

Cuba: el largo siglo XX es un libro necesario. Los estudios generales del pasado de la isla son escasos, los clásicos, Guerra (1952), López-Segrera (1972), Thomas (1973), Ibarra (1967), Le Riverend (1978), Pino (1984), terminan su análisis en la fecha que se editaron –o antes–, y en casos priorizan asuntos concretos, especialmente la política. De esa guisa, con perspectiva global y de largo plazo, hay también otros, por ejemplo, enfocados desde la dicotomía orden-revolución, la economía o demografía, los ferrocarriles (Domínguez, 1978; Le Riverend, 1987; Luzón, 1989; Zanetti y García-Álvarez, 1987). A partir de la década de 1990 y, sobre todo, recientemente, se ha publicado relativamente más con tal óptica, aunque insuficientes, compilaciones de la Universidad de La Habana y el Instituto de Historia de Cuba (Historia, 1991; Historia, 1992-1998), que no tratan las últimas décadas, o las obras, más abarcadoras, de Bethel (1998), Naranjo (2009), TorresCuevas y Loyola (2014), Zanetti (2013), que también complementan exámenes extensos de aspectos relevantes, de nuevo la economía o la revolución de 1959 y su deriva hasta la actualidad, la industria azucarera, las relaciones de la isla con Estados Unidos (Martínez-Fernández, 2016; Santamaría, 2011; Santamaría y Azcona, 2020; Zanetti, 2009). Leia Mais

México frente al exilio cubano/ 1925-1940 | Laura Beatriz Moreno Rodríguez

México frente al exilio cubano, 1925-1940 es un trabajo de gran originalidad, basado en una acuciosa investigación en la prensa de la época, pero sobre todo en los archivos de inteligencia de México y Cuba. La investigación en los materiales de seguridad nacional brinda la posibilidad de comprender las decisiones políticas más allá de lo que nos ofrecen otras fuentes estatales o la prensa y abren paso, en ocasiones, a explicaciones inéditas o revelan relaciones ocultas al ojo público. Estas fuentes, sin ser una panacea que aseguren nuevas historias por necesidad, sin duda pueden contener ingredientes que conduzcan a interpretaciones distintas o a matizar algunas explicaciones. Además de los acervos de inteligencia, y de una amplia bibliografía, la autora consultó archivos estatales como el Archivo General de la Nación, el Archivo Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Archivo del Instituto de Historia de Cuba, el Archivo Nacional de la República de Cuba y el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. La riqueza de fuentes primarias que nutren este texto es ya, de entrada, una invitación a conocer los resultados de la pesquisa elaborada por Moreno Rodríguez. Hubiese sido deseable que la autora en la sección dedicada a las fuentes señalara los fondos consultados dentro de los referidos archivos. Leia Mais

Nerviosos y neuróticos en Buenos Aires (1880-1900). Entre médicos/ boticarios y mercaderes | Mauro Vallejo

Durante el tránsito del siglo XIX al XX, comenzó a funcionar un modelo de negocio transnacional en diversas regiones de América Latina: el de la producción, circulación y consumo de productos milagrosos para el cuidado de la salud. En años recientes, algunos historiadores han abierto líneas de investigación sobre el mercado sanitario de importación y el impacto de la publicidad médica en la promoción del autoconsumo, sobre todo entre las poblaciones habitantes de las grandes urbes. 1 Estas investigaciones sugieren, por un lado, que diversas mercancías, productos y artefactos eléctricos aparecieron de manera vertiginosa en contextos locales en desarrollo; y, por el otro, que la puesta en circulación de los productos promovió códigos higiénicos, hábitos de consumo y actitudes saludables en los espacios domésticos. Cabe resaltar que este proceso se dio en el marco del liberalismo decimonónico, el cual posibilitó la emergencia de una nueva legión de compradores que podían adquirir comestibles, elixires, pastillas, emplastos y bebidas vigorosas ofertadas mediante estrategias de mercado que apelaban a todo tipo de retóricas milagrosas.2 Es factible pensar que un comprador afectado por dolores reumáticos, insomnio, cansancio crónico o cambios de comportamiento pudiera reconocer sus dolencias, físicas y psicológicas, en dichas mercancías, sin el temor de percibirse como un enfermo mental. Por lo regular, los publicistas asociaban sus bienes de consumo con un tipo de padecimiento que, en todo caso, podía “curarse”. Si bien hoy podemos calibrar cómo se fueron construyendo nuevas necesidades para nuevos públicos, aún quedan interrogantes para la historia cultural, como la cuestión de la subjetividad y la producción del sujeto consumista, la vida urbana y la privatización de los servicios de salud. Estos son algunos de los temas que se abordan en el libro Nerviosos y neuróticos en Buenos Aires (1880-1900). Entre médicos, boticarios y mercaderes, escrito por el investigador Mauro Vallejo y publicado en Miño y Dávila editores. Un lector poco especializado en el tema podrá comprender en esta obra que el dispositivo publicitario asechó a propios y extraños, logrando gestionar una experiencia inédita en torno a un sujeto peculiar: el neurótico citadino. Leia Mais

Estudios sobre historia y clima. Argentina/ Colombia/ Chile/ España/ Guatemala/ México y Venezuela (vol.1) | Luis Arrioja, Armando Alberola

Estudios sobre historia y clima es el resultado de un esfuerzo colectivo en un campo de estudio que ha tenido un crecimiento sostenido en las últimas dos décadas en el marco del cambio ambiental global. Más que resumir el contenido del libro para los lectores, vale destacar algunos de sus aportes. Primero, desde el punto de vista metodológico, especialmente en los ocho capítulos que versan sobre las pulsaciones durante la Pequeña Edad de Hielo entre los siglos XVI y XIX, un periodo sin registros meteorológicos instrumentales continuos en la mayoría de las áreas de estudio, los autores recurren a un repertorio variado de fuentes para obtener información indirecta: relatos de cronistas y viajeros, actas capitulares, libros sacramentales, correspondencia, documentos administrativos, tratados naturalistas, por mencionar algunos. Cada capítulo nos recuerda que la sequía, las precipitaciones abundantes o las heladas no siempre se registran de manera explícita, sino que es necesario reconstruirlas a partir de otros fenómenos consecuentes o concomitantes como las erupciones volcánicas, plagas de langosta, ratones, gusanos o de chahuistle, la carestía, la migración, las epidemias, la mortalidad, las epizootias, entre otros. Y no porque el clima sea la causa fundamental de todos ellos, sino porque las sociedades deben responder frente a la mutua exacerbación de múltiples factores estresantes. Leia Mais

La configuración hidrosocial del espacio en los Altos de Jalisco/México/1935-2012. Un estudio desde la Geografía Crítica sobre la apropiación del agua/actores sociales y relaciones de poder | Antonio Rodríguez Sánchez

El libro que aquí reseño es resultado en parte de la tesis doctoral que Antonio Rodríguez defendió en de 2015 y, por la otra, del trabajo invertido para su transformación en libro, una de las tareas prioritarias contraídas por el autor durante su estancia posdoctoral que en el transcurso de dos años realizó en el Instituto Mora. En principio, para mi es significativo que dicha obra, autoría de un colega regionalista, egresado de la Maestría en Estudios Regionales se publique con el sello de Estudios Regionales en la colección Contemporánea del Instituto Mora. Leia Mais

Una justicia transicional para México/ experiencias y realidades | Juan Carlos Abreu y Abreu

Lo primero que puede decirse de este texto es que posee un propósito práctico: ayudar a que México transite y desarrolle un proceso sólido de justicia transicional. Tiene como soporte de dicho propósito el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (PND) emitido por el poder ejecutivo de este país. Leia Mais

Fútbol en Cuba. Entre el balón y “la pelota” en la comunidad global | Miguel Lisbona Guillén

En las dos últimas décadas, la afición por el fútbol ha tenido un auge exponencial, consolidándose como el deporte con mayor número de seguidores en el mundo: cerca de 650 millones de personas.1 Este fenómeno se debe –en buena medida– a la difusión instantánea y masiva de jugadores, equipos, torneos y mercadotecnia, a través del internet y las diferentes plataformas virtuales. De acuerdo con la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), la tecnología digital omnipresente ha generado nuevas generaciones de seguidores que utilizan el internet de forma casi permanente. En los propios términos de la FIFA, “no solo se interesan por los 90 minutos del partido, sino también por lo que rodea el encuentro; no solo quieren ver los torneos más consolidados, sino también competiciones de eSports. Los hábitos de los hinchas evolucionan, como también lo hace la manera en que viven el fútbol”.2 Las cifras proporcionadas por FIFA son ejemplificativas: 83% de los aficionados a este deporte usan smartphone mientras ven televisión; el consumo de contenidos del Mundial Femenil de Francia 2019 aumentó 460% respecto a la edición anterior de 2015, y el 77% de los telespectadores del Mundial de Rusia 2018 utilizaron un teléfono móvil o una tableta mientras seguían los partidos por televisión. El fútbol es hoy un deporte que se consume vorazmente de forma digital desde cualquier rincón del mundo. Leia Mais

Ganaderos novohispanos del siglo XVIII. Los condes de San Mateo de Valparaíso y marqueses del Jaral de Berrio | Ana Guillermina Gómez Murillo

En el centro de la ciudad de México (en la calle de Venustiano Carranza) se encuentra el imponente edificio que fue la casa de Miguel de Berrio y Zaldívar, marqués del Jaral de Berrio y su esposa Ana María de la Campa Cos, condesa de San Mateo de Valparaíso. Su fachada de cantera gris (chiluca) y tezontle con detalles de Talavera no pasa desapercibido. 1 Leia Mais

Palabra de médico. El doctor Luis Guillermo Ibarra Ibarra y la historia de la medicina de rehabilitación en México | María José Garrido Asperó

Desde el título de la obra Palabra de médico. El doctor Luis Guillermo Ibarra Ibarra y la historia de la medicina de rehabilitación de María José Garrido Asperó encuentro la importancia y pertinencia de su publicación y edición en la colección Testimonios. Son varias las razones, entre otras, están: su contribución y aporte al campo de los estudios de la Historia de la Medicina de Rehabilitación en México, pero también al campo de estudios de la Educación Especial y de la Discapacidad en México en la primera mitad del siglo XX y las primeras décadas del XXI; su aportación fundamental está en el conocimiento que brinda de los procesos sociales del acontecer contemporáneo en México, en este caso, de la salud y la medicina desde la visión de los sujetos, protagonistas y testigos de la historia de la rehabilitación en México, a través de la trascendental trayectoria profesional del doctor Luis Guillermo Ibarra Ibarra. De ahí que se desprende la tercera contribución de la obra de Garrido Asperó al campo de estudio de la Historia Oral, como lo afirma Graciela de Garay (1997) “campo de estudio que se interesa considerar el ámbito subjetivo de la experiencia humana concreta y del acontecer sociohistórico como lo expresan los sujetos históricos considerados” (p. 10). Leia Mais

La persistencia en el exilio. Redes político-intelectuales de los apristas en Chile (1922-1945) | Sebastián Hernández Toledo

La Alianza Popular Revolucionaria Americana ha sido uno de los grandes referentes políticos, intelectuales y culturales del siglo XX latinoamericano. Agrupación política peruana mejor conocida como APRA debido a sus siglas, sus discursos latinoamericanistas y antiimperialistas, su alcance simbólico, la movilidad espacial de sus representantes o su constante temporal, le ganaron un lugar en el mapa identitario de la región. Desde hace ya varios años ha surgido una nueva mirada para estudiar qué fue la APRA: cuáles fueron sus alcances, sus limitaciones y el valor que se le puede asignar dentro de la historiografía contemporánea. Dentro de esta ola de escritos encontramos el libro del novel historiador chileno Sebastián Hernández Toledo, quien analiza de modo crítico, dinámico y transnacional lo que fue la APRA entre 1922 y 1945. La obra propone profundizar en las conexiones entre apristas exiliados y los socialistas chilenos, particularmente la vida pública de los peruanos en el destierro, considerando también cuáles fueron las consecuencias en el país de acogida. Leia Mais

Las conexiones del mundo y el Atlántico/ 1450- 1850 | Marcello Carmagnani

El libro Las conexiones del mundo y el Atlántico, 1450- 1850, es una novedad editorial de la pluma de Marcello Carmagnani. En español, es una coedición de El Colegio de México, el Fideicomiso Historia de las Américas y el Fondo de Cultura Económica. 1 Es una contribución necesaria de una interpretación de la historia mundial que toma como escenario central el océano Atlántico. Lo hace mediante una serie de elementos que se constituyen en ejes de análisis de un problema extenso, complejo, diverso, con diferentes aristas y de gran aliento. Se ocupa de un espacio de amplias dimensiones, en el que se involucran de manera directa, tradiciones culturales de varios orígenes como las europeas, africanas y americanas; pero junto con ellas, también, las del continente asiático, sin dejar de ver las especificidades. Leia Mais

Historia mínima de las izquierdas en México | Ariel Rodríguez Kuri

El reto para una obra como Historia mínima de las izquierdas en México, de Ariel Rodríguez Kuri, no era menor: hay más de un siglo de eventos y luchas cuya diversidad reclama entender su especificidad histórica, mientras que coyunturas como la de 2018 revelan la necesidad de identificar sus elementos comunes. Me parece que el autor no sólo hace contribuciones importantes en ambos planos, sino que llega a ellas con originalidad. Son varias las perspectivas para el estudio de las izquierdas mexicanas que logra trascender: aquellas intelectuales elaboradas a partir de teorías, ideologías o personajes clave; las de carácter más organizacional, centradas en partidos y grandes siglas; o bien las tipológicas, basadas en familias o dicotomías conceptuales como reforma/revolución. Leia Mais

El Brexit. La relación del Reino Unido con la Unión Europea | Alicia Gutiérrez González

El Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte fue miembro de la Unión Europea (en adelante UE) desde el 1 de enero de 1973 hasta el 31 de enero de 2020. Debido a su posición –aislamiento geográfico– dentro de la plataforma continental europea, los países del Reino Unido, también llamados “naciones constitutivas” (Gales, Inglaterra, Irlanda del Norte y Escocia) han tenido un desempeño un tanto distinto del resto de Europa. Debido a lo anterior, no resulta sorpresivo que, después de 47 años de ser parte de esta comunidad política, haya decidido abandonarla. Esto fue así debido a que, desde su incorporación, gozó de un estatus jurídico particular, para obtener una “Europa a la Carta”, lo que le permitió disfrutar del privilegio llamado “cheque británico”, con el que, pese a las aportaciones económicas que estaba obligada a dar a la Unión Europea, el Reino Unido podía obtener la devolución de dos terceras partes de la diferencia “entre lo que percibe del presupuesto y lo que aporta al mismo título de recursos de Impuesto al Valor Agregado (IVA) y Renta Nacional Bruta (RNV)” (p. 40). Un estatus jurídico particular que la hacia un caso único. Leia Mais

“Para que estén a punto con sus armas para lo que se ofreciere”: indios en la defensa del suroriente cubano/ siglos XVI-XVIII | Lilyam Padrón Reyes

La historiadora Lilyam Padrón Reyes es doctora en Historia por la Universidad de Cádiz y profesora de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte en la misma institución. Sus temas de interés están centrados en la historia marítima e historia social, enfocándose en la representación del espacio cultural marítimo como parte de las dinámicas globales que tendrían inicios durante la época moderna especialmente entre Andalucía y América. En su texto Para que estén a punto con sus armas… la autora hace evidente su interés por esas líneas temáticas ubicando geográficamente al lector en la isla de Cuba, un sitio constantemente disputado en el Caribe por su valor geoestratégico para la corona española durante el siglo XVIII. Leia Mais